10-Dominios y Reinos - Resumen sobre Biologia. PDF

Title 10-Dominios y Reinos - Resumen sobre Biologia.
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 9
File Size 234.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 158

Summary

Resumen sobre Biologia....


Description

Dominios y Reinos “Se clasifican de forma sistemática, es cual, es el estudio de la diversidad de seres vivos en un ordenado sistema de clasificación de organismos” Dominio Bacteria y Archaea Dominio Bacteria      

Células procariontes Pueden causar muchas enfermedades en los humanos, pero también cumplen funciones en la biosfera como descomponedores Tienen peptidoglicano en su pared celular El ARN ribosómico de la subunidad menor de los ribosomas posee un bucle entre las posiciones 500-545 Los ribosomas compuestos de dos subunidades son similares a los eucariontes, pero más pequeños El dominio está dividido en doce linajes

Hábitat: Son de vida libre, se encuentran en superficies habitables Membrana plasmática (Bacteria) Doble capa lipídica, compuesta por fosfolípidos de ácidos grasos lineales unidos al glicerol mediante uniones éster. No contiene colesterol, ni esterol. La única bacteria que contiene esterol (un derivado del colesterol) es el Micoplasma, la cual se clasifica como una bacteria Gram-positiva. Pertenecen a la clase Mollicutes y se caracterizan por carecer de pared celular. Estos sobreviven sin pared celular porque habitan zonas de alta osmolaridad, pero también debido a que su membrana celular es muy estable gracias al esterol que posee. Ejemplos y sus enfermedades: o

Haemophilus Influenzae: Meningitis (casos graves), Neumonía o cuadros de gripe

o

o

Staphylococcus aureus: Con el hombre lleva un mutualismo, pero puede provocar enfermedades en ciertos casos: infecciones cutáneas o mucosas benignas (conjuntivitis, endocarditis, foliculitis -pelo encarnado-) Mycobacterium tuberculosis: Tuberculosis Clostridium Botulinum: Botulismo Clostridium Tetani: Tétanos Helicobacter pylon: Están en aguas contaminadas. Provocan úlceras en el intestino Escherichia coli: Usualmente sintetizan vitamina K y llevan a un tipo de mutualismo, pero provocan enfermedades cuando van desde el tracto digestivo al tracto urinario Treponema pallidum: Sífilis. Tienen forma de espiroquetas

o o

Chlamydia pneumoniae: Neumonía, son intracelulares -se encuentran dentro de la célulaVibrio Cholerae: Colera (diarrea y deshidratación)

o o

Corybacterium diphtheriae: Difteria (aparición de mucosa en vías resp. Y digestivas) Mycoplasma pneumoniae: Neumonia atípica primaria

o o o o o

Dominio Archaea     

Células procariontes El ARN ribosómico de la subunidad menor de los ribosomas tiene una estructura entre las posiciones 180-197 o 405-498 La forma de los ribosomas es variable Comprenden los reinos Korarchaeota, Euryarchaeota y Crenarchaeota. Un tipo muy conocido son las arqueobacterias, las cuales se dice, se asemejan a las primeras células vivas.

Hábitat: Se encuentran en ambientes con condiciones extremas. Son aerobias o anaerobias, y los anaerobios se dividen en estrictos y facultativos. Membrana plasmática (Archaea) Constituida por lípidos polares de hidrocarburos y glicerol. La membrana será una bicapa si los lípidos se unen a un mismo glicerol, y será monocapa si se unen a uno en cada extremo (unión éter). Características en común entre Bacteria y Archaea 

 

Forma o

Cocos (Streptococcus)

o o

Diplococo (Neisseria) Cocos en cadena (Streptococcus)

o o

Racimos en forma de uva (Straphylococcus) Bacilos (Escherichia coli)

o

Cocobacilos (Borderella pertussis)

o o o

Espiroquetas (Treponema) Filamentoso (Nocardia, Actinomices) Vibrion: forma de coma.

Tamaño: Promedio de 1 a 30 micrómetros Organización celular o Material genético: Una molécula circular de ADN de doble cadena Ribosomas: 10.000 ribosomas (polirribosomas). Cada uno pesa 70s Inclusiones: Gránulos que ocupan gran parte de la célula. Contienen: Glucógeno, polibetahidroxibutirato, polifosfatos, azufre elemental, pigmentos fotosintéticos, gas Pared celular o Gram-Negative: Se encuentra la siguiente distribución: “MP/PC/MP”. Al estudiar la pared celular, se observa que puede teñirse de violeta debido a que las 2 membranas absorben parte del color o Gram-Positive: Se encuentra la siguiente distribución: “PC/MP”. En este caso se o o



     

observa que la pared celular se tiñe de morado ya que absorbe más color que con 2 membranas Cápsulas: Capa mucilaginosa de polisacáridos, gruesa y rígida. Las bacterias que las posean serán más difíciles de matar Capa mucosa: Capa mucilaginosa de polisacáridos, fina y flexible Apéndices: Flagelos, fimbrias (sirven de adhesión) y pilis Endosporas: Estructuras especiales de resistencia. Compuesta por varias capas concéntricas: exosporio (proteica, externa), córtex (peptidoglicano), pared celular y membrana plasmática Movilidad: Flagelos, vesículas de gas, filamento axial en posición paralela a la célula y ajo en túnica (espiroquetas > tienen un filamento en el medio que les permite moverse) Reproducción: Fisión binaria, esta forma es asexual



Fuentes de energía

Tipo de organismo Fotolitótrofos Bacterias, cianobacterias Fotoorganótrofos Bacterias

Fuente de energía Luz

Fuente de carbono CO2

Dadores de electrones H2S, S°, H2O

Luz

Compuestos orgánicos (y CO2)

Quimiolitótrofos Archaea y Bacterias Químioorganótrofos La mayor parte de las bacterias

Química. Reacciones de oxidación aeróbica Química. Reacciones de oxidación aeróbica, anaeróbica y oxidorreducción

CO2

Compuestos orgánicos (alcoholes, acidos grasos, etc.) Compuestos inorgánicos (H2, NH3, NO2, etc.) Compuestos orgánicos

Compuestos orgánicos

Los organismos anaerobios estrictos No logran sobrevivir si en su entorno hay oxígeno. Habitan en profundidades de la corteza terrestre y del mar, en los intestinos de los animales y el hombre, o en el material en descomposición del suelo. Ej: tenia (Gusano intestinal) y bacterias causantes del tétano Los organismos anaerobios facultativos Logran sobrevivir en entornos con oxígeno y sin oxígeno. Desarrollan un metabolismo respiratorio (presencia de O2) o fermentativo (ausencia de O2). Ej: Bacterias como Escherichia coli o Salmonella Dominio Eukarya (Reino Protista, Reino Animalia, Reino Fungi, Reino Plantae) Reino Protista Dentro de este reino, no se tienen muchas características en común. Sus hábitats, su nutrición, su locomoción, y hasta su forma de reproducirse, puede variar entre los diferentes grupos A. Diplomónadas Organismos unicelulares que carecen de plástidos y tienen mitocondrias modificadas (ya que no tienen ADN, cadena transportadora de electrones, ni enzimas necesarias para el ciclo de Krebs). Tienen 2 núcleos del mismo tamaño y muchos flagelos. o o o o B.

Hábitat: Intestino de los mamíferos, son parásitos Alimentación: Heterótrofos Locomoción: Flagelos Ejemplo: Giardia Intestinalis (diarrea mucopiosanguinolenta, puede haber sangre)

Parabasálidos

Organismos unicelulares que carecen de plástidos y tienen mitocondrias modificadas (ya que no tienen ADN, cadena transportadora de electrones, ni enzimas necesarias para el ciclo de Krebs). Abarcan a los protistas denominados “trichomonas” o

Hábitat: La vagina, mucosa, tracto urinario y reproductor. Son parásitos

o o

Alimentación: Heterótrofos Locomoción: Flagelos y por las ondulaciones de su membrana plasmática

o

Ejemplo: Trichonomas vaginalis (Enfermedad Pélvica Inflamatoria)

C.

Euglenozoos

Organismos predadores, fotosintéticos o parásitos. Se diferencian ya que llevan la presencia de un bastón helicoidal o cristalino dentro de sus flagelos. El grupo más conocido son los cinetoplástidos o o



Hábitat: Vida libre Alimentación: Heterótrofos (predadores y parásitos), autótrofos (fotosintéticos)

o Locomoción: Flagelos o Ejemplo: Cinetoplástidos Cinetoplástidos

Poseen una sola mitocondria grande, la cual contiene una masa de ADN organizada denominada cinetoplasto. Tiene un vector (vinchuca) o

Hábitat: Parásitos

o o

Alimentación: Heterótrofos Locomoción: Flagelo (en una etapa de su vida)

o Ejemplo: Triponosoma cruzi (Mal de Chagas) D. Alveolados (Dinoflagelados y Aplicomplexos) Organismos unicelulares, se caracterizan por presentar sacos delimitados por una membrana (alvéolos) ubicados debajo de la membrana plasmática 

Dinoflagelados

Presentan carotenoides en sus plástidos, por lo tanto poseen color rojo



o o

Hábitat: Fitoplancton marino y agua dulce Alimentación: Autótrofos o Heterótrofos

o o

Locomoción: Dos flagelos que les permiten rotar mientras se desplazan en agua Ejemplo: Marea roja, puede causar destrucción masiva de quienes ingieran las toxinas

producidas por estos (por los dinoflagelados) Aplicomplexos (o Esperozoos)

Los parásitos se diseminan en el huésped como células infecciosas denominadas esperozoitos. Poseen un vector (mosquito) o o

E.

Hábitat: Parásitos en animales y humanos Alimentación: Heterótrofos

o Locomoción: Cuerpo amorfo o Ejemplo: Plasmodium malarie (Paludismo/Malaria) Amebozoos

Incluye distintos tipos de amebas (gimnamebas y entamoebas), son organismos unicelulares o o o o

Hábitat: Vida libre, aunque los del grupo “Entamoeba” son parásitos que infectan a vertebrados, como a algunos invertebrados Alimentación: Heterótrofos Locomoción: Pseudópodos lobulados en lugar de filiformes Ejemplo: Entamoeba histolytica, es la única Entamoeba en el ser humano que es patógeno, provoca disentería amebiana, se disemina por la ingesta de agua y alimentos contaminados o por el empleo de utensilios contaminados (diarrea mucopiosanguinolenta, siempre hay sangre)

Reino Fungi Pocos hongos son unicelulares, mientras que la mayoría son multicelulares Un fragmento fúngico se denomina hifa y todas las hifas de un solo organismo se llaman “micelio”. Las hifas pueden carecer de septos o tabiques, denominándose así en estos casos “cenocitos” (muchos núcleos en el citoplasma) Las paredes de las hifas están compuestas por quitina, lo que le da rigidez Los hongos son heterótrofos (saprobios -se nutre absorbiendo las sustancias orgánicas que descompone-, parásitos, o simbiontes) que almacenan glucógeno y lípidos como sustancias de reserva Los hongos son los descomponedores principales de la materia orgánica, siendo fundamental su función en el mantenimiento de los ecosistemas. Sin embargo, algunos hongos son perjudiciales La mayoría se reproducen tanto en forma sexual como asexual 



La reproducción asexual: Se produce por la fragmentación de las hifas o por la producción de esporas La reproducción sexual: Sucede por la fusión de gametos o de las hifas fúngicas

Las levaduras se encuentran en el reino fungi y son unicelulares

A. Zigomicetos Son de crecimiento rápido y son responsables de la putrefacción de productos almacenados

B.

o o

Hábitat: Parásitos o simbiontes de animales y protistas Alimentación: Heterótrofos

o o

Locomoción: No tienen Ejemplo: Rhizopus stolonifer (moho negro del pan)

Glomeromicetos

Forman un tipo de endomicorriza denominada micorriza arbuscular. Los extremos de las hifas se introducen en las células de la raíz de una planta, formando estructuras diminutas llamadas arbúsculos, empezando así una simbiosis o

Hábitat: Vida libre

o o

Alimentación: Heterótrofos Locomoción: No tienen

o

Ejemplo: Hongos que hacen simbiosis con las plantas mediante sus raíces

Micorrizas y Endomicorrizas Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos y las raíces de plantas vasculares. En ciertas asociaciones con micorrizas, conocidas también como endomicorrizas, las hifas fúngicas penetran en las células de la raíz formando arbúsculos En otras asociaciones como las ectomicorrizas, en donde no se penetran las células de la raíz, se forma una vaina alrededor de esta

C.

Ascomicetos

Producen esporas sexuales (reproducción sexual) en sacos o ascos, algunos son unicelulares y otros son más complejos. Algunos son patógenos de plantas y otros saprobios de sustancias vegetales. Más de un 40% forman asociaciones simbióticas (líquenes ) con algas verdes o cianobacterias, otros forman micorrizas con las raíces de las plantas. Poseen poro simple o o

Hábitat: Terrestre, marino y de agua dulce Alimentación: Heterótrofos (saprobios y simbiosis)

o o

Locomoción: No tienen Ejemplo: Aspergillus -contamina cereales secretando compuestos carcinogénicos-, Clavicepts purpurea (ergotismo), tiña (pie de atleta), colemenillas y trufas (comestibles), Saccharomyces cerevisiae -levadura para producir bebidas alcohólicas y para leudar el pan-, Penicillium (Penincilina)

Liquen: Asociación simbiótica entre un hongo específico, denominado micobionte y un alga verde o cianobacteria, denominada ficobionte. Estas asociaciones necesitan luz, aire y algunos minerales . Pueden absorber minerales del sustrato, del aire y de la lluvia D. Basidomicetos Son descomponedores de la madera y de otras sustancias vegetales. No tienen efecto sobre el ser humano. Poseen 2 o más poros o o o

Hábitat: Vida libre Alimentación: Heterótrofos Locomoción: No tienen

o

Ejemplo: hongos en repisa, setas, mohos, hongos mutualistas que forman micorizzas, y dos grupos de parásitos vegetales muy destructivos: la roya y el carbón o tizón. Reino Animalia

Características:        

Heterótrofos Dependen directa o indirectamente de los autótrofos fotosintéticos Eucariotas multicelulares Sus células realizan funciones específicas y no tienen pared celular Se mueven a través de fibras musculares Poseen sistema sensorial y nervioso La mayoría son diploides y sus gametos son haploides Reproducción sexual o asexual

Árbol filogenético Coanoflagelado colonial ancestral  Eumetazoa  Bilateria  Deuterostomia Clado Bilateria Está formado por animales de simetría bilateral y desarrollo triblástico Simetría bilateral: El cuerpo se organiza de modo en el que podemos encontrar, una mitad derecha y otra izquierda, una parte superior y otra inferior, o también dicho: “dorsal y ventral”. Las “cabezas” y las “colas” son los extremos anterior y posterior

Desarrollo triblástico: Tienen 3 capas de tejido embrionario, el ectodermo, mesodermo y endodermo. Estas capas dan origen a los distintos tejidos especializados del animal adulto. Los animales pueden dividirse en 3 grupos según esté presente o ausente el celoma: o o o

Acelomados: Tienen las 3 capas embrionarias íntimamente unidas Pseudecelomados: Tienen un pseudoceloma entre el endodermo y el mesodermo Celomados: Tienen un celoma que se desarrolla dentro del mesodermo, entre esa capa

Celoma: Cavidad llena de líquido que funciona como esqueleto hidrostático, incrementa la efectividad de la contracción muscular y suministra el espacio dentro del cual los órganos internos se acomodan, el pseudoceloma es lo mismo, aunque lleva ese nombre debido a que se encuentra entre el endodermo y el mesodermo. A. Platelmintos (gusanos planos) Son acelomados, se caracterizan por tener un cuerpo aplanado. No poseen órganos especializados para el intercambio de gases, ni para la circulación. Su aparato excretor funciona para mantener el balance de agua. La mayoría tienen una cavidad gastrovascular. o

Hábitat: Viven en agua dulce o en agua salada, y en hábitats terrestres húmedos. Vida

o o

libre o parásitos (parásitos: trematodos y cestodos) Alimentación: Heterótrofos Locomoción: Fibra muscular

Parásitos platelmintos:



Trematodos

Poseen ventosas para adherirse, una cubierta rígida para protegerse y una boca para alimentarse. Pueden afectar a los seres humanos o 

Hábitat: Parásitos

o Ejemplo: Schistosoma (esquistosomiasis) Cestodos

Poseen una cubierta rígida para protegerse, ganchos y ventosas para adherirse, y carecen de boca y de cavidad gastrovascular, por lo que absorben nutrientes a través de la superficie del gusano o B.

Hábitat: Parásitos

o Ejemplo: Tenias Nemátodos (gusanos redondos)

Son pseudocelomados. No poseen el cuerpo segmentado y pueden medir menos de 1mm hasta más de 1m de longitud. El cuerpo está cubierto por una capa rígida, llamada cutícula, que muda a medida que el gusano crece. Tienen un tubo digestivo unidireccional. Carecen de sistema circulatorio o

Hábitat: Vida libre, acuáticos, en el suelo, tejidos, fluidos corporales, muchos son

o

parásitos Alimentación: Heterótrofos

o o

Locomoción: Se mueven realizando un movimiento de látigo, por lo que necesitan musculos longitudinales. Ejemplo: Trichinella, áscaris, enterobius, trichuris

Bilateria   

Deuterostomados El patrón de segmentación es radial El ano se desarrolla cerca del blastosporo -poro que da inicio al proceso embrionarioEl celoma se forma por evaginaciones del intestino primitivo

  

Protostomados El patrón de segmentación es espiral La boca se desarrolla cerca del blastosporo El celoma es formado por el mesodermo embrionario

Clado Deuterostomados Son deuterostomados los equinodermos y los cordados 

Cordados

Caracteres claves: 1.

2. 3. 4.

Notocorda: Estructura longitudinal, flexible, localizada en el tubo digestivo y el cordón nervioso. Brinda soporte esquelético. En la mayoría de los vertebrados, la notocorda se desarrolla en un esqueleto articulado más complejo. En los seres humanos, la notocorda se reduce a los discos gelatinosos intervertebrales Cordón nervioso dorsal hueco: A partir de este, se desarrolla el cordón nervioso embrionario Hendiduras o aberturas faríngeas: Luego se transforman en aberturas que se comunican con el exterior Cola muscular de posición posanal: En muchas especies, ésta se pierde durante el desarrollo embrionario Virus (parásitos intracelulares)

Los virus no son seres vivos, no pertenecen a ningún dominio. Están formados por una región central de ácido nucleico rodeada por una cubierta proteica o cápside, sobre ellos hay complejos proteicos que le sirven de señalización o receptores, además poseen una membrana que le roban al huésped. El genoma puede ser de ADN o ARN y de cadena simple o doble. Las proteínas de su cápside determinan la especificidad de un virus. Las partículas con capacidad de infectar a una célula procarionte o eucarionte son denominadas viriones. Se producen únicamente dentro de células vivas en las cuales se apoderan de sus enzimas y las hacen trabajar para beneficio propio. Formas de transmisión   

En los virus con genoma de ADN, estos pasan directamente al núcleo, donde el ADN viral se replica y se empiezan a transcribir ARNm virales, y así también proteínas infectadas En los virus con genoma de ARN, el ARN viral se replica y actúa como ARNm viral También está el caso del retrovirus, el cual es un virus ARN con la capacidad de transcribir ADN a partir de ARNm, esto se denomina transcripción inversa. Esto sucede en la enfermedad SIDA.

Esquema General Reino Protista    



Diplomonadas (Giardia intestinallis) Parabasalidos (Trichomona Vaginalis) Euglenozoos o Cinetoplastidos (Tripanozoma Cruzi) Alveolados o Dinoflagelados (Marea Roja) o Aplicompexos u Esperozoos (Plasmodium Malarie) Amebozoos o Gimnaebas o

Entamoebas (Entamoeba Hystolitic...


Similar Free PDFs