Resumen del libro del curriculum PDF

Title Resumen del libro del curriculum
Author juan manuel ramirez duwison
Course Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículo
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 131.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 170

Summary

resumen...


Description

https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-sevilla/diseno-desarrollo-yevaluacion-del-curriculo/summaries/resumen-libro-construyendo-escuelasdemocraticas/345758/view es el resumen del libro para curriculum https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-sevilla/diseno-desarrollo-yevaluacion-del-curriculo/summaries/resumen-libro-construyendo-escuelasdemocraticas/345758/view

CONSTRUYENDO ESCUELAS DEMOCRATICAS. CAPITULO 1. BASES DE LA ESCUELA DEMOCRÁTICAS.

Que la escuela sea democrática significa tres cosas. La primera es que la educación obligatoria debe organizarse de tal manera que se creen las condiciones que garanticen el éxito escolar para todo el alumnado. Este éxito escolar debe suponer una educación de calidad para todo el mundo, nunca rebajar los niveles. Se trataría de conseguir una escuela de calidad gracias a la escolarización en un tronco común de todo el grupo de edad entre los seis y los dieciseis años. El segundo requisito es que la vida de las aulas y de las escuelas debería democratizarse. Siginifca que nuestra vida escolar debería girar en torno a la persona que aprende y no en torno a la persona que enseña.La gente debería de salir del colegio con la capacidad para preguntarse sobre lo que le rodea y dispuesto a seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. El tercer elemento es que la participación del profesorado, del alumnado y de los padres y madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos salga del estado de inutilidad que se encuentra actualmente. 1. Un mundo en cambio La escuela ha cambiado, sin embargo, el funcionamiento básico del aula es prácticamente igual al de comienzos de siglo. La mayor parte de los sectores productivos han experimentados cambios pero la escuela sigue siendo prácticamente la misma. No es solo que las técnicas productivas cambien sino que la realidad social, cultural y científica también está sometida a esta vorágine. Más allá de la alfabetización básica no se sabe muy bien qué conocimientos hay que impartir o si se deben seguir impartiendo los mismos que hasta ahora. Algunos planteamientos recientes abogan por un cambio profundo en el currículo actual para adaptar los contenidos escolares a los nuevos tiempos. La escuela debe suministrar los utillajes analíticos que permitan a la gente salir de la etapa obligatoria con la capacidad de aprender permanentemente. La Unión Europea ha optado por el éxito escolar hasta la secundaria superior para la inmensa mayoría de la población. No vale con los aprendizajes académicos, abstractos y descontextualizados, cuya función era más bien jerarquizar socialmente. Si queremos una educación hasta la secundaria superior que tenga aun carácter inclusivo, son muchas las cosas que hay que cambiar.

En los países desarrollados estamos asistiendo al doble fenómeno del crecimiento de ocupaciones que requieren una credencial universitaria. En Estados Unidos se calcula que más del 60% de los nuevos empleos que se creen de aquí a 2010 requerirán al menos un grado de educación postsecundaria. Se precisa una educación de calidad para todos y los conocimientos que se adquieran en la escuela han de ser auténticos. 2. Desigualdades sociales La educación secundaria permite lo siguiente: - Una cuarta parte de los estudiante está por debajo del nivel básico de lectura. - Un 30% de los estudiantes no llega a graduarse. - Prepara mejor a los estudiantes cuyas familias tienen un nivel de renta alto que a quienes proceden de hogares de bajos ingresos. Los estudiantes que han salido airosos de la etapa escolar pueden haber acumulado una determinada cantidad de información que, sin embargo, no les sirve para comprender nuestro mundo como un sistema complejo. Esto suele suceder a causa de la existencia de un currículo escolar sobrecargado y excesivamente académico. Las diferencias de logro educativo en función de la clase social siguen siendo sangrantes. La escuela parece funcionar de un modo tal que favorece al alumnado que procede de hogares con alto nivel cultural. Nuestra escuela no para de ser un reflejo de las desigualdades culturales entre distintos grupos sociales. 3. El modo de funcionamiento de nuestra escuela: el enfoque transmisivo de enseñanza Nuestra escuela considera que conocer significa ser capaz de recordar y de repetir. En el aprendizaje escolar se obtenían los conocimientos con los que más o menos un trabajador podía bandearse a lo largo de su vida activa. Hoy en día esto no es así. Tiene poco sentido que la docencia consista básicamente en que el profesor hable y los alumnos escuchen o hagan los ejercicios del libro de texto. La actividad del alumnado, tanto física como mental, se convierte así en el eje del aprendizaje. Los estudiantes deben reflexionar, dialogar, contrastar, indagar, experimentar, compartiendo y ampliando sus conocimientos, destrezas e intereses con sus profesores o con cualquier otra persona. 4. Conocimiento auténtico El alfabetismo científico es importante para comprender de modo riguroso y preciso nuestro mundo. Además, resulta imprescindible contemplar el alfabetismo digital para dominar las herramientas informáticas básicas y utilizar las múltiples posibilidades que ofrecen las redes telemáticas. El alfabetismo iónico también es imprescindible para poder realizar una lectura crítica y sistemática de las innumerables imágenes que envuelven nuestra vida cotidiana. Los aprendizajes han de partir de lo que los niños saben, de su propio mundo, de su familia, de sus amigos, etc. La teoría constructivista suministra un buen punto de arranque. El constructivismo niega la idea de que la enseñanza consista en la transmisión de conocimientos a un receptor pasivo. La teoría constructivista destaca los siguientes rasgos del aprendizaje:

a) b) c) d)

Es contextual. Es activo. Es social. Es funcional.

4.1. Espacios deliberativos En las escuelas, la creación de espacios deliberativos, en las que los niños puedan poner de manifiesto sus puntos de vista, resulta relevante. El escenario privilegiado para ello es la denominada asamblea. Estas serían las ventajas pedagógicas de las asambleas: -Permiten que afloren los conocimientos previos del alumnado. - Los alumnos aprenden a verbalizar, a ser escuchados, etc. - Facilitan el conocimiento del otro. - En las asambleas, niños y niñas participan en conversaciones inteligentes moderadas por un adulto. - La prensa escrita juega un papel esencial. - Finalmente, las asambleas son el lugar preferente para la resolución de conflictos. Pese a todas estas características, la asamblea está amenazada por el desorden. Hay una cosa que es muy difícil de enseñar: respetar el turno de intervenciones. La mayor partes de los chicos y adolescentes parece vivir en un universo de egocentrismo que choca con el aprendizaje de la convivencia que supone la asamblea. 4.2. Globalización curricular La globalización curricular es un gran éxito, pero no basta con esto. Se sabe que es muy difícil que el currículum sea democrático, deba partir de las inquietudes de los jóvenes para desde ahí alcanzar cotas elevadas de conocimiento. Esto implica la participación activa y genuina del alumnado en la construcción del currículum, tanto en la selección de las temáticas que se vayan a trabajar como en el diseño de las tareas escolares. 4.3. Aprender investigando El trabajo y la investigación a partir de centros de interés se convierten en la clave de la bóveda de los aprendizajes auténticos. En un informe dirigido por Rocard se manifiesta que las prácticas pedagógicas basadas en los métodos de investigación son más eficaces que las tradicionales. La enseñanza debería centrarse más en los conceptos esenciales y en los métodos científicos que en la simple memorización. En el informe se confrontan dos enfoques pedagógicos en la enseñanza de las ciencias. El primero denominado deductivo, es el usado habitualmente en la escuela. El segundo enfoque denominado inductivo concede más espacio a la observación, a la experimentación y la construcción por parte del alumnado de su propio conocimiento. 4.4. La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías La lectura de libros, se convierte en la verdadera protagonista de los aprendizajes. En un artículo publicado por Inés Miret se decía que el alumnado de primaria usa más la biblioteca que el de secundaria. Muy pocos profesores de secundaria facilitan el acceso a la biblioteca en las horas de

clase e imparte alguna clase en ella. El 60% de docentes dice que no suele recomendar lecturas a sus alumnos. Debería de haber un cambio en los métodos de enseñanza para que la biblioteca cobrara protagonismo. Lo mismo que se dice de las bibliotecas, se puede aplicar a las nuevas tecnologías. La escuela ha estado muy reacia a introducir novedades tecnológicas. Hay muchos profesores que son reacios a los cambios. 4.5. Una pluralidad de tipos de inteligencia Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples en la que planteaba que nuestra escuela instaura dos tipos de inteligencia: la lógico-matemática y la lingüística. Gardner pensaba que existían más inteligencias aparte de esas dos: musical, espacial, cinestésica-corporal, intrapersonal e interpersonal. La revolución que introduce esta teoría cognitiva es considerar que la inteligencia no es unívoca, sino poliédrica, porque aunque actúa como un todo coherente, un funcionamiento es múltiple en los distintos campos indicados. 5. El camino hacia las escuelas democráticas El ejemplo más conocido de este tipo de escuelas es el que aparece en el libro de Michael Apple y James Beane. De acuerdo con ellos, las condiciones para la existencia de una escuela democrática son las siguientes: -La libre circulación de ideas. - Fe en la capacidad individual y colectiva de la gente. - Preocupación por el bienestar de los demás y el bien común. - Preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos. - Una comprensión de la democracia. - La organización de las instituciones sociales. El objetivo es formar personas reflexivas y críticas, personas que se acostumbren a abordar las cinco cuestiones siguientes: -Primero, aprender a comunicarse eficazmente. - Segundo, adquirir un núcleo de conocimiento esencial. - En tercer lugar, ser un estudiante competente y motivado. - En cuarto lugar, tener sentido del bienestar. - Quinto, vivir responsablemente. Un recurso didáctico clave de esas escuelas se encuentra en el funcionamiento en torno a los portafolios. Son cinco los ámbitos mentales a los que se les presta especial atención: -Hay que examinar críticamente los datos. - Se debe ser capaz de ver el mundo desde diferentes puntos de vista. - Analizar las conexiones que se pueden establecer entre unos acontecimientos y otros. - Ser capaz de imaginar alternativas. - Preguntarse por los motivos que explican que lo se se estudia o analiza es importante. Capítulo 2: El colegio público Trabenco. Tres décadas de innovación educativa.

1. Introducción Trabenco es un centro público aunque muchas personas han pensado que era una cooperativa de profesores y profesoras. Su historia comienza cuando en los años sesenta se crea una cooperativa cuyo objetivo era el de construir y habitar las viviendas de sus socios en las mejores condiciones de precio y prestaciones posibles y la constitución de una comunidad de personas que convivieran compartiendo alegrías y tristezas. Era una cooperativa con expectativas sociales y que surgió con un compromiso militante que hoy resulta excepciona. El término Trabenco es el acrónimo de Trabajadores en comunidad. La composición de la cooperativa era diversa y variada. En la Junta Rectora aceptaban a cualquier persona, pero casi todas con un alto nivel de conciencia social. Es preciso profundizar en la perspectiva de las personas que formaban la cooperativa para entender cómo es posible la aparición de un centro de estas características en un momento social y políticamente hostil: -El diseño de la colonia de viviendas eras revolucionario para aquel tiempo. - Los bajos de los bloques estaban destinados a servicios sociales en un 50%. - Cada socio de la cooperativa no sería propietario de una vivienda en concreto. - El desarrollo de la vida cooperativa y comunitaria se anteponía al interés por la vivienda. -Las inquietudes sociales y culturales que se manifiestan en cuantos documentos se conservan de aquella época. En definitiva, se trata de un colectivo de clase trabajadora, con un amplio sentido comunitario y una arraigada conciencia social, que se agrupa para luchar por el desarrollo de una vida mejor. Se tenía claro que el propio grupo necesitaría un colegio con unas características singulares que sirviera al objetivo de la educación que pretendían para sus hijos e hijas. Se concibe el centro como un verdadero centro cultural para el barrio, en el que se viviera y se debatiese críticamente la cultura institucionalizada y que se convirtiera en un elemento dinamizador de una comunidad ávida de participación. 2. La creación del centro Se pone en marcha dos colegios: uno en la fase de viviendas de Zarzaquemada y otro en la fase de viviendas de Entrevías-Pozo los cuales desde sus comienzos siguieron derroteros diferentes. Los dos se llamaron Trabenco. Trabenco de Entrevías fue el primero en crearse y se constituyó un centro concertado. En Zarzaquemada se optó por la escuela pública. Tras costosas y largas negociaciones con el MEC, la Cooperativa ofreció los bajos de las viviendas para instalar en ellos un centro educativo a cambio de que permitiese a la Junta Rectora proponer el profesorado que habría de incorporarse a él. El ministerio accedió con la condición de que se tratase de personal funcionario o interino y así empezó a funcionar el Trabenco de Leganés. 3. Un centro singular desde el principio.

Nunca un colegio fue más propiedad de sus ocupantes que cuando estaba instalado en las propias viviendas: -Las señoras de la limpieza eran las madres de los alumnos. - Los propios alumnos hacían una limpieza básica tras las clases. - Se organizó un comedor repartiendo a los niños de familias trabajadoras entre las casas de quienes no trabajaban ambos cónyuges. - Los deberes podían hacerse en el propio centro. - Los chicos mayores tenían llave del colegio. -El recreo se producía en los jardines interiores de la propia colonia. - Los niños no traían el bocadillo de su casa sino que se lo daba su madre en el recreo. - Las relaciones eran estrechas e inmediatas. 4. Una diferencia fundamental Este tipo de escuelas modélicas, son el fruto de la iniciativa de un grupo de profesores que se han unido para llevar a la práctica un determinado proyecto educativo. En Trabenco fueron los padres y madres quienes habían decidido como sería el colegio en el que estudiarían sus hijos y buscaron la forma de llevarlo a cabo. El centro incorporó las formas de gestión propias de la cooperativa. La Asamblea era el máximo órgano decisorio. Se tenía en cuenta la opinión del profesorado porque sus propuestas solían ser razonables, pero en varias ocasiones la Asamblea betó propuestas concretas del claustro y se decidió por otras opciones.

5 . El equipo de profesores/as y la administración El principal objetivo de la comunidad educativa era el mantenimiento de una plantilla de profesores unidos de forma entusiasta en un proyecto común, conscientes de la importancia del equipo docente para llevar a la práctica un proyecto duradero. Los padres y madres siempre apoyaron a los maestros de Trabenco, con un apoyo crítico cuando era necesario. Los profesores solían ser personas jóvenes y entusiastas. En momentos de crisis sólo la presencia y la presión ejercida por la comunidad educativa, que no dudó en ejercer las medidas que fueron necesarias, pudo garantizar la estabilidad precaria de un profesorado que se encontró siempre amenazado de funcionarios públicos. 6. Trabenco y el resto del mundo Los chichos/as de Trabenco tenían que conocer el mundo en el que habrían de integrase y por ello se hacían salidas de todo tipo y de diversa duración. No se dejaba de dar clase, sino que la propia clase se trasladaba al lugar que fuera necesario para hacer su contenido más real y cercano. 7. La consolidación del centro En los alrededores de la colonia Trabenco se habían construido ya nuevos barrios emergentes y el colegio hubo de ser edificado algo más lejos. Habría de admitir a niños/as ajenos a la cooperativa.

El colegio cambió, pero se mantenía fiel a los principios educativos por los que se había regido, conservaba las mismas formas de convivencia y de participación, la misma estructura organizativa, etc. 8. Trabenco, una escuela democrática Hay dos indicadores principales que confieren a un centro educativo la condición de escuela democrática: -La existencia de un currículum abierto y flexible. - La participación. El trabajo escolar en el centro siempre estuvo en función de la actividad. Cada aprendizaje que se abordaba, cada tarea que se emprendía, surgía del interés de todos por conocer, por saber, por descubrir. No siempre era detectable si la clase era de lengua o de sociales porque los contenidos rara vez se empaquetaban en disciplinas rígidas. Un elemento altamente revelador del tipo de actividad, del estilo que ha desarrollado cada centro es el clima que en él se respira desde el momento en el que se accede a sus dependencias, es la música de fondo que ameniza la vida del centro. En Trabenco esa música se percibe desde el principio y hasta en los pequeños detalles. No hay exámenes, no hay calificaciones, cada uno aprende porque el conocimiento engrandece a las personas y nos hace más libres. Los alumnos/as saben por qué hacen las cosas que se proponen hacer y para qué, conocen su utilidad y pueden comprobarla a corto plazo. Para todo ello: -Los horarios son flexibles. - No existen exámenes ni calificaciones. - No hay libros de texto. -Las asignaturas se engloban y se entremezcla entre sí. - No se imparte religión. - Todos/as participan en la labor educativa: profesores/as, alumnos/as y los padres y madres. 9. Los niveles de competencia del alumnado En dos largos periodos a lo largo de la historia del centro, se ha hecho un seguimiento riguroso de la marcha de los alumnos/as una vez abandonaban el centro y se incorporaban al instituto correspondiente. Ambos estudios llegaron a idéntica conclusión: los alumnos/as de Trabenco no obtienen peores resultados que los de otro centro. Es más, los resultados numéricos eran mejores. Siempre pareció más importante la recreación crítica de los aprendizajes que la memorización de los datos, pero se trabajó siempre el currículum oficial y se pretendió que los alumnos adquirieran como mínimo los mismo conocimientos que los niños de otro centro. Siempre se ha tenido como política de centro la de admitir a cualquier alumno que

presentase dificultades de escolarización o de aprendizaje. Había dos razones por la que los niños de Trabenco adquirian un nivel de competencia curricular que no les situaba en desventaja: -El gusto por la lectura que se fomenta desde las edades más tempranas. - Las ganas de saber que se inculcan a los alumnos/as. Toda actividad educativa del centro estaba orientada, desde su puesta en marcha, a potenciar y a desarrollar en los alumnos/as estas tres capacidades básicas: libertad de expresión, capacidad crítica y autocontrol. La ausencia de libros de texto únicos, la participación continua del alumnado, el proceso de investigación que protagoniza cada alumno como artífice de su propio aprendizaje, el fomento de la lectura desde los primeros años, la presencia de la literatura en la vida escolar, el tamiz crítico por el que se pasa cualquier información, van creando un clima particular. 10. La participación y la organización del centro El máximo órgano de toma de decisiones es la asamblea general, que se celebra en la biblioteca, uno de los lugares más amplios y acogedores del centro. Las comisiones están formadas sólo por padres y madres, que son la forma de gestionar el centro. En la Junta se adoptan todas las decisiones del centro sin que sea habitual que se vote. Una o dos veces al año se reúne la Junta General. El claustro se reúne dos veces por semana. Los alumnos mantienen sus asambleas de aula de forma ordinaria. Hacen una asamblea por semana. No existen juntas de delegados ni ...


Similar Free PDFs