Resumen PDF

Title Resumen
Author Humberto Alvarez Izaguirre
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 13
File Size 257.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 201

Summary

Resumen...


Description

Platon Nacio en el año 427 y murió en el 327 a.c. Fue un filosofo griego seguidor de Socrates y maestro de Aristoteles . En el año 387 fundo la academia institución que continuaría su marcha a lo largo de mas de 900 años y a la que Aristoteles acudiría desde que esta gira a estudiar Filosofia alrededor del 327 compartiendo de este modo, unos 20 años de amistad y trabajo con su maestro. Platon participo activamente en la enseñanza de la academia y escribió, siempre en forma de dialogo, sobre los diversos temas, tales como filosofía, política, ética , psicología , antropología filosófica, epistemología, metafísica, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación, o intento también plasmar en “estado real su original teoría política, razón por la cual viajo dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner allí en practica de su proyecto pero fracaso en ambas ocaciones y logro escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecusiones que sufrio por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador a sido incalculable en la historia de la Filosofia.

Obras 1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389) Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia -Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón) -Critón(Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) - Laques (El valor) - Lisis (La amistad) - Cármides (La templanza) - Eutifrón (La Piedad) - Ión (La poesía como don divino) - Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) 2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385) En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa

(Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano. - Gorgias (Sobre retórica y política) - Crátilo (Sobre la significación de las palabras) - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo) - Eutidemo (Sobre la erística sofista) - Menón (¿Es enseñable la virtud?) - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres) 3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370) En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas. - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión) - Banquete (Sobre el amor) - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.) - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma) 4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347) a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación. - Parménides (Crítica de la teoría de las ideas) - Teeteto (Sobre el conocimiento) - Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) - Político (Sobre política y filosofía) b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento. - Filebo (El placer y el bien) - Timeo (Cosmología) - Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...) - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República) - Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

Pensamientos  La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.  El amor es la alegría de los buenos, la reflexión de los sabios, el asombro de los incrédulos.  La libertad está en ser dueños de la propia vida.

 La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.  El mundo de las ideas incide el mundo físico; piensa bien y harás lo correcto.

Teorias  T. del conocimiento: rechazo del relativismo sofista.  T. Antropológica: el alma procede del mundo de las Ideas.  T. Ética: sigue a Sócrates. Reclama la existencia de una Idea eterna e inmutable de cada virtud.  T. Política: gobernantes deben conocer las Ideas, y alcanzar el conocimiento supremo. 

Teoría ontológica o de la Realidad (t. de las Ideas), El dualismo:

Es el centro del pensamiento de Platón. Divide la realidad en dos mundos:  Inteligible y Real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas y no materiales.  Sensible, de las cosas: posee las entidades múltiples y cambiantes. Seres conocidos. Tiene los rasgos del Mundo de Heráclito.

Aportes  LA PRINCIPAL ES LA INTRODUCCION DE LA "IDEA" COMO LO UNICO EXISTENTE. DE AHI QUE SEDIGA QUE ÉL FUE EL PRIMER IDEALISTA Y AUN EL PRIMER "CRISTIANO" AUNQUE PAREZCAPARADOGICO Y ANACRONICO  La teoría del conocimiento: Platón realizará una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras negando: 1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos

3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" más una razón, pues ¿qué podría añadirse, mediante el análisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento

Aristoteles Nacio en el año 384 a.c. y murió en el 322 a.c. Fue un polinata, filosofo, lógico y científico de la antigua grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de occidente por mas de dos milenios. Aristoteles escribió mas de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía de la ciencia, ética , filosofía política, estética, retorica, física, astronomía y biología. Aristoteles transformo muchos, si no todos las áreas del conocimiento que toco. Es reconocido con el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones, y escritos previos sobre ambos materiales, en el trabajo de aristoteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristoteles formulo la teoría de la generación espontanea, el principio de no contradicion, las notificaciones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo. Aristoteles fue discípulo de platon y otros pensadores, durante 20 años que estuvo en la academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia. En la ultima etapa de su vida fundo El Liceo en Atenas, donde enseño hasta un año antes de su muerte

Obras  A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo. Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es decir, lo que probablemente fueron las notas y apuntes de las lecciones impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos, habiéndose perdido la práctica totalidad de las obras destinadas al gran público  Primer período

(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él: - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma) - "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas  Segundo período:(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase. - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números) - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud) - "Del cielo" (Cosmología) - "De la generación y la corrupción" - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política  Tercer período (335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:

A) Lógica  - "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)  - "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)  - "Primeros analíticos" (Los silogismos)  - "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)  - "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad) B) Metafísica  - Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. C) Obras científicas  - "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio)  - "Meteorológicos"  - "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra)  - "Del movimiento de los animales"  - "De la generación de los animales"  - "Sobre el alma" (La psicología)  - "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño...) D) Ética y política  - "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de

Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí).  - "Ética a Nicómaco" . Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles.  - "Política". Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política.  - "Constituciones" . Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época. E) Estética  -"Retórica" (El arte de convencer)  -"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte)

Pensamientos  Todo acto forzoso se vuelve desagradable.  El imitar es connatural al hombre.  Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.  La amistad perfecta es la de los buenos y de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido.  En las adversidades sale a la luz la virtud.

Teorias 

LA POLÍTICA

Aristóteles coincide con Sócrates en que la virtud no es posible sin la prudencia. Sin embargo critica el intelectualismo moral socrático. Además de conocer qué se debe hacer es necesario estar dispuestos a elegirlo y mantenerse tenazmente en esta elección. Dentro de las virtudes éticas Aristóteles reconoce una importancia especial a la justicia, lo justo se refiere por una parte a la legalidad pero hay también una justicia particular relativa a la igualdad, en este segundo sentido la justicia se realiza de dos formas:  

Justicia distributiva. Justicia correctiva.



ANTROPOLÓGICA Aristóteles distingue tres naturalezas relacionadas con las funciones: alma vegetal, alma sensitiva y alma racional englobadas en una única alma superior. Así pues se define el alma como acto primero de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en potencia.



TEORIA FISICA Aristóteles corrige el análisis de Parmenides. Hay que tener en cuenta tres elementos: ((1 La forma o ser actual. 2 El sujeto del cambio. 3 La potencialidad))



Hilemorfismo: el cambio y la sustancia: En su análisis de la sustancia Aristóteles distingue entre la materia o la forma. Materia y forma están unidas y no pueden darse separadas son una sola cosa es decir la sustancia que es lo que realmente existe. TEORIA METAFISICA El ser se dice de muchas maneras: El termino ser como análogo es atribuible a realidades naturales o artificiales, el ser se dice primordialmente de la realidad primera es decir de la sustancia y de todo lo demás





TEORIA DEL CONOCIMIENTO: El deseo natural del saber: la adquisición de la sabiduría no solamente es placentera sino que además la propia felicidad humana consiste en una vida de actividad intelectual y de contemplación.

Aportes 





BIOLOGIA Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales BOTANICA Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos: Plantas con flores Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.) FILOSOFIA Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón: CRITICA AL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN. El mismo Platón en sus diálogos tardíos reconoce que la participación explica muy mal la relación de las cosas con las ideas. Aristóteles añade que es un concepto vacío. En realidad obliga a Platón a duplicar constantemente el mundo eidético debido a la radical independencia de la Idea respecto a la cosa.

CRITICA A LA MATEMATIZACION DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Las deficiencias de la teoría de las ideas no se arreglan recurriendo a las matemáticas CRITICA AL CONCEPTO DE SUSTANCIA. Si no hay mundo de las ideas solo nos queda un mundo: este el mundo de las cosas. Las cosas agotan lo real. Aristóteles llama “ousía” sustancia a cada entidad existente CRITICA LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Si no hay otro mundo tampoco hay reminiscencia y la necesidad de un ascenso purificativo al mundo de las ideas

Antistenes Nacio en el año 444 a.c. y murió en 365 a.c. Fue un filosofo griego el fundador de la escuela cinica. Nacio en Atenas de padres tracios, se estima que gozo de buena posición económica durante su juventud y estudió retórica bajo Gorgias, Hipias de Élide y Pródico de Ceos. Descencantado de la filosofía existente, perdió la fe en ella. Su entusiasmo por la disciplina socrática lo llevó a fundar una escuela en el santuario y gimnasio de Cinosargo. Sus discípulos se contaban sobre todo entre las clases populares, debido a la simplicidad que predicaba. Su vestimenta —capa y báculo— se convirtió en el uniforme de la escuela. La doctrina de Antístenes es fragmentaria, aunque se sabe que escribió extensamente. Se sabe que, como los eleáticos, negaba la realidad de las cualidades, puesto que implicarían que un determinado ser es y no es lo mismo al mismo tiempo

Obras Antístenes escribió numerosos libros y una serie de diálogos en los que Sócrates era el protagonista, pero ninguno ha llegado hasta nosotros. Diógenes Laercio agrupó sus escritos en diez volúmenes, de todo lo cual se conservan tan sólo dos fragmentos.

Pensamientos 

Consulta el ojo de tu enemigo, porque es el primero que ve tus defectos.

  

Las personas que tienen buen carácter son las más dignas de ser queridas. Se debe convertir el alma en una fortaleza inexpugnable. Los envidiosos son víctimas de su carácter como el hierro de la herrumbre.

Teorias  Teoria Platonica de las formas: Antístenes parece reprocharle que, para que su teoría tenga valor universal, habría que postular la Equinidad como Forma del caballo, o la Humanidad como Forma del hombre.  Teoria Cinica: Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien.

Aportes  

Es considerado precursor de la escuela cínica a través de Diógenes y de Crates, y de la escuela estoica a través de otro de sus seguidores, Zenón de Citio. Fundo una escuela en la sinosasgos.

Diogenes (Diógenes

de Sínope, llamado el Cínico; Sínope, c. 404 a.J.C. - ?, c. 323) Filósofo griego. Fue el discípulo más destacado de Antístenes, fundador de la escuela cínica. Para él, la virtud era el soberano bien. Rechazaba toda convención, la ciencia, los honores y la riqueza. Llamado por Platón «Sócrates delirante», iba siempre descalzo, vestía una capa y vivía en un tonel. Objeto de burla y, a la vez, de respeto para los atenienses, para Epicteto fue modelo de sabiduría. Sus escritos se han perdido.

Pensamientos  Un hombre debe vivir cerca de sus superiores como cerca del fuego: ni tan cerca que se queme ni tan lejos que se hiele.  El insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe.  Es preferible consolarse que ahorcarse.

 Cuanto más conozco a la gente más quiero a mi perro.  Cuando estoy entre locos me hago el loco.  Yo soy Diógenes el perro. Yo adulo a los que me dan algo, le gruño a los que no me dan nada y muerdo a los sinvergüenzas.

Escuela Cinica Se denomina escuela cínica (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir) a la fundada en Antigua Grecia durante la segunda mitad delsiglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara. Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de acción mediante la virtus

El Liceo Aristóteles fundó la escuela a su vuelta a Atenas, en el año 336 a. C., tras unos años en los que se ausentó de la ciudad para ejercer como preceptor del hijo de Filipo II de Macedonia, que luego sería llamado Alejandro Magno. En

lugar de volver a la Academia platónica, en la que había permanecido durante unos veinte años, decidió fundar su escuela pro...


Similar Free PDFs