2a prova test 4-11 PDF

Title 2a prova test 4-11
Course Intro Economia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 9
File Size 221.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 147

Summary

Download 2a prova test 4-11 PDF


Description

1. El comercio indeterminado… a. no necesita autorización de los socios que quieren realizar una actividad profesional. b. la sociedad se dedica a un negocio específico. c. es necesario el consentimiento de los socios para que un socio determinado pueda realizar una nueva actividad. d. se trata de un negocio que ofrece solamente una gama de productos 2. Qué nivel directivo está más abajo en el triángulo de dirección: a. La dirección intermedia. b. La dirección operativa. c. La alta dirección d. La estructura plana 3. Hay empresas que deciden adelgazar su estructura directiva, en caso de llevarse a cabo esta medida, ¿qué nivel desaparece? a. La dirección media de modo que las tareas se reparten entre las otras. b. Ninguno, puesto que todos son fundamentales. c. Ninguna es correcta d. La dirección operativa, porque es la menos importante. 4. Todo empresario debería cumplir una serie de requisitos para poder gestionar bien un negocio. ¿Qué grupo de habilidades sería el adecuado? a. Capacidad profesional, toma de decisiones, liderazgo b. Capacidad profesional, reflexión e intuición. c. Capacidad de reflexión, intuición y toma de decisiones. d. Capacidad profesional, intuición y liderazgo 5. La innovación que implica pequeños cambios que proporcionan mejoras sobre la tecnología y prestaciones de los productos: a. innovación de procesos b. innovación incremental c. innovación radical d. innovación tecnológica 6.

Las acciones sin voto:

a. no pueden superar el 51% de las acciones. b. siempre son títulos nominativos. c. disponen del dividendo mínimo del 10%. d. el propietario no permite asistir a las juntas generales 7.

Cuando solo hay un socio (una persona) en una sociedad anónima, la denominación social es libre y exclusiva, indicándose con las siglas: a. S. en C. b. S.A. c. Se denomina igual sea o no unipersonal, es independiente del número de socios, se añade a la razón social el S.A. o “sociedad anónima” d. S.A.U.

8.

¿Qué bienes satisfacen directamente una necesidad? a. los bienes de producción. b. los bienes finales. c. los bienes de consumo. d. los bienes económicos.

9.

Dentro de los subsistemas funcionales, la función del departamento de recursos humanos se refiere a... a. Se encarga de las relaciones de la empresa y coordina la actividad de los demás subsistemas. b. Se encarga de dotar los recursos financieros, negociar con bancos y proveedores. c. Da respuesta a las 4P (producto, precio, promoción y distribución). d. Capta posibles empleados, los motiva y los forma.

10. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a. Podemos clasificar los bienes según su tangibilidad b. Podemos clasificar los bienes según su orden c. Podemos clasificar los bienes según su propiedad. d. Podemos clasificar los bienes según su precio. 11. Una empresa ha sufrido un grave percance, se derrubado su fábrica, pero los dueños van a reconstruirla, para ellos se reúnen en: a. La junta extraordinaria

b. La junta general ordinaria. c. La junta provisional d. La junta universal 12. Según la clasificación de Robinson, qué tipo de empresas NO están jurídicamente sujetas a ningún Estado sino a un organismo o a varios Estados. a. Las supranacionales. b. Las supramundiales. c. Las etnocéntricas. d. Las plurinacionales. 13. La frase “las personas buscan obtener la máxima satisfacción con el mínimo gasto posible” hace referencia a: a. Coste de oportunidad b. Utilidad c. Precio d. Principio de economicidad 14. Si Germán como persona física junto con otros socios como son Margarita y Salvador quiere formar parte de una cooperativa: a. Será una sociedad cooperativa de segundo orden. b. Será una sociedad cooperativa de primer orden. c. Será una sociedad cooperativa de primer grado d. Será una sociedad cooperativa europea. 15.

Según el autor Pantaleoni necesidad es:

a. Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario b. Sensación de una carencia unida al deseo de eliminarla. c. Ninguna de las opciones es correcta d. Deseo de comprar un bien o servicio. 16. Hay empresas que deciden adelgazar su estructura directiva, en caso de llevarse a cabo esta medida, ¿qué nivel desaparece? a. La dirección media y las tareas se reparten entre las otras. b. La dirección operativa porque es la menos importante. c. Ninguno, puesto que todos son fundamentales. d. Ninguna es correcta.

17. En el proceso productivo, los bienes y servicios obtenidos se conocen como: a. Outputs b. Inputs c. Factores d. Material 18. ¿Quién es el autor Henri Fayol? ¿por qué se le conoce en las teorías de la dirección? a. Es un defensor revolucionario del comunismo. b. Es un autor que no teoriza sobre la dirección. c. Fue pionero en Economía política y ahora se lo considera el “Padre de la Economía Moderna” d. Dicho autor se puso a pensar qué es la dirección de empresa. Su planteamiento concibe la dirección como un proceso que comprende una serie de funciones. 19. En cuanto al crecimiento interno de la empresa hacemos referencia a la creación de: a. Una holding. b. Un Trust c. Una fusión de empresas d. Ampliación de la capacidad productiva de la empresa 20. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano de las sociedades cooperativas?: a. Consejo Rector. b. Asamblea General. c. Administradores. d. Interventor. 21.

¿Con qué cargo relacionamos las decisiones del nivel estratégico? a. con el director del nivel medio, por ejemplo, un director de área (aprovisionamiento, producción, finanzas...) b. con la dirección de auditoría. c. con el director de operaciones, que está relacionado con los trabajadores. d. Con presidencia, la dirección general

22. Dentro de los subsistemas funcionales, la función financiera se refiere a... a. Se encarga de dotar los recursos financieros, negociar con bancos y proveedores. b. Se encarga de las relaciones de la empresa y coordina la actividad de los demás subsistemas. c. Da respuesta a las 4P (producto, precio, promoción y distribución). d. Capta posibles empleados, los motiva y los forma. 23. Señala la cierta sobre las juntas: a. Son el órgano disuasorio de modo que nunca se aprueben las cuentas del ejercicio. b. Son el órgano ejecutivo y sus tipologías son junta social, junta general y junta aprobatoria. c. Son el órgano soberano. d. Son los debates del consejo de administración. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la sinergia? a. La suma de todo es mayor que la de las partes. b. Cuando las empresas consiguen sus objetivos mediante el esfuerzo individual de los individuos que trabajan en ella. c. La sinergia es ventajosa para la organización d. Cuando las empresas consiguen sus objetivos mediante el esfuerzo conjunto y coordinado de los individuos que trabajan en ella. 25. Dentro de los subsistemas funcionales, la función comercial se refiere a... a. Capta posibles empleados, los motiva y los forma. b. Se encarga de dotar los recursos financieros, negociar con bancos y proveedores. c. Se encarga de las relaciones de la empresa y coordina la actividad de los demás subsistemas. d. Da respuesta a las 4P (producto, precio, promoción y distribución). 26. ¿Cuáles son los motivos que explican la necesidad del crecimiento empresarial desde sus comienzos? Señala la falsa a. La incapacidad para responder ante los bienes demandados por la sociedad.

b. Mayor grado de dificultad en el proceso de producción y en el de financiación. c. La falta de recursos en la Edad Media. d. Todos los operarios y aprendices de los maestros agremidados murieron por una pandemia. 27. Un accionista “slepping partner” por qué se caracteriza: a. Donación o transmisión de su voto a los socios más inactivos. b. Sus acciones se pueden convertir en obligaciones c. No participan en la gestión, no muestran interés en ir a las juntas, cobran el divendendo y no hacen nada más d. Por tomar acuerdos previos que no se llevan a la práctica hasta pasado un tiempo de letargo o "durmiendo" 28. Las decisiones cuánto más importantes son, más porcentaje de capital representado o de personas físicas socias deben estar en la reunión (junta) dicho porcentaje se llama: a. Orden del día b. Mayoría. c. Minoría. d. Quorum. 29. Cuál de las afirmaciones sobre las participaciones de una empresa SRLimitada es la correcta: a. Todas han de estar suscritas y desembolsadas al inicio de la constitución de la sociedad. b. Son partes proporcionales del patrimonio neto de la empresa c. Las participaciones pueden cotizar en bolsa. d. Tener una participación no te da derecho a la asistencia y voto en las juntas generales 30. En cuanto al crecimiento externo de la empresa hacemos referencia a la creación de: a. La concentración empresarial, a través de la unión o suma de las capacidades productivas de otras empresas b. Los trabajadores externos que contrata la sociedad c. Los pactos sucesorios de los accionistas de las sociedades para garantizar su continuidad d. Una explotación que tiene todos los puestos de trabajo externo.

31. Los cooperativistas de una sociedad cooperativa responden: a. Con su patrimonio particular. b. Con las aportaciones realizadas a la propia sociedad. c. Con todos sus bienes, sobre todas las deudas de la sociedad. d. Con todos sus bienes, solidaria e ilimitadamente. 32. Según la clasificación de Perlmutter: a. las empresas se pueden clasificar en: etnocéntricas, policéntricas y multicéntricas. b. las empresas se pueden clasificar en: etnocéntricas, pluriétnicas, geoétnicas. c. Howard Perlmutter ordena por el grado de centralización y el orígen de los directivos. d. las empresas se pueden clasificar en: etnonacionales, policéntricas y supracéntricas. 33. Cuando hablamos de número de empleados, beneficios, producción anual, semanal, etc… clasificamos la empresa según el criterio de: a. La dimensión de la empresa b. La actividad productiva a la que se dedica. c. El ámbito espacial de la empresa d. La titularidad del capital social 34. Dentro de los subsistemas funcionales, la función del sistema directivo se refiere a... a. Da respuesta a las 4P (producto, precio, promoción y distribución). b. Se encarga de dotar los recursos financieros, negociar con bancos y proveedores. c. Capta posibles empleados, los motiva y los forma. d. Se encarga de las relaciones de la empresa y coordina la actividad de los demás subsistemas. 35. Las decisiones que deben ser tratadas en la reunión (junta) de los socios se llama: a. Orden del día. b. El Quorum. c. La distribución de dividendos d. La sindicación de votos.

36. Un accionista no tiene suficientes acciones y/o no puede ir a la junta general ordinaria en la primera convocatoria, sus opciones son pasar el voto a otro accionista que sí que va, al secretario o al presidente lo cual se llama: a. La sindicación del voto. toman acuerdos previos para votar lo mismo, en bloque b. Donación del voto. c. Delegación del voto que se le manda al secretario de la junta, con la postura del socio direccionada a un socio que es el representante. d. Disminución del capital. 37. Según Schumpeter, la figura del empresario se caracteriza por: a. Empresario como capitalista b. Empresario controlador c. Empresario innovador d. Empresario líder. 38. ¿Cuál de estas modalidades no pertenece a los grupos de sociedades Trust? a. Voting Trust b. Delegación de representantes. c. Cartel. d. Sociedad de Cartera o holding. 39.

Cuál de las afirmaciones siguientes es CIERTA: a. En la sociedad comanditaria simple no existe capital mínimo. b. La sociedad limitada nueva empresa es un tipo de sociedad personalista c. En la sociedad colectiva tenemos solo un tipo de responsabilidad d. El empresario individual tiene que inscribirse en el Registro Mercantil de forma obligatoria 40. ¿Qué persona jurídica está exenta de la inscripción en el Registro Mercantil? a. Sociedad comanditaria. b. Sociedad anónima. c. Empresario individual d. Sociedad Colectiva

41. Como mínimo para crear una sociedad comanditaria por acciones se necesitan 2 socios mínimos y 60.000 euros en el caso que sea comanditaria por acciones. a. Los 2 socios mínimos son: un comanditario y un colectivo. b. Los dos socios mínimos tienen que se los dos comanditarios. c. Los dos socios mínimos tienen que ser colectivos. d. Los dos socios son uno suscrito y uno desembolsado....


Similar Free PDFs