Resumen PDF

Title Resumen
Author Zahii Allendorf
Course Fundamentos Del Cuidado
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 42
File Size 797.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 677
Total Views 1,041

Summary

1 Fundamentos del Cuidado Unidad como (Recopilado de: Soto Vercher, Historia y Fundamentos de 3a. Cap. 5). del cuidado. La es un arte libre con hacia los valores positivos como la bondad y belleza, tendencia hacia la ayuda al otro, la caridad, la beneficencia, la la justicia, a hacer el bien y evita...


Description

1

Fundamentos del Cuidado Unidad N°1 Enfermería como profesión (Recopilado de: Soto Vercher, María. “TESELACIONES Historia y Fundamentos de Enfermería”. 3a.ed. Cap. 5). Enfermería=arte Enfermer@=artesano del cuidado. La enfermería es un arte libre con inclinación hacia los valores positivos como la bondad y belleza, tendencia hacia la ayuda al otro, la caridad, la beneficencia, la filantropía, la justicia, a hacer el bien y evitar el mal a las personas más allá de la teología. Es decir, un arte basado en el humanismo secular. La enfermería como arte, consiste en aquellas características éticas y estéticas que la convierten en algo bueno, deseable y necesario para la humanidad. Brindar un servicio requerido socialmente de forma humanística basada en los conocimientos- empíricos, personal, ético, estético- que dispone la Enfermería. Recién a partir del siglo XIX comenzaron a percibirse la transformación de la enfermería como profesión y como ciencia emergente. Los Problemas heredados a la profesión enfermera. 







Ausencia de Autonomía profesional: La enfermería comenzó a ser manipulada casi de inmediato en beneficio de otros grupos como Cruz Roja, Asociaciones Médicas, administradores de hospitales, gobiernos. La carencia de una base conceptual definitiva para la práctica, junto con la posición dependiente que ocupaban las mujeres en la sociedad, hace que la enfermería sea controlada por médicos y administradores de hospitales. Imagen social subordinada: La imagen social identifica como enfermera a cualquier persona que brinda cuidados. Gracias a eso impiden una visión pública de la Enfermería como profesión con conocimientos organizados y habilidades propias y específicas. Uno de los problemas para el desarrollo o aceptación de teorías en enfermería es el estereotipo de rol de género. Muchos de los temas que enfrenta la enfermería emanaron de la imagen femenina y de la idea de enfermería como profesión para mujeres, especialmente en sociedades en que las mujeres son discriminadas. La auto-identidad de los estudiantes de enfermería permanece más en su femineidad que en su profesión y disciplina. Formación de un concepto de sí mismo basado en una baja autoestima: larga historia de conformidad y una actitud sin cuestionamientos. Las enfermeras se formaban como auxiliares de los médicos, ejecutoras de las órdenes médicas y en implementar las políticas y normas de los hospitales. Exaltación de la práctica en detrimento del razonamiento y la investigación : Tradicionalmente había mayor énfasis en ejecutar procedimientos más que en el pensar, reflexionar o buscar soluciones desde enfermería a problemas de salud reales o potenciales respecto de las conductas de autocuidado de las personas o grupos. El concepto originado en los programas de entrenamiento de enfermería en los hospitales sitúa la socialización de las enfermeras para llegar a ser subordinadas intelectualmente de otros profesionales de salud.

Profesión

2

La palabra profesión significa creer y dar fe de dicha creencia, tener una idea o ideología y enseñarla, difundirla. Esta regula el orden social y recibe una remuneración a cambio. Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional, control sobre el contenido del trabajo, autorregulación, espíritu de servicio a la comunidad, y elevadas normas éticas (deontología profesional). Profesión liberal En las profesiones liberales el trabajador no es un empleado, sino que entabla una relación mercantil directamente con su cliente. En la Edad Media y el Antiguo Régimen, las profesiones liberales estaban liberadas del trabajo manual; su ejercicio dependía del estudio y de las normas académicas de la universidad medieval. Se llamaban también artes liberales (bellas artes). La enfermería surgió como un arte relacionado con personas que tenían un concepto ético y estético. El artesano puede aprender y desarrollar sus conocimientos y habilidades trabajando. Este arte se transformó en oficio con la secularización (alejamiento de la religión hacia los laicos) del cuidado en la edad moderna y como profesión emergente en la edad contemporánea. oficio=samaritanas, masajistas, auxiliares que recibían una instrucción práctica básica de cuidados supervisados por alguno de mayor especialización profesional en los conocimientos requeridos. La profesión se refiere específicamente a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos. Dimensiones de una profesión 1. Servicio: ser el gestor entre satisfactores y necesidades de las personas en un contexto dado. 2. Teoría: Presencia de líderes intelectuales. Creación de un cuerpo propio y especifico de conocimientos que dejen claro el monopolio de competencias teórico-prácticas que posee el profesional de enfermería. 3. Formación: en carreras de alto nivel académico. 4. Asociación: Unión con su grupo de referencia. Esto asegura el crecimiento intelectual, la fijación de perfiles profesionales que dan al grupo una identidad, guían su comportamiento deontológico, lo que permitirá su autorregulación y autonomía. 5. Deontología. Es el conocimiento y aplicación de las reglamentaciones de la profesión hacia dentro de sí misma y hacia la sociedad en la que se ejerce dicha profesión. Proceso de profesionalización Muestra el devenir de las diferentes dimensiones de la profesión. Es un fenómeno social, no individual ni vocacional. Los roles de los profesionales surgen a partir de las necesidades sentidas de una sociedad y luego se va armando la estructura y dinámica de la profesión. En los países subdesarrollados no se crean profesiones, si no q se difunden desde las sociedades desarrolladas. Participación del profesional en el sistema interno y externo. Los profesionales están relacionados con dos sistemas o conjuntos sociales que tienen sus propias características y que le dan la legitimidad. Sistema interno: Son sus propios colegas, su grupo de pertenencia y referencia. Son sus colegas quienes lo forman y a quien recurre ante dudas.

3

Sistema externo: Son los destinatarios o usuarios de sus servicios. Existen cuatro tipos de participación profesional: Tipo de participación Ninguna Profesional Científico Político

Característica No participa ni se comunica con sistema interno ni externo. Participa y se comunica con ambos. Participa y se comunica solo con el sistema interno. Participa y se comunica solo con el sistema externo.

Profesiones de salud Una profesión es tal cuando existe un cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social y organizada. La medicina es en esta perspectiva una profesión. La enfermería, en cambio está considerada como semi-profesión, dada la ausencia de un cuerpo específico de conocimientos, así como la inexistencia de un mercado de trabajo inviolable. Otro fenómeno que se percibe en el campo social es que a partir de los años 70 la profesión médica comenzó a feminizarse y la de enfermería a masculinizarse. Enfermería tuvo su origen desvinculado e independiente de la medicina (madre, hechicera, religiosa, militar) o sea, que sus prácticas no presuponían órdenes médicas o planes médicos terapéuticos. Eran dos trabajos con objetos y objetivos distintos. La enfermería no se dedicaba al cuerpo enfermo ni la enfermedad, importaba la confortación del alma del enfermo, no hacía falta una teoría del cuidado de enfermería en los hospitales de la edad media ya que se dedicaba al bienestar del alma del paciente. Así la medicina se dedica al cuerpo y el modelo religioso de la enfermería va reemplazándose por el cuidado del ambiente del paciente, para dar condiciones a la naturaleza a actuar en el cuerpo del enfermo. Se centra en el ambiente. Devoción, altruismo, trabajo voluntario gratuito fueron los pilares de la formación enfermera. Nightingale materializó las relaciones de dominación-subordinación y reprodujo en esta forma las relaciones de “clase social” en la enfermería. Introdujo el modelo de arte de la enfermería, sometido al trabajo médico y complementario, subordinado y dominado por el modelo médico dominante y asume el rol de mantener el “orden de la casa”. La práctica médica y la de enfermería tuvieron orígenes socioeconómicos y político- ideológicos bastantes diferenciados. La enfermería como profesión del cuidado Cuidar será siempre indispensable para la vida de los individuos y la perpetuidad de todo el grupo social. Parece importante tener en cuenta los tres polos sobre los que esta rama profesional ha tratado de cimentarse. Estos polos aparecen a lo largo de la historia designados como cuidados, profesión enfermería. Cuidados: El término se aplica tanto para cuidados maternales como a las actividades de un oficio, como también a profesiones. Profesión: Grupo de personas que ha conseguido un status social, un título mediante una formación con el fin de ejercer una actividad. Enfermería siempre ha asegurado ser una profesión y ha negado ser un oficio.

4

En la edad media, las profesiones se fundan inicialmente alrededor de una creencia o ideología enfocada a regular el orden social, y a determinar lo que se juzga como bueno (ética) o malo para el mantenimiento de este orden. Pertenecer a una profesión es ser perteneciente a una clase social que tiene un lugar determinado en la jerarquía del poder regulador de la sociedad. Oficio: no parte de una creencia ideológica. Se constituye a través de una actividad necesaria para la vida de un grupo social, como hacer pan, herrar caballos. Un oficio se crea a partir de la relación del hombre con los elementos de la naturaleza descubierto en el contexto en el que vive, elementos que ajusta y transforma para asegurar la conservación de la vida y mejorar sus condiciones, garantiza ante todo un servicio a la comunidad se agrupan en gremios. No tienen función reguladora del orden social, son los proveedores del grupo social, fabrican lo necesario para su supervivencia. Enfermería: Tiene sobrados motivos para hacerse valer más como una profesión que como un oficio. Desarrollo de las dimensiones de la profesión enfermera 1. Dimensión Servicio: Consiste en asumir y practicar la idea de ser el gestor entre satisfactores y necesidades de las personas en un contexto dado (Colliere). Conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar cuidados de enfermería en promoción, cuidado y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad. (Balderas). Las competencias están relacionadas con conocimientos y habilidades para ejercer la enfermería profesional. Son los campos generales de actividades enfermeras. En ellos las enfermeras deben demostrar aptitudes que muestren la idoneidad o competencia en actividades interrelacionadas. Las cuatro competencias básicas que debe poseer un profesional de enfermería son asistencia, docencia, gestión e investigación: a) Competencia Asistencial: La enfermera debe desarrollar habilidades para ayudar y cuidar de la salud de la comunidad a la que pertenece. Consiste en desarrollar en la práctica todos los patrones de conocimientos que permitan el cuidado de personas a su cuidado b) Competencia Docente: Debe desarrollar habilidades para que las personas aprendan a cuidar de su salud y capacidades para transmitir sus conocimientos técnicos, morales y prácticos a sus colegas o enfermeras en formación. c) Competencia de Gestión: Debe ser hábil para aplicar el proceso administrativo en favor de acercar todos los recursos disponibles hacia los usuarios de los cuidados enfermeros y hacia el desarrollo de la comunidad enfermera y la ciencia enfermera. Constituye el enlace entre paciente y sistema de salud. Elige modelos de atención. Elabora normas de funcionamiento de enfermería. Organiza la atención de enfermería. Organiza informes y registros. Determina roles y funciones. d) Competencia de Investigación: Debe ser capaz de buscar y desarrollar los conocimientos específicos que determinan la esencia del cuidado enfermero. Aplicar métodos de investigación científica 2- Dimensión Formación: Antecedentes de la Formación de Mujeres en enfermería Se crea el Fondo Nightingale para el entrenamiento, subsistencia y protección de las enfermeras. La rigurosa selección de aspirantes determinó el triunfo y la fama de las primeras egresadas que pasan a ser líderes del cambio operado por el Sistema de formación Nightingale en la opinión social respecto a la imagen de la enfermería denostada en Europa. Características innovadoras en la formación de enfermeras:

5

a) La dirección de las escuelas debía estar en manos de enfermeras, no de médicos como se venía dando. b) Selección de candidatas desde el punto de vista físico, moral e intelectual y de aptitud profesional. Son mujeres de unos 25 años y a las que se le exigió una conducta intachable. c) Impartir más enseñanza basada en el método científico con estudios teóricos generales y educación teórico–práctica especializada en el desempeño de sus funciones, en lugar de la incidental o basada en la experiencia práctica que se venía dando. En América: Fue más común la formación de auxiliares “de enfermera” instruidas por médicos en hospitales donde eran escasas o inexistentes las enfermeras con formación superior (diplomadas o “profesionales”), debido a su salida laboral rápida, a que requería menor financiamiento y consolidaba la supremacía médica y la dependencia intelectual a este. En Argentina: Las egresadas de Escuelas no universitarias tenían el título de enfermera “profesional”. Este título equivale a las diplomadas de estados unidos y tenía como objetivo diferenciarlas de las que tenían certificado de Samaritanas o auxiliares sanitarios o de enfermería o agentes sanitarios que eran denominaciones para cursos de doce meses o menos. Niveles de formación enfermera en argentina: Existen diversos tipos de formación formal de enfermería. No todas se dictan desde instituciones universitarias para generar profesionales. Muchas entidades forman técnicos y auxiliares sin suficiente fiscalización de la calidad académica. Además se dictan cursos de actualización permanente para la práctica. 3- Dimensión Asociación: Unión con su grupo de referencia. Nucleamiento reglamentado que asegure crecimiento intelectual, su comportamiento deontológico, lo que permitirá su autorregulación y autonomía. Ejemplo de Asociaciones de Enfermería: CIE (Consejo Internacional de Enfermería) Fundado en 1899 en Londres y F.A.E (Federación Argentina de Enfermeras) Surge en 1965. 4- Dimensión Teoría: Presencia de líderes intelectuales. La teoría da sentido a una profesión y es imprescindible para la práctica. Las teorías constituyen los intentos de las enfermeras de expresar con distintas palabras sus ideas y las de su época y contexto respecto de que son los cuidados enfermeros, que es ser enfermera, desde que enfoque se brindan cuidados etc. Es importante destacar que todas las definiciones presentan cuatro elementos constitutivos de la idea de enfermería: Contexto-Cuidado-Persona-Salud. Su objeto de estudio, los enfoques de salud y el entorno están en continua evolución. 5- Dimensión Deontológica: Deontología es la ciencia o tratado de los deberes que conciernen al profesional de una rama determinada. Como profesión, la enfermería está comprometida, dada su formación, a identificar, resolver o mitigar problemas específicos de la sociedad a la que pertenece. Los roles socialmente asignados del quehacer de las enfermeras están reglamentados por la misma enfermería a través de sus códigos éticos y por la sociedad a la que la enfermera pertenece a través de leyes, normas, reglamentaciones de su práctica. 6- Dimensión Autonomía: Se construye una identidad. Existe sentido de pertenencia. Regulación del ejercicio profesional y deontológico. Aplicación de la ciencia al problema de los usuarios. Diferenciación de otra estructura profesional. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

6

Recopilado de: Balderas Gutiérrez, Karime Elizabeth: "Elementos que constituyen la identidad profesional de la enfermera" en Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, julio 2013, en http://atlante.eumed.net/identidad/ Identidad profesional La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al individuo reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al individuo reconocimiento social que lo distingue de otros profesionales. A diferencia de la identidad individual que se adquiere desde los primeros años de vida, o de la identidad social adquirida de la relación con los otros, la identidad profesional se desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de educación superior y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del campo profesional. Identidad individual: se desarrolla desde la edad temprana del individuo, a través de su cuerpo y generando conocimiento. También, eligiendo sus pautas de comportamiento de acuerdo a su estilo de vida, es decir, la adopción de opciones y posibilidades, así como la aceptación de modelos, roles y tradiciones, que garantizan su movilidad y permanencia en los distintos contextos que se le presentan a lo largo de su vida. A partir de las decisiones, estilo de vida y práctica, se delinea la identidad individual que se entreteje en espacios como la vida privada, el campo familiar, el campo laboral o profesional, el espacio político y religioso. También, el individuo se define por el grupo cultural al que pertenece; por sus rasgos físicos; por su estatus profesional o social, o todo aquello que fundamente que el individuo tiene identidad, ésta se desarrolla en dos direcciones, en primer lugar, para el individuo y en segundo lugar para los otros individuos. Identidad social: existen pequeños grupos que forman parte de la realidad social como el grupo de amigos, la familia, la escuela, partido político, iglesia, empresa, el individuo asume que pertenece a ese mundo. Los individuos se comportan de acuerdo a las formas que los grupos determinan, dándose un proceso de identificación entre el individuo y el grupo, mecanismo cognitivo básico para clasificarse tanto individual como colectivamente. Es así que el individuo sabe quién es quién y qué es qué. Identidad profesional: Se constituye de manera que, la sociedad ha desarrollado una serie de mecanismos a través de los cuales el individuo prueba que es capaz de ser profesionista como, formas de aprendizaje, exámenes de graduación, o exámenes de concurso. La profesión define a un grupo de individuos que asume códigos éticos y prácticos que le otorgan reconocimiento social al brindar un servicio a la sociedad de acuerdo a los conocimientos y habilidades aprendidas dentro de las instituciones de nivel superior. La IP empieza su conformación desde los primeros contactos con las instituciones educativas, para después fortalecerse durante la trayectoria de vida laboral, en tal sentido “las identidades profesionales son para los individuos formas socialmente reconocidas de identificarse mutuamente en el ámbito del trabajo y del empleo”. La identidad profesional coexiste con la identidad individual y la identidad social. La identidad profesional depende de condiciones como las relaciones laborales que establece el individuo, el lugar que ocupa dentro del grupo al que pertenece, la legitimación de saberes y competencias, que garantizan su permanencia dentro del grupo y el reconocimiento social. Pasado histórico e identidad profesional de la enfermería Antecedentes que contribuyen a forjar la identidad profesional de la enfermera:  

Orientación eminentemente femenina. La aspirante a enfermera debía cubrir una serie de cualidades como la fortaleza física, el equilibrio nervioso, caridad y sacrificio, que les permitían soportar la dureza y las exigencias de la profesión.

7

   

En la formación se les inculcaba el servicio al prójimo, ayudar sobre cualquier otro menester, a cumplir con exactitud las órdenes del médico y sus deberes profesionales con el máximo rendimiento y perfección. Se les enseñaba técnicas. Se desarrollaban cualidades...


Similar Free PDFs