Resumen PDF

Title Resumen
Author Nazareth Cañete Gil
Course Psicología de las diferencias individuales
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 14
File Size 536.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 180

Summary

resumen...


Description

Descargado en:

patatabrava.com

PSICOLOGIA DIFERENCIAS INDIVIDUALES (UOC) RESUMEN DE LA ASIGNATURA PROF.

17-18

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales

Módulo 1 Estudio psicológico de la variabilidad humana. 1.-Conceptos específicos de la psicología diferencial. Referidos al rendimiento de la conducta: -

Capacidad: rasgo innato de la persona, se tiene capacidad para hacer una cosa cuando se intuye que se le da bien, está relacionada con la parte interna o biológica. Habilidad: es saber hacer una cosa, cuanto más practiques, más habilidad tendrás para realizar esa tarea. Está relacionada con la parte externa o ambiental.

Referidos al estilo de la conducta: -

Constitución: estructura básica biofisiológica que representa las características morfológica y física de los individuos, de origen genético y que está ligado al temperamento y a la inteligencia.

-

Carácter: conjunto de rasgos que describen el autoconcepto, que resulta de la suma del aprendizaje social y el desarrollo y la madurez del individuo. Marca el funcionamiento cotidiano, rige la conducta y las interacciones con el entorno.

-

Temperamento: conjunto de rasgos de la personalidad de componente emotivo, con factor hereditario, pero que se modula con el desarrollo del individuo.

2.- Objetivos de la psicología de les diferencias individuales. El objetivo de la psicología diferencial es encontrar las regularidades (leyes universales) en el comportamiento humanos; el concepto que estudia la psicología diferencial es la variabilidad del comportamiento (las diferencias observadas entre los individuos) ya que las diferencias se establecen por la correlación de una variable determinada compartida entre los individuos con diferentes grados e intensidades. El estudio se centra en tres fases: a)

Descripción de la variabilidad (describir y clasificar las principales dimensiones de la variabilidad)

b)

Predicción de la conducta (conocer las características propias que en interacción con el entorno puedan predecirla)

c)

Explicación de la variabilidad (explicar las causas de la conducta)

Hay 3 tipos de variabilidad: 1)

Interindividual (diferencias entre individuos): basada en la diferencia de una variable cognitiva entre individuos. Esta está presente desde el nacimiento y durante todo el ciclo vital Lo que se hace es definir la variable y situar-la en cada persona pudiendo comparar las conductas de los diferentes individuos. Las más estudiadas inteligencia y personalidad.

2)

Intraindividual (diferencias intraindividuos): son las diferencias conductuales que se dan dentro de un mismo individuo. Hay dos tipos: a)

Diacrónicas: centradas en la dimensión temporal, van teniendo lugar a lo largo de la vida del sujeto, están ligadas al desarrollo y son irreversibles (maduración, aprendizaje)

b)

Sincrónicas: centradas en los rasgos, caracterizadas por su consistencia, están determinadas por las variables psicológicas propias de cada sujeto, Estas variables intraindividuales pueden ser: reversibles (frecuencia cardiaca, ansiedad) parcialmente reversibles (aprendidas o por enfermedades) irreversibles (cambios diacrónicos)

1

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales 3)

Intergrupales (diferencias entre grupos): fundamentadas en las diferencias de rasgos entre los conjuntos de individuos, que están formados por sujetos que mantienen rasgos similares característicos que les identifican como miembros de estos.

3.- Los dos métodos de la psicología: experimental y correlacional. Experimental: (Pavlov y Wundt) intentar explicar a través de experimentos que requieren el control y la manipulación de variables previamente definidas. Correlacional: (Galton y Spearman) Tratan de definir la estructura de la conducta estudiando la covariación de las respuestas, no se puede estudiar la casualidad. Sus características son: Estudio de los individuos como organismos únicos. Estudio de la asociación entre variables. Se estudian muchas variables. El objetivo es conocer las diferencias individuales y su estructura. No puede inferir las relaciones causales. Las variables son endógenas (de dentro). Utilización de técnicas multivariadas a partir de la correlación: regresión, análisis factorial. Mide y cuantifica las diferencias individuales. Ambiente natural. En este método la información que aporta se limita a indicar si dos o más variables se relacionan entre sí. 4.-Tecnicas Técnica descriptiva: nos sirve para analizar la correlación de unas variables con otras, se analiza simultáneamente la información que existe dentro de un conjunto de variables con el objetivo de explicar o describir la correlación existente entre ellas. El primer paso es la observación sin tener hipótesis previas. Técnica predictiva: se utiliza cuando se pretende refutar o validar una hipótesis, o sea, la correlación entre variables. El punto de partida es la hipótesis donde existe una variable predictiva.

Módulo 2 Constructos tradicionales: inteligencia y personalidad 1.- Inteligencia: medida y modelos Existen 3 perspectivas: a)

Biologista: que considera la inteligencia como resultado directo de los factores

2

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales genéticos y que comporta un peligro reduccionista aprovechado por determinadas políticas de acción social. Galton fue unos de los primeros científicos en estudiar i medir la inteligencia y se convirtió en un determinista biológico, defensor de la eugenesia. b)

Ambientalista: considera que la inteligencia es el resultado de la experiencia individual, basada en el aprendizaje dando una importancia básica a la educación. Watson, Piaget.

c)

Interaccionista: acepta los orígenes biológicos pero trata de combinarlos con los factores ambientales, lo que determina el desarrollo individual de la inteligencia es la interacción entre ambos factores.

Galton Fue un científico que impulso el estudio de la psicología diferencial y que llevo a cabo el inicio del estudio de las diferencias individuales mediante la medida objetiva y aplicando la estadística en el análisis de datos: los estudios de la variabilidad. Tema estrella fue las diferencias individuales en la inteligencia, la cual Galton atribuyo un origen genético que abrió un viejo debate de la psicología nature o nurture (naturaleza o crianza). Fue defensor de eugenesia, y estudio la posibilidad de mejorar la especie aplicando técnicas de selección artificial. 1-1.- La medida de la inteligencia Un test de inteligencia es una prueba que exige la resolución de problemas con los cuales se ejercitan diferentes aptitudes o capacidades cognitivas. Estudios psicométricos Binet Fue el pionero. Describe la medida de la inteligencia según la adecuada resolución de tareas que exigen los mecanismos intelectuales básicos, tiene en cuenta la edad mental (EM) del sujeto que es la capacidad media que tiene un individuo en una edad determinada. En el test Binet-Simon el rendimiento se calcula según los rendimientos del individuo en realizar las tareas a partir de niveles considerados adecuados (medias) a su edad cronológica (EC). Stern Describe la medida de la inteligencia a través del cociente intelectual (QI) que es un índice numérico que se obtiene realizando un test estandarizado para medir la inteligencia (capacidades cognitivas) en relación a un grupo de edad, el test sigue la distribución de la ley normal. Wechsler Entiende la inteligencia como el conjunto de capacidades relacionadas entre sí, por lo cual diseño sus escalas de medida basadas en este concepto estructuradas en dos componentes: VERBAL y MANIPULATIVO o NO VERBAL. En sus escalas, Wechsler incorpora el QI diferenciando los dos componentes anteriores (QIV, QIM). En su test, los resultados que tienen una puntuación normal son los que oscilan entre 85 y 115; cuando supera los 115 se considera que la persona tiene una inteligencia elevada y de 135 hacia arriba se considera superdotación. Estas personas tienen una inteligencia y creatividad superior al grupo normal. Los resultados que se sitúen por debajo de 85 se consideran retraso mental donde hay diferentes grados (borderline, retraso leve, moderado), por debajo de 25 se considera retraso mental profundo donde se tienen las capacidad o destrezas adaptativas e intelectuales de la normalidad.

3

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales Todo y que el QI es un buen predictor del rendimiento académico, no siempre existe una correlación positiva, ya que el contexto sociocultural de la persona también influye en el rendimiento académico. 1-2.- Los modelos factoriales de la inteligencia Son todos los modelos teóricos que han utilizado las propiedades o dimensiones que caracterizan la inteligencia y que explican la conducta de diferentes personas en diferentes momentos y situaciones, para llegar a describir su estructura. Cada modelo supone una teoría de la inteligencia que se puede clasificar según el número de factores propuestos; además algunos modelos proponen una estructura jerárquica de los factores descritos, estableciendo una relación de importancia entre estos según el peso que tienen en la realización de la tarea. Clasificación de los modelos factoriales en: -

Modelos monárquicos: un único factor que determina la realización de todas las tareas.

-

Modelos oligárquicos: muchos factores que determinan la realización de las tareas con igual importancia.

-

Modelos anárquicos: muchos factores, la realización de cada tarea depende de un único factor específico.

Teoría bifactorial de la inteligencia (modelos monárquico) Spearman La inteligencia es una aptitud general que influye en el rendimiento en cualquier test, sea cual sea la naturaleza de este. Las puntuaciones en cualquier test de inteligencia se dividen en dos componentes: 1)

Factor general, g Común a toda medida (inteligencia general) Es la propiedad referida a la plasticidad del SN, base biológica referida a una inteligencia de tipo natural. Se relaciona con la rapidez y la productividad intelectual. La llama energía mental ya que cree que el cerebro total o parcialmente produce energía que se distribuye por todo el cuerpo. En un factor hereditario que determina las capacidades cognitivas del individuo, es fijo e inmutable: consistente en el individuo, variable entre individuos.

2)

Factor especifico, s Propios de cada tarea (capacidades específicas) Indican la eficiencia de los mecanismos mentales específicos. Son factores dependientes de g. Son resultado del aprendizaje individual y reflejan muchas habilidades. Las diferencias individuales se presentan en la inteligencia general, g, y en las capacidades específicas, que determinan la realización de tareas.

También planteo dos subteorias para explicar la inteligencia: Subteoria explicativa: formulo unas leyes explicando como la inteligencia genera nuevos contenidos. Subteoria biológica: define g como la cualidad que caracteriza el SN total, El planteamiento básico es entender que g explica el rendimiento en cualquier prueba, hecho que explica Spearman al encontrar correlaciones elevadas entre puntuaciones en tests de inteligencia muy diferentes; mientras que los factores s lo hacen en función de la tarea

4

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales específica. Así se define la inteligencia como un constructo general de naturaleza biológica. Modelos factoriales jerárquicos Vernon Entendió la inteligencia según tres tipos: Inteligencia A: potencial biológico, con la que nacemos y es hereditaria. No se mide directamente sino que se relaciona con las funciones bioquímicas del SN. No se aprende, ni equivale a conocimientos ni habilidades, es genotípica. Inteligencia B: los conocimientos y aprendizajes realizados a lo largo del proceso de maduración individual y también de las influencias ejercidas por el entorno; es fenotípica. Refleja la inteligencia A en sentido práctico, ya que es de tipo social y tiene una difícil delimitación mezcla de intereses, valores, rasgos de personalidad y habilidades cognitivas. Su medida es difícil. Inteligencia C: la capacidad cognitiva de una persona en referencia a su edad, se define mediante la comparación con el resto de sujetos de la misma edad, es psicométrica y se puede medir según el rendimiento en diferentes pruebas. Equivale al QI entendido como índice y no como la inteligencia del individuo en sí misma. Estructuro la inteligencia según 3 niveles: 1.

Factor general: capacidad general, g, presente en todo el rendimiento.

2.

Factores secundarios o de grupo mayor: *factor educativo: integra capacidades verbales, numéricas, atención, de pensamiento divergente y creatividad. *factor practico mecánico: integra capacidades perceptivas, físicas, psicomotoras, espaciales y mecánicas.

3.

Factores de grupo menor: relacionados con las capacidades ejercidas en determinadas pruebas.

Luego estarían los factores específicos que derivan de los anteriores pero son poco relevantes. Catell (modelo factorial mixto) Hizo estudios más exhaustivos y utilizo todo tipo de datos psicométricos de inteligencia. Su propuesta desglosa el factor g en dos factores organizados jerárquicamente: 1.

Inteligencia fluida (Gf): representa la capacidad, es la que nos viene de serie y la cual se modula por factores biológicos, es la encargada de la parte más visceral y nos hace adaptarnos al medio. Es de componente hereditario y actúa en cualquier tipo de tarea.

2.

Inteligencia cristalizada (Gc): representa el rendimiento. Es la que se modula con la educación y la cultura. Deriva del aprendizaje individual. Está influenciada por el ambiente que rodea a la persona. Va ligada a la capacidad verbal. Es una aplicación práctica de la Gf. Se ve influida por factores externos de la educación como calidad, programas de mejora…

Hay una revisión de esta estructura hecha junto a Horn donde encontramos: Gf donde existen tres factores: Razonamiento inductivo (I) Razonamiento deductivo (D) Amplitud de la memoria (MS)

5

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales Gc donde hay tres factores: Comprensión verbal (V) Conocimiento mecánico (Kk) Aptitud numérica (N)

Gv o visualización: que es la capacidad de generar imágenes mentales (representación mental) de eso que queremos hacer y de cómo hacerlo. Gs o velocidad cognitiva: que es la rapidez para realizar tareas cognitivas si se dispone de tiempo limitado. Gr o recuperación de la memoria: es la rapidez con la que hacemos tareas cognitivas muy exigentes recordando datos. Modelos factoriales no jerárquicos Thurstone (les aptitudes mentales primarias) Quería refutar la teoría de Spearman de un factor general, g, para explicar la existencia de diferentes aptitudes intelectuales que coexisten y se ejercitan en función de las exigencias del ambiente: inteligencia adquirida o aprendida. Nada más existe el factor s. Según el autor hay múltiples factores comunes e independientes entre sí, las aptitudes mentales primarias. Para demostrarlo diseñó una escala de medida donde se contemplaban todas estas aptitudes diferentes (comprensión verbal, fluidez verbal, numérica, espacial, memoria, velocidad conceptual y razonamiento deductivo). Viendo los resultados, se vio que no eran totalmente independientes, y postuló un factor de segundo orden, similar al g aunque no era de tanta importancia al definir las capacidades del individuo. 2.-Otros modelos de la inteligencia Serían los denominados modelos de sistemas ya que explican la inteligencia como el resultado de la interacción entre los sistemas cognitivos y otros sistemas del individuo. Nacen de la crítica de los tests de inteligencia tradicionales i el uso del QI tanto en la descripción como en la predicción de los individuos. Lo que se entiende intuitivamente como inteligencia se refiere al rendimiento académico descuidando otros contenidos. Estos son una alternativa a los modelos factoriales y tienen mucha influencia en los modelos educativos progresistas. 2.1-La teoría triarquica de Sternberg Entiende la inteligencia como cuando una persona trata con los cambios del entorno a lo largo de su vida (adaptación). Describe 3 subteorias que explican, refiriéndose a los tres tipos de inteligencias independientes, con diferentes capacidades: Componencial: relacionada con la eficiencia del procesamiento de la información y con la capacidad de analizar. Compuesta por mecanismos: o

Metacomponentes: procesos ejecutivos utilizados en la resolución de problemas y en la toma de decisiones (planificar, supervisar, valorar…)

o

Componentes de rendimiento: organización del procesamiento; procesos que ejecutan las acciones dirigidas por los metacomponentes

o

Componentes de adquisición de los componentes: procesos responsables de adquirir nueva información.

Experiencial: relacionada con cómo nos aproximamos a las situaciones nuevas, recurriendo a la experiencia y a la automatización de los procesos familiares. Se expresa delante de situaciones de:

6

Resumen PS Psicología de les diferencias individuales o

Novedad: actúa en situaciones que la persona nunca ha afrontado, permitiendo resolver la situación de formas difíciles de encontrar.

o

Automatismo: permite el automatismo del procesamiento de la información de manera que se pueden simultanear diferentes procesos sin coste para el procesamiento.

Contextual: relacionada con la interacción de la persona con su medio ambiente cotidiano. Refleja: o

Adaptación: cambiar uno mismo para ajustarse lo mejor posible al entorno donde se encuentra.

o

Conformación: modificar el entorno para adaptarlo a las propias características.

o

Selección: capacidad para seleccionar activamente el ambiente. Si nos encontramos en un entorno desfavorable, tenemos la capacidad de encontrar otro más favorable.

Dentro de esta teoría, encontramos que hay tres tipos de inteligencia: Inteligencia Analítica: mundo interno. o

Evalúa, compara y asocia los hechos y conocimientos; aísla los elementos y encuentra soluciones no evidentes.

o

Asimila el conocimiento explicito que se enseña en la escuela utilizando la experiencia.

o

Facilita la realización rápida y eficiente de las tareas.

Inteligencia Creativa: Experiencia. o

Relaciona informaciones previas y actuales, decide que es relevante.

o

Permite encontrar, imaginar, proyectar ideas o planes, encontrar nuevas soluciones de manera perspicaz.

o

Presente en los procesos de creatividad, intuición, artísticos.

o

La más difícil de evaluar objetivamente.

Inteligencia Practica: Mundo externo. o

Supone la adaptación al entorno, la conformación y la selección de entornos más favorables.

o

Es indispensable para ejecutar, implementar y activar decisiones y proyectos.

o

Utiliza los conocimientos prácticos y el sentido común.

2.1.2-La inteligencia exitosa Es el resultado de la combinación entre las tres inteligencias (analítica, creativa y práctica). Éxito para Sternberg tiene un significado subjetivo que cada persona tiene una dimensión diferente ya que esta inteligencia exitosa consiste en encontrar las propias virtudes y sacarles todo el provecho posible. No es cuantificable mediante test. Se desarrolla en un ámbito, se puede potenciar su uso, su origen es hereditario y ambiental, y se va desarrollando a lo largo de la vida, además se adap...


Similar Free PDFs