Salud Pública - RESUMEN DEL LIBRO PDF

Title Salud Pública - RESUMEN DEL LIBRO
Author ANA CARRILLO
Course Trabajo Social en Perspectiva Comparada
Institution UNED
Pages 31
File Size 480 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 174

Summary

RESUMEN DEL LIBRO...


Description

SALUD PÚBLICA, DEPENDENCIA Y TRABAJO SOCIAL T.1: Salud. Marco teórico y conceptual •

Concepto de salud y su evolución histórica

La importancia de la salud viene determinada porque es un valor básico y necesario tanto para el desarrollo individual como colectivo. Además, el derecho de proteger y conservar se contempla en nuestro ordenamiento jurídico en la Constitución de 1978. Todo ello configura un estado de plenitud y bienestar. El proceso histórico de configuración del concepto de salud se ve condicionado por el desarrollo de los métodos para abordar el concepto, la capacidad de comprender y explicar cualquier tipo de fenómeno y también por la variación que otorgaba al valor atribuido. En la prehistoria la enfermedad era considerada por causas sobrenaturales. En Grecia y Roma, junto al culto a las divinidades protectoras de la salud, se simbolizó la creencia en la que la salud consistía en vivir según determinados preceptos mas o menos divinos, tanto a nivel individual como colectivo. Hasta los siglos 18 y 19 que se empieza a valorar la importancia, en la salud y en la enfermedad de las poblaciones, de la pobreza, las condiciones de hábitat y del trabajo. Los modelos ecológicos y holísticos se empiezan a considerar ya entrado el siglo XX y se establecen los modelos de intervención en la salud como un fenómeno supranacional. La Epidemiologia histórica estudia las relaciones entre salud, enfermedad y sociedad, según los problemas de salud prevalentes en un periodo determinado junto con los cambios sociales y los desarrollos en el conocimiento del proceso de salud, enfermedad y los procesos de intervención en la salud. Según la Epidemiología se pueden distinguir tres periodos en la evolución histórica de los problemas de salud y del concepto de salud- enfermedad: - Antes del siglo XIX: epidemias infecto-contagiosas agudas, graves carencias nutricionales y un conocimiento precario de las causas naturales de la enfermedad - Siglo XIX: aparecen los cambios en el sistema social y en el campo sanitario el predominio de las enfermedades infecto-contagiosas crónicas, la distribución desigual de los alimentos, los hacimientos urbanos y la aparición de la Higiene social, la prevención y la Epidemiologia - Siglo XX: se caracteriza por la extensión de las enfermedades sociales tanto de carácter infectocontagioso y como no infeccioso, se reconoce la importancia en la salud de los estilos de vida y de los problemas medio ambientales y demográficos, acontece un gran desarrollo del conocimiento científico, medico, la ecología y la sanidad internacional •

Evolución histórica del concepto de salud

La aparición de los diferentes modelos explicativos del concepto de salud han estado determinados por los siguientes factores: - Conocimiento del proceso salud-enfermedad - Desarrollo de las ciencias biomédicas - Desarrollo de la Ecología Por lo tanto, la salud puede ser estudiada y definida desde diferentes enfoques: sanitario, sociológico o económico, pero existen dos grandes grupos conceptuales: - Asintotico o de principio-fin: la salud como un horizonte al que es posible acercarse, pero nunca puede alcanzarse - Elástico: la salud como capacidad para resistir la amenaza de la enfermedad y como la interacción positiva entre el individuo, comunidad y ambiente La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad, es una definición en términos positivos, incluye las áreas mental y social y ha propiciado un debate habiendo sido aceptada como puesta en común mas o menos generalizada

Página 1 de 31

La salud tiene dos componentes: - Subjetivo: como bienestar o sentirse bien - Objetivo: como capacidad de funcionamiento, es decir la salud pasa a considerarse como estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedad La salud se considera como el logro de mas alto nivel de bienestar físico, mental, social y de la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad Desde la perspectiva de la capacitación -8empowerment) la salud es considerada como un estado de equilibrio dinámico, anatómico, fisiológico y psicológico, de un individuo o grupo, para enfrentarse a todas las circunstancias de la vida en un nivel óptimo El modelo ecológico realiza un concepto simplificado y caracterizado por: - Analiza la salud en el marco de los factores que influyen en ella y de las propuestas y actividades de mejora - Presenta a la persona en sus tres dimensiones (cuerpo, mente, espíritu) •

Diferentes nociones del concepto y funciones actuales de la salud pública

La promoción de la salud es el proceso por el que se capacita a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla, afectando al conjunto de la población y esta dirigida a la intervención sobre los determinantes de salud El modelo tradicional o ecológico consideraban la existencia de tres componentes: - Agente - Huésped - Entorno o ambiente Los agentes podrían ser: - Biológicos - Físicos - Químicos •

El Modelo de Promoción de la Salud (PS)

El Modelo de promoción de salud es un modelo multicasual en el que varios factores pueden producir varios efectos simultaneos Asi se va efectuando un tránsito del modelo biomédico al modelo psicosocial. - El modelo biomédico: explica los síntomas/signos de las enfermedades y aporta el tratamiento por la alteración anatómica, el trastorno fisiopatológico y la respuesta a la invasión por un microorganismo en el caso de las enfermedades infecto-contagiosas, pero no alivia los problemas psicopatológicos o sociales y no incluye otros determinantes como las barreras para el acceso a los servicios de salud - El modelo biopsicosocial: incluye diferentes niveles de organización, psicosociales y biológicos, que confluyen en la persona y se puede extender al ámbito poblacional como suma de los problemas individuales •

Promoción de la salud y modelos de intervención

Se establecen 4 etapas: - 1º Etapa: selección de problemas de salud mas frecuentes y con peso en la morbimortalidad global, según las fuentes de información sanitaria - 2ºEtapa: cálculo de la proporción de enfermedad o problema de salud atribuible a las cuatro categorías de determinantes - 3º Etapa: cálculo de la proporción de los recursos dedicados, ante un problema de salud, al control de los factores de las 4 categorías determinantes - 4ºEtapa: calculo de la diferencia entres las proporciones de la 2º y 3 ºetapa La promoción de Salud se incluye:

Página 2 de 31

-

La prevención primaria donde se aborda la vulnerabilidad y el riesgo que se incluye en la educación

-

La prevención secundaria: aborda el diagnostico y el tratamiento precoz de los procesos de pérdida de la salud, la intervención mas relevante se centra en el poder identificar la fase asintomática de las afecciones, lo que se puede conseguir con una buena vigilancia epidemiológica

-

La prevención terciaria: se dirige al abordaje de las consecuencias de las afecciones que hacen perder la salud, por lo tanto, es clave el establecimiento de los tratamientos adecuados y de las medidas rehabilitadas pertinentes

-

Prevención cuaternaria: se fundamenta a la prevención de la iatrogenia, es decir, a prevenir las consecuencias de la propia intervención de los profesionales sanitarios, lo que exige una individualización con cada paciente de los métodos y una intervención basada en la calidad y en los criterios de toma de decisiones clínicas sobre los datos de los que se conoce como medicina basada en la evidencia. Este novel es novedoso y fundamental por que hace referencia al campo de la Salud Mental y se define como la intervención que evita o atenúa las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario. Pretende evitar el sobre-diagnostico y sobre tratamiento, así como disminuir la incidencia de iatrogenia en los pacientes, forma parte de lo que se llama seguridad del paciente y, por tanto, del quehacer clínico cotidiano



Bases operativas de la promoción de la salud:

La promoción de la Salud (PS) como un proceso de cambio social dirigido a capacitar a las personas y grupos para que controlen las variables que condicionan su salud y la mejoren, entendida la salud como la capacidad de las personas y los grupos para realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades y asimismo adaptarse al entorno o modificarlo Según la OMS la PS incluye: - Se dirige a toda la población en el contexto de su vida cotidiana, por lo que no va exclusivamente dirigido a grupos de riesgo para determinados problemas de salud - Los determinantes de la salud constituyen el elemento articulador - Precisa la combinación de métodos diversos y complementarios - Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo asociaciones de autoayuda y animando a las personas a realizar actividades que promocionen la salud de sus comunidades - Es una actividad del contexto socio-comunitario y de la salud, pero no es un servicio asistencial, aunque los profesionales del primer nivel asistencial tienen un papel relevante •

Métodos y estrategias de intervención en Promoción de la Salud

-

Educación sanitaria: actuaciones profesionales para modificar la conducta de las personas Medidas legislativas: encaminadas a proteger las comunidades o grupos específicos, promovidas o llevadas a cabo por profesionales o políticos Empoderamiento/capacitación: se refiere a aquellas actuaciones para potenciar el desarrollo personal y para que las personas y/o los grupos sean capaces de llevar una vida saludable Desarrollo comunitario: son actuaciones dirigidas a la comunidad en su conjunto, directamente o través de sus líderes, para que aumenten sus conocimientos y habilidades en salud para crear entornos saludables

-



Ejemplos de Programas de PS: pág 19-25

Página 3 de 31

T.2: Dependencia y trabajo social: a vueltas con la reforma del baremo •

Nociones básicas de dependencia

En diciembre de 2006 se aprobaba la Ley 39/2016, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia, conocida popularmente como la Ley de Dependencia La misma ley define en el artículo 2.1 de la autonomía como “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de como vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria El objetivo principal de esta ley es dotar a las personas con diversidad funcional de herramientas para poder desenvolverse en la vida en función de sus propios deseos, intentando facilitar recursos que aumentan las posibilidades de no ser sometidos a las limitaciones de una sociedad con una importante resistencia al cambio de concepción de la normalidad Los conceptos básicos son los siguientes: - Dependencia: es la situación permanente en la que se encuentran las personas por diversas causas, por lo que han perdido parte o toda su autonomía física, mental o sensorial y necesitan de la ayuda de otras personas para realizar actividades de la vida diaria o de otros apoyos por su autonomía personal - Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo - Discapacidad: es toda restricción o ausencia debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro de margen considerado normal para el ser humano, puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible que se manifiesta en la vida cotidiana - Minusvalía: es la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo, y los factores sociales y culturales - Condiciones de salud: incluye la enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo o lesión y pueden incluir otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones, el foco de la atención de la valoración no se centra en la enfermedad, sino en las consecuencias producidas por el déficit o limitaciones en la actividad o la participación - Actividades básicas de la vida diaria: son las tareas más elementales la persona, que le permite desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia por ej. Entender y ejecutar tareas sencillas •

Contenidos esenciales del nuevo baremo para las actividades de la vida diaria

Las modificaciones están dirigidas a: - Facilitar la comprensión de los criterios generales de aplicación ajustándolos a los conceptos del CIF y estableciendo unos criterios de coherencia tanto con el Informe de Salud como el del Entorno - Diferenciar el No desempeño de la tarea de otras situaciones no relacionadas con la dependencia - Mejorar la clasificación de la gravedad de las situaciones de dependencia, ajustando el concepto de los tipos de apoyo de otra u otras personas - Se simplifican las tareas de objeto que han resultado complejas o que han presentado especialmente dificultosas para establecer el apoyo debido a sus funciones fisiológicas - Determinar la dependencia estableciendo la frecuencia con la que se refiere la ayuda de otra persona - Ajustar la definición de los tipos de apoyo para mejorar la clasificación de la gravedad de las situaciones de dependencia - Mejorar la escala de Valoración específica (EVE)

Página 4 de 31



Efectos de la aplicación del baremo

Dichas guías tienen por objeto establecer una comprensión de las distintas situaciones de salud durante el procedimiento de la valoración de las distintas situaciones de dependencia, orientaciones encaminadas a establecer una forma homogénea de aplicar el BVD en todas las Administraciones competentes en el territorio español Dichas guías son: - Guía para la valoración de los trastornos mentales graves - Guía para la valoración de la sordo-ceguera - Guía para la valoración de la ceguera y la deficiencia visual grave - Guía para la valoración de la enfermedad del alzhéimer y otras demencias •

Sistema de información del sistema de atención para la autonomía y atención a la dependencia (SISAAD)

En la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de la Ley de Promoción de la autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se recoge en el título II de la Administración General del Estado ha de crear un Sistema de Información que garantice la información sobre el servicio de Atención a la dependencia y que además se pueda coordinar con las demás administraciones públicas que participen en el sistema de dependencia El SISAAD, persigue como objetivo garantizar una mejor fluidez de la información y la comunicación interadministrativa, para así poder compartir, coordinar y gestionar de forma fluida toda la información referente a datos, servicios, datos de población, recursos humanos…etc El acceso del personal autorizado al SISAAD se realizará a través del uso de certificados digitales u otros medios de autentificación electrónica que garanticen la seguridad del acceso La plataforma SISAAD es un sistema informático a nivel estatal, en que se descentraliza el uso en unidades de valoración, y con la asignación de los expedientes al nombre de la persona valoradora Al sistema SISAAD se accede tras la solicitud y después de grabar los datos de la persona solicitante Podemos encontrar dos tipos de valoraciones - Programadas: son aquellas que están asignadas al técnico valorador pero esta pendiente de valorarse o cargarse en el sistema - Valoraciones complementadas: son aquellas que están realizadas y cargadas en el sistema Es en este mismo sistema informático donde se procede a resolver el grado de dependencia Los datos que se recogen en el SISAAD son los siguientes: - Datos identificativos - Datos de la resolución de reconocimiento de la situación de la dependencia - Datos de la resolución de reconocimiento de la prestación - Recursos - Revisiones de la situación de dependencia y del programa individualizado de atención - Datos económicos

Página 5 de 31

T.3: La asistencia personal, un recurso humano para la independencia •

La asistencia personal hoy el modelo español de dependencia

Los años 80 representan para nuestra historia, los años de expansión y crecimiento de los servicios sociales, la edad dorada si cabe la expresión del sector público en materia de bienestar social, en la década siguiente, con la eclosión de la promoción de la participación social que dio lugar a la proliferación de un amplísimo tercer sector que pronto vino a ocupar un lugar, por necesidad, de actor o agente central en la provisión de servicios. El segundo nivel de los servicios sociales especializados, contemplados en su diseño original de titularidad publica como los servicios sociales comunitarios o generales, quedo relegado en el olvido en cuanto a su naturaleza y fue reemplazado por la colaboración institucional con las administraciones públicas, las cuales, mediante figuras jurídicas de todo tipo, proporciona un cierto sustento que permite garantizar la presencial publica en el tejido asociativo, trasladando su responsabilidad primero por la representatividad El resultado es por todos conocidos, un modelo asimétrico, descompensado en recursos y propuestas, en que los colectivos sociales, con problemáticas muy diversas y singulares, subsisten gracias al amparo publico de la subvención, el convenio o el concierto Las prestaciones económicas para cuidados familiares siguen siendo las prestaciones mas concebidas, por lo tanto, la tele-asistencia como el servicio de ayuda a domicilio y los centros de día/noche son los recursos que mas han crecido en número La prestación económica para la contratación de un asistente personal sigue siendo el recurso menos utilizado La asistencia persona, núcleo central de la ley, sigue siendo lamentablemente irrelevante •

Definición y marco normativo. Los desafíos de la profesión

La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia Ley 51/2003 de 3 de diciembre de Igualdad de Oportunidad, No discriminación y Accesibilidad (LIONDAU), ya introduce la figura del asistente personal. La legislación posterior posee una doble vertiente, por un lado, la ya criticada exaltación de la promoción de la autonomía personal contemplado una cartera de servicios que son puramente asistenciales y la implementación ulterior que ha puesto en evidencia la autentica voluntad del legislador y por otro lado, y dimensión positiva de la misma, es la aproximación normativa a la demarcación conceptual En su artículo 2.7, la asistencia personal es considerada un servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal Las personas en situación de dependencia podrán recibir una prestación económica de asistencia personal en los términos del artículo 19, por lo tanto, el servicio que dispensa un asistente personal garantiza por medio de la ley a través de una prestación económica La prestación económica de asistencia personal tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia, en cualquiera de sus grados, su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida mas autón...


Similar Free PDFs