CTO Test 2a Vuelta - resumen PDF

Title CTO Test 2a Vuelta - resumen
Author Valeria Zambrano
Course Ecología y Medio Ambiente
Institution Centro Universitario Siglo XXI
Pages 187
File Size 6.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 178

Summary

resumen...


Description

Cardiología ENARM México

Test 2.ª Vuelta

4.

Fisiología 1.

Con respecto a las propiedades fisiológicas del corazón, señale la afirmación FALSA: A. B. C. D.

2.

El potencial de membrana en reposo de las células cardíacas es negativo. La fase 0 del potencial de acción se debe a la apertura de canales rápidos de sodio. Las células del nodo AV tienen mayor frecuencia de despolarización intrínseca que las del nodo sinusal. La fase 4 del potencial de acción es diferente en determinadas células cardíacas con capacidad para despolarizarse espontáneamente.

¿De cuál de las siguientes respuestas es más característico el signo de Kussmaul? A. B. C. D.

5.

Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Insuficiencia mitral. Miocardiopatía hipertrófica.

Señale la asociación INCORRECTA: A. B. C. D.

Pulso hipercinético - fiebre. Desdoblamiento invertido del segundo tono - estenosis aórtica. Pulso paradójico - taponamiento cardíaco. Bloqueo AV completo - ondas “a” en cañón regulares.

Señale la respuesta INCORRECTA:

Métodos diagnósticos en cardiología A. B. C.

D.

La ley de Laplace correlaciona la postcarga del ventrículo izquierdo con la fuerza de contracción. Los diuréticos y los nitratos disminuyen la precarga. La postcarga del ventrículo izquierdo equivale a la tensión de la pared ventricular durante la sístole y es directamente proporcional al radio de la cavidad y al grosor de la pared. La precarga, la postcarga y la contractilidad son los determinantes del volumen de eyección.

Semiología 3.

6.

A. B. C. D.

7.

B. C. D.

La onda “a” del pulso venoso tiene lugar al principio de la sístole. La onda “v” del pulso venoso yugular es prominente en la insuficiencia tricuspídea. El pulso bisferiens es típico de la estenosis aórtica. El soplo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva disminuye con las maniobras de Valsalva.

8.

Gasto cardíaco. Presión capilar pulmonar. Presión venosa central. Presión intraarterial sistémica.

Normalmente, el intervalo QT corregido debe medir: A. B. C. D.

Es cierto sobre la exploración física del aparato cardiovascular que: A.

El catéter de Swan-Ganz en un paciente con shock permite calcular todos los parámetros que a continuación se citan, salvo uno de ellos. Señálelo:

Menos de 120 ms. Entre 120 y 200 ms. Menos de 450 ms. Más de 0,5 ms.

En una placa posteroanterior de tórax, la existencia de un doble contorno auricular derecho y la horizontalización del bronquio principal izquierdo son signos de: A.

Crecimiento auricular derecho.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Cardiología B. C. D.

9.

Crecimiento auricular izquierdo. Hipertensión pulmonar. Crecimiento del ventrículo izquierdo.

Respecto a la radiografía de tórax, señale la opción correcta: A. B.

C.

D.

En la hipertensión pulmonar disminuye el tamaño de las arterias pulmonares y sus ramas. En las cardiopatías congénitas con hiperfl ujo pulmonar aparecen aumento de la trama vascular arterial hasta la periferia, dilatación del cono pulmonar y una arteria lobar inferior de más de 16 mm de diámetro. En la insuficiencia cardíaca derecha puede haber derrame pleural, que típicamente es izquierdo y excepcionalmente bilateral. La congestión venocapilar del lecho pulmonar muestra con menor claridad de la habitual los vasos de los vértices.

ENARM México Test 2.ª Vuelta 14. Señale la opción FALSA: A. B. C. D.

Atenolol y bisoprolol – cardioelectivos con lusitropismo positivo. Propanolol y metoprolol – cardioselectivos. Carvedilol – efecto bloqueante alfa. Sotalol – antiarrítmico del grupo III.

15. ¿Cuál es el mecanismo de actuación del levosimendán? A. B.

C. D.

Inhibidor del receptor IIb/IIIa de la superficie de las plaquetas. Inhibidor de una Na/K ATPasa a nivel miocárdico y aumento de las concentraciones de calcio intracelular secundariamente. Agente inmunomodulador. Agente sensibilizante al calcio intracelular.

Insuficiencia cardíaca Fármacos 16. ¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado mejorar 10. Señale la respuesta FALSA sobre los fármacos antiarrítmicos: A. B. C.

D.

Los fármacos de los grupos Ia y III pueden dar como complicación taquicardia en torsión de puntas. Amiodarona y betabloqueantes pueden emplearse en cardiopatías estructurales. El verapamilo se puede administrar con total tranquilidad en la enfermedad del nodo sinusal con rachas de taquicardia supraventricular asociadas. No debe emplearse nifedipino en monoterapia para el tratamiento de la isquemia aguda de miocardio.

11. ¿En cuál de las siguientes circunstancias considera que la digoxina puede ser perjudicial? A.

B. C.

D.

Paciente con disfunción ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca y bloqueo AV completo portador de un marcapasos definitivo. Paciente en ritmo sinusal con dilatación del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca. Paciente con fibrilación auricular crónica que presenta electrocardiograma con ritmo ventricular de QRS ancho a 30 lpm y sin ondas P. Paciente con fibrilación auricular con gran dilatación en la aurícula izquierda secundaria a una estenosis mitral.

12. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO aumenta los efectos o los niveles de la digoxina? A. B. C. D.

Hipocalcemia. Hipotiroidismo e hipopotasemia. Amiodarona y claritromicina. Anemia.

la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica? A. B. C. D.

17. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO administraría a un paciente que acude a Urgencias por presentar, desde hace 3 semanas antes de su ingreso, un cuadro de disnea progresiva que en los últimos días se ha hecho de reposo con signos evidentes de hipertensión pulmonar postcapilar, cardiomegalia y PO2 de 55 en la gasometría arterial? A. B. C. D.

un paciente al que en su seguimiento médico habitual se le diagnostica hipertensión arterial (167/96, 159/94 y 181/99 en diferentes tomas) así como extrasistolia ventricular de alta densidad. Usted le realiza un Holter que confirma los datos electrocardiográficos y un ecocardiograma que es totalmente normal. El paciente refiere que habitualmente presenta sensación de vuelcos en el corazón y que esta sintomatología le causa ansiedad, motivo por el cual lleva 2 meses tomando lorazepam. La actitud más correcta sería: A.

B.

2

Antianginoso. Inotropo positivo. Antiagregante plaquetario. Frenador del nodo AV.

Cloruro mórfico y nitroglicerina intravenosa. Diuréticos. Betabloqueantes. Inhibidores de la ECA.

18. Acude a su consulta monográfica de insuficiencia cardíaca

13. La eptifibatida es un fármaco: A. B. C. D.

Flecainida. Digoxina. Furosemida. Espironolactona.

C. D.

Aumentar dosis de lorazepam, ya que no tiene ningún tipo de alteración cardíaca que justifique el uso de fármacos. Al controlar la ansiedad, probablemente se mejore el control de la tensión arterial. Iniciar tratamiento con IECA o cualquier otro vasodilatador. Iniciar tratamiento con IECA y betabloqueantes. Iniciar tratamiento con betabloqueantes e intentar suspender el ansiolítico.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 2.ª Vuelta

ENARM México

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la insuficiencia cardíaca con fallo sistólico grave es FALSA? A. B. C. D.

Han demostrado mejorar el pronóstico los IECA, ARA II y la asociación de hidralacina con nitratos. Los betabloqueantes aumentan la supervivencia en estos casos. La restricción de sodio y evitar los AINE son medidas fundamentales en el tratamiento. La espironolactona es especialmente útil en la miocardiopatía dilatada de origen enólico.

Cardiología estudio de síncopes de repetición. Los síncopes siempre se preceden de unos pródromos consistentes en sensación de mareo sin giro de objetos y visión borrosa. No existen situaciones determinadas que desencadenen los episodios. La exploración física muestra bradicardia con 43 lpm sin otras alteraciones. La tensión arterial es 110/60. Usted le realiza un electrocardiograma en el que observa bradicardia sinusal a 45 latidos por minuto sin otras alteraciones. La actitud más correcta sería: A.

20. Ante un paciente que acude a Urgencias presentando disnea

B.

progresiva, oliguria y aumento de edemas, ¿cuál de los siguientes datos sugeriría un fallo cardíaco diastólico en vez de sistólico?

C. D.

A. B. C. D.

Los edemas. La oliguria. La presencia de un corazón de tamaño normal con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) normal. La disnea.

21. ¿Cuál de los siguientes sería un candidato idóneo para rea-

Realizar un test de mesa basculante para descartar que se trate de un síncope vasovagal. Realizar Holter y en función de los resultados implantar o no un marcapasos. Con los datos que tenemos, se podría indicar la implantación de un marcapasos. Pautar digoxina para mejorar el inotropismo.

25. ¿Cuál de las siguientes respuestas es indicación de un marcapasos definitivo? A. B.

lizar un tratamiento de resincronización cardíaca?

Paciente con un bloqueo AV completo en la fase transitoria de un infarto agudo de miocardio. Paciente de 80 años con enfermedad del nodo sinusal y síncopes de repetición. Paciente con bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo y bloqueo AV de primer grado asintomático. Paciente con bloqueo de rama izquierda de reciente aparición.

C. Varón de 56 años con IAM inferior y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 65% que presenta angor. D. B. Varón de 48 años que presenta un primer ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca, con QRS de 150 ms que ha iniciado tratamiento con digoxina y furosemida. C. Varón de 59 años con síndrome de Brugada, antecedentes 26. Un varón de 78 años, sin antecedentes de enfermedad carfamiliares de muerte súbita y que ha presentado un síncope. díaca conocida, acude a Urgencias por disnea de 2 días de D. Varón de 61 años con disfunción ventricular izquierda evolución. En la exploración física se objetiva la presencia severa, imagen de bloqueo completo de rama izquierda de ondas “a” en cañón irregulares, así como elevación de y que pese a tratamiento con IECA, betabloqueantes y la presión venosa yugular y crepitantes en los dos tercios antagonistas de aldosterona se encuentra en clase funinferiores de ambos campos pulmonares. La frecuencia carcional III de la NYHA. díaca es de 34 lpm y en el electrocardiograma se objetivan ondas P a 85 lpm y complejos QRS rítmicos de 240 ms a 35 lpm. La tensión arterial es 80/50 mmHg. ¿Cuál le parece el 22. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO utilizarías nunca para tratar a un paciente con arritmias ventriculares, FEVI 25%, tratamiento más adecuado? factores de riesgo vascular (HTA y diabetes)? A. Atropina. B. Isoproterenol, diuréticos y monitorización electrocarA. Amiodarona. diográfica. B. Metoprolol. C. Digoxina intravenosa, diuréticos, IECA y monitorización C. Flecainida. D. Digoxina. electrocardiográfica. D. Implantación de marcapasos lo más rápido posible. 23. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para colocar un balón de contrapulsación aórtico? (tb como puente a txt). 27. Un varón de 64 años de edad, con antecedentes de infarto agudo de miocardio anterior hace 6 años, es traído a A. Edema agudo de pulmón que no responde a diuréticos Urgencias por un cuadro de palpitaciones. En el examen en paciente con infarto agudo de miocardio anterior. físico se encuentra pálido, con frialdad en extremidades B. Estenosis aórtica grave sintomática en fase estable. y ligeramente obnubilado. Presenta una tensión arterial C. Insuficiencia valvular aórtica grave. de 55/30 mmHg. La frecuencia cardíaca es de 190 lpm con D. Disección aórtica. un QRS ancho. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre mecanismo causante y tratamiento idóneo es la correcta? A.

Arritmias 24. Un paciente de 85 años de edad, sin antecedentes médicos de interés ni tratamiento habitual, acude a su consulta para

A. B.

Reentrada  Desfibrilación. Postpotenciales tardíos  Betabloqueantes y magnesio.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

3

Cardiología C. D.

Reentrada  Cardioversión eléctrica. Automatismo aumentado  Digoxina.

28. Un paciente con antecedentes de EPOC acude a Urgencias por presentar palpitaciones y disnea. En el ECG se observa una taquicardia regular con QRS de 120 ms a 150 lpm, con R dominante enV1 y V2, así como ondas S profundas enV5 y V6. No se ven ondas P, pero sí ondas con morfología en dientes de sierra, regulares a 300 lpm. Señale la respuesta correcta: A. B. C. D.

Probablemente se trate de una fibrilación auricular. Dado que presenta un QRS ancho, probablemente se trate de una taquicardia ventricular. El tratamiento más efectivo es la CVE sincronizada. Tiene una gran respuesta a todos los fármacos, pero en especial a la quinidina.

29. Con respecto a la fibrilación auricular, es falso: A. B.

C. D.

Su existencia indica que necesariamente existe una cardiopatía estructural. No existen ondas P en el registro electrocardiográfico y la frecuencia de los complejos QRS es irregularmente irregular. No hay onda “a” en el pulso venoso yugular. El primer ruido tiene una intensidad variable en la auscultación.

30. Acude a su consulta una mujer de 67 años de edad por presentar desde hace 5 días sensación de palpitaciones sin un claro desencadenante. Si bien no interfieren en su calidad de vida, la paciente solicita una valoración médica para descartar una enfermedad cardíaca y porque, además de las palpitaciones, presenta desde hace 3 meses disnea de moderados esfuerzos (andar más de 150 metros). Usted le realiza un electrocardiograma en el cual se objetiva una fibrilación auricular a 85 lpm. Además se realiza un ecocardiograma en el que se evidencia una estenosis mitral severa, así como una gran dilatación auricular. Señale la respuesta FALSA: A. B.

C. D.

Los fármacos frenadores del nodo AV serían una buena opción terapéutica. En este caso, si se decidiera la estrategia de controlar la frecuencia cardíaca, sería necesario anticoagular a la paciente. La estrategia de control de ritmo sería la más apropiada en este caso. En caso de querer realizar cardioversión eléctrica, sería necesario anticoagular a la paciente durante 3 semanas.

31. ¿Cuál de los siguientes factores sería un factor de riesgo

ENARM México Test 2.ª Vuelta A. B. C. D.

Verapamilo. Amiodarona. Digoxina. Flecainida.

33. Una mujer de 45 años acude a Urgencias por palpitaciones. En el ECG se aprecia una taquicardia regular de QRS estrecho a 187 lpm. En el pulso venoso yugular se detecta una onda “a” en cañón en todos los latidos. La realización de maniobras vagales determina el cese brusco de la arritmia. Es la cuarta vez que la paciente presenta un episodio parecido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D.

Flutter auricular. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada intranodal común. Taquicardia ventricular. Taquicardia paroxística supraventricular por vía accesoria (ortodrómica).

34. Señale lo INCORRECTO con respecto al síndrome de Wolff Parkinson-White: A. B.

C. D.

En ocasiones, la vía anómala conduce de forma retrógrada por lo que el PR es normal. La aparición de fibrilación auricular no conlleva riesgo excesivo y puede tratarse con cualquier fármaco para controlar la frecuencia cardíaca. Son frecuentes las taquicardias supraventriculares paroxísticas usando la vía anómala de forma retrógrada. En este síndrome es caracterísitco la existencia de un intervalo PR menor de 120 ms en el ECG.

35. En un paciente con síndrome de Wolff -Parkinson-White, joven, muy sintomático y con manifestaciones clínicas frecuentes, el tratamiento de elección es: A. B. C. D.

Quinidina. Procainamida o CVE. Betabloqueantes. Ablación mediante radiofrecuencia de la vía accesoria en el laboratorio de electrofisiología.

36. ¿Cuál de los siguientes criterios considera MENOS útil para discriminar el origen, ventricular o supraventricular, de una taquicardia? A. B. C. D.

La anchura y la morfología del QRS. La fracción de eyección. El antecedente de infarto previo. La tolerancia clínica del episodio.

embólico en la fibrilación auricular?

37. ¿Cuál de los siguientes pacientes NO tiene indicación de que A. B. C. D.

Insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Tromboembolia previa. Edad de 68 años. Varón de 50 años.

se le implante el desfibrilador automático implantable (DAI)? A. B.

32. De los siguientes fármacos antiarrítmicos, ¿cuál cree usted

4

que tiene mayor probabilidad de éxito para cardiovertir una fibrilación auricular paroxística?

C.

Paciente con miocardiopatía hipertrófica y antecedente de muerte súbita recuperada. Paciente con síndrome de Brugada y síncopes de repetición durante los cuadros febriles. Paciente con 3 episodios de fibrilación ventricular primaria durante el traslado al hospital en la fase aguda

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 2.ª Vuelta

D.

ENARM México

de un IAM, tratados con desfibrilación, seguidos de angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) y con FEVI 52% y clase funcional I tras la fase aguda. Paciente con miocardiopatía dilatada, FEVI 28% y clase funcional III de la NYHA.

Cardiopatia isquémica 38. Señale la opción FALSA sobre las manifestaciones de la

Cardiología de bajo riesgo. ¿Cuál de las siguientes medidas NO recomendaría inicialmente? A. B. C. D.

Antiagregación plaquetaria. Betabloqueantes. Coronariografía. Ivabradina.

43. Señale la opción FALSA con respecto a las pruebas de

isquemia miocárdica:

detección de isquemia miocárdica:

A.

A.

B. C.

D.

Durante la isquemia miocárdica es más precoz la alteración de la función diastólica que la de la función sistólica. El concepto de miocardio aturdido tiene importancia en el contexto de un síndrome coronario agudo. El miocardio hibernado es una posible consecuencia de la obstrucción crónica y severa de la arteria responsable de la irrigación de esa parte de tejido cardíaco. La coronariografía es el patrón oro...


Similar Free PDFs