Biologia escolaris - Resumen Resumen PDF

Title Biologia escolaris - Resumen Resumen
Author Ludwin tello rodriguez
Course Ciencia politica
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 5
File Size 103.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 197

Summary

Resumen Resumen...


Description

Colegio: Escolaris

Biología

Prof: Mario García

Lección#2 Tarea Investiguemos sobre el microscopio y su utilidad

Marvin Gabriel Tello Rodriguez

5to Bach CyL

Sección: U

Introducción En este informe daré a conocer e informar sobre la utilidad que tiene el microscopio de luz y sus componentes actualmente y su historia, también brindare información acerca de metodología de conteo en placa de bacterias, lo que significa y su utilidad en la ciencia.

Microscopio de luz El microscopio de luz es un aparato óptico usado para amplificar y resolver detalles finos de un objeto microscópico. Se divide en partes: ópticas, de iluminación y Mecánicas. Sus componentes son:

Parte óptica: Oculares: Compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo. Están ubicados en la parte superior del tubo. Un buen ocular (10x) puede permitir un aumento total de 1000x. Objetivo: Normalmente un microscopio de luz dispone de tres lentes objetivo: 10X, 40X y 100X, independientes e intercambiables. Cada uno de ellos tiene un aumento dado, y su propósito es magnificar el objeto para producir una imagen real que se proyecta hasta el plano focal del ocular, se encuentran ubicados en la parte inferior del tubo (sistema de revolver).

Parte de iluminación: Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasará a través de la preparación. Fuente de luz: Puede utilizarse luz artificial de una lámpara externa o una que se inserta en la base o pie del microscopio. Cuando se utiliza la lámpara externa se requiere de un espejo. Condensador: Concentra el haz luminoso en la preparación. Espejo: Lo requieren los microscopios que trabajan con lámparas externas y permite reflejar hacia arriba la luz que debe pasar a través del diafragma, la platina, la preparación y el sistema óptico. El espejo plano se utiliza cuando hay bastante luz y el cóncavo cuando hay poca luz.

Parte mecánica: Tornillo micrométrico: Permite mover lentamente y con precisión el tubo hacia la platina o viceversa. Pinzas: Sostienen a la lámina portaobjeto con firmeza sobre la platina.

Tornillo macrométrico: Mueve la platina o el tubo hacia arriba o hacia abajo, acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra. Revolver: Permite colocar en posición de trabajo, alternativamente, los objetivos que posee el microscopio. Base o pie: Sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso suficiente para darle estabilidad al equipo. Platina: Sostiene las preparaciones con la muestra colocadas sobre una perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo. Tubo: Sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados por la distancia de trabajo correcta. Brazo: Continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio con la mano. Columna: Une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma.

Poder de resolución El poder de resolución se define como la capacidad de un lente para presentar dos puntos cercanos como puntos diferentes y separados. El poder de resolución puede calcularse dividiendo la longitud de onda de la luz empleada, entre otra característica de las lentes conocida como apertura numérica, esta última es función del diámetro real del objetivo en relación con su distancia focal y el poder de desviar el rayo luminoso o índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el objetivo.

Creador En 1595 Janssen provenía de una familia de fabricantes de lentes y fue él quien desarrolló el microscopio, comenzando a utilizarlo en 1595, quince años antes de la fecha que se maneja según la teoría de la invención por Galileo

Material de microscopio El material que se usa para los polarizadores son prismas de Nicol o prismas de Glan Thompson, que dejan pasar únicamente la luz que vibra en un único plano.

Inventor de microscopio de luz En general, suele atribuirse la paternidad del microscopio simple a Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés sin apenas estudios. Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo de su vida, que, según cuentan, no prestó nunca a nadie.

Metodología de conteo en placa de bacterias Cuando se desea cuantificar el número de bacterias presentes en múltiples muestras, los procedimientos de rutina suelen consumir mucho tiempo. En ese periodo las muestras podrían sufrir modificaciones en su población. En el presente trabajo se evaluó una metodología alternativa para cuantificar bacterias cultivables de forma masiva, rápida y económica en la que se implica el sellado, estampado o impresión de diluciones seriadas de muestras de diversa procedencia. El tiempo requerido para preparar 22 muestras para su sellado en placa es de 15 minutos. El método se basó en realizar diluciones seriadas (base 10) de las muestras líquidas originales contenidas en una placa multi pozos con la ayuda de una pipeta multicanal. Después, con un replicador se tomó un volumen (aproximadamente 1,65 µl) de muestra de cada pozo, que se inoculó por sellado en un medio de crecimiento gelificado de interés.

Conclusión Gracias a los avances en el microscopio se han podido desarrollar vacunas, medicinas y anticuerpos para las enfermedades ya que sin ellos no sabríamos realmente como estudiar los virus o cuerpos malos que nos causan enfermedades, es un aparato complejo pero simple de utilizar a la vez, al pasar del tiempo hemos podido observar que sin el microscopio no hubiéramos descubierto el mundo de las bacterias y tuviéramos una explicación muy básica de ellos....


Similar Free PDFs