Macroeconomía (Resumen del libro) PDF

Title Macroeconomía (Resumen del libro)
Author Ana Isabel Gallardo Cordovilla
Course Macroeconomics
Institution Universidad de Jaén
Pages 39
File Size 480 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 176

Summary

macro...


Description

Macroeconomía (Olivier Blanchard) Introducción: Capitulo 1: Una gira por el mundo Capitulo 2: Una gira por el libro

El corto plazo: Capitulo 3: El mercado de bienes Capitulo 4: Los mercados financieros I Capitulo 5: Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Capitulo 6: Los mercados financieros II: el modelo IS-ML ampliado

El medio plazo Capitulo 7: El mercado de trabajo Capitulo 8: La curva de Phillips, la tasa natural de desempleo y la inflación Capitulo 9: Del corto al medio plazo: el modelo IS-LM-PC

Capitulo 1: Una gira por el mundo. 1. La crisis En 2007 comenzaron a aparecer indicios de que la expansión podría estar tocando su fin. Los precios de la vivienda en Estados Unidos, que se habían duplicado desde 2000, iniciaron una caída. Resultó que los pesimistas no habían sido suficientemente pesimistas. Conforme continuaban cayendo los precios de la vivienda, quedó claro que los problemas eran más profundos. Muchas de las hipotecas que habían sido concedidas durante la anterior expansión eran de mala calidad. Numerosos prestatarios se habían endeudado en exceso y cada vez tenían menos capacidad para pagar las cuotas mensuales de sus hipotecas. Los bancos que habían concedido las hipotecas, a menudo las habían agrupado y empaquetado en forma de nuevos títulos y luego habían vendido estos títulos a otros bancos e inversores. El resultado fue que en numerosos bancos, en lugar de mantener las propias hipotecas, poseían esos títulos, que eran tan complejos que la tarea de calcular su valor resultaba casi imposible. Esta complejidad y opacidad transformó una caída de los precios de la vivienda en una gran crisis financiera. Muchos bancos se vieron en problemas. Durante algunas semanas, dio la impresión de que el conjunto del sistema financiero podía colapsar. La crisis financiera se transformó rápidamente en una importante crisis económica. Los precios de las acciones se desplomaron. Los índices toman valor 1 en enero de 2007. Las acciones habían perdido la mitad o más del su valor desde su anterior cota máxima. Pese al hecho de que la crisis se originó en Estados Unidos, las cotizaciones bursátiles en Europa y en los mercados emergentes cayeron tanto como las estadounidenses. Preocupado porque esto pudiera ser el inicio de otra Gran Depresión, el público redujo drásticamente su consumo. Preocupadas por las ventas y con incertidumbres sobre el futuro, las empresas recortaron drásticamente sus inversiones. Con los precios de la vivienda a la baja y muchas casas vacías en el mercado, la construcción de nuevas viviendas se redujo considerablemente. En el tercer trimestre de 2008, el crecimiento de la producción estadounidense pasó a ser negativo, permaneciendo en esa situación durante 2009. La crisis estadounidense se transformó rápidamente en una crisis mundial. Otros países se vieron más afectados a través de dos canales, siendo el comercio el primero de ellos. Conforme los consumidores y las empresas estadounidenses reducían el gasto, parte del recorte recayó en las importaciones de bienes extranjeros.

En Europa, el descenso de la producción fue tan grave que este singular aspecto de la crisis recibió su propio nombre, la crisis del euro. La recesión en Estados Unidos se transformó en una recesión mundial. 2. Estados Unidos Estados Unidos es grande, con una producción de 17,4 billones de dólares en 2014. El nivel de vida en Estados Unidos es alto, ya que su producción per cápita es de 54.600 dólares, que no es la más alta del mundo, pero se acerca. Tres variables básicas: - El crecimiento de la producción. - La tasa de desempleo. - La tasa de inflación.

Para asegurarse de que la demanda era suficientemente robusta para sostener el crecimiento, la Fed ha tenido que mantener los tipos de interés muy bajos, en realidad demasiado bajos para ofrecer confort. El crecimiento de la productividad parece haberse desacelerado, implicando un crecimiento mediocre en el futuro.

2.1. Los bajos tipos de interés y el límite inferior cero. Cuando comenzó la crisis, la Fed trató de contener la caída del gasto reduciendo el tipo de interés que controla, el denominado tipo de los fondos federales. El tipo de interés no puede ser negativo. S i lo fuera, nadie mantendría bonos y todo el mundo querría, en cambio, mantener efectivo, ya que el efectivo paga un tipo de interés cero. A esta restricción se le denomina el límite inferior cero, y es con la que tropezó la Fed en diciembre de 2008. Esta acusado descenso del tipo de interés, que abarcó el endeudamiento de los consumidores y la inversión de las empresas, contuvo seguramente la caída de la demanda y el descenso de la producción. Para contribuir a que la economía se recuperase, la Fed después mantuvo el tipo de interés próximo a cero, donde ha permanecido hasta ahora. El plan de la Fed consiste en comenzar pronto a subir el tipo de interés. El primero es que los tipos bajos limitan la capacidad de la Fed para responder a ulteriores perturbaciones negativas. El segundo es que los bajos tipos de interés parecen inducir una excesiva asunción de riesgos por parte de los inversores. Y un excesivo riesgo puede, a su vez, ocasionar crisis financieras del tipo que acabamos de experimentar.

2.2. ¿Cuán preocupante es el lento crecimiento de la productividad? Aunque la Fed tiene que preocuparse de mantener suficiente demanda para lograr un crecimiento a corto plazo, en periodos de tiempo más prolongados el crecimiento viene determinado por otros factores, siendo el principal el crecimiento de la productividad. El crecimiento de la productividad en lo que llevamos de década de 2010 ha sido en torno a la mitad de su valor en la década de 1990. El crecimiento de la productividad varía mucho de un año a otro y algunos economistas creen que simplemente podría tratarse de unos cuantos años malos, por lo que no habría que preocuparse. Otros entienden que Estados Unidos verdaderamente ha entrado en un periodo de menor crecimiento de la productividad, que puede que ya se haya obtenido las principales ganancias derivadas de las actuales innovaciones en las TI y que probablemente el progreso sea menos rápido, al menos por algún tiempo. Un especial motivo de preocupación es que esta desaceleración del crecimiento de la productividad se viene produciendo en el contexto de una creciente desigualdad. Si las autoridades económicas quieren invertir esta tendencia, deben elevar el crecimiento de la productividad, limitar el aumento de la desigualdad o ambas cosas. 3. La zona del euro En 1999, la UE decidió dar un paso adicional y comenzó un proceso de sustitución de las monedas nacionales por una única moneda común. El nombre oficial del grupo de países miembros es la zona euro. La zona del euro también es una gran potencia económica. Su producción es casi igual a la de Estados Unidos y su nivel de vida no es mucho menor. Al igual que en Estados Unidos la fase aguda de la crisis, 2008 y 2009, se caracterizó por un crecimiento negativo. Mientras que Estados Unidos se recuperó, el crecimiento en la zona euro continuó siendo anémico. La inflación es baja, por debajo del objetivo del Banco Central Europeo, el BCE. Actualmente la zona del euro tiene planteados dos principales problemas. 3.1. ¿Puede reducirse el desempleo europeo? La elevada tasa media de desempleo en la zona euro oculta grandes diferencias entre los países miembros. Es evidente que la fórmula para reducir el desempleo debe adaptarse a las singularidades de cada país.

Algunos economistas creen que el principal problema consiste en que los estados europeos protegen demasiado a los trabajadores. Uno de los resultados indeseados de esta política es desalentar la contratación de trabajadores en primer lugar y elevar el desempleo. Para proteger a los trabajadores que quedan desempleados, los estados europeos ofrecen generosas prestaciones por desempleo. Al hacerlo, reducen los incentivos de los desempleados a aceptar empleos con rapidez, lo que también aumenta el desempleo. Eliminar rigideces del mercado de trabajo y reformar las instituciones del mercado de trabajo. Esto es lo que en buena medida ha hecho el Reino Unido, donde el desempleo es bajo. La mayoría de los países ofrecen protección y generosas prestaciones sociales a los trabajadores. Esto sugiere que el problema podría no radicar tanto en el grado de protección como en la forma de aplicarla. 3.2. ¿Qué ha hecho el euro por sus miembros? A la luz de las muchas guerras previas entre países europeos. Junto con la eliminación de otros obstáculos al comercio entre los países europeos, el euro contribuye, según aducen, a la creación de una gran potencia económica mundial. El primero necesita unos tipos de interés más bajos para estimular el gasto y la producción, mientras que el segundo los precisa más altos para desacelerar su economía. Se planteaban qué ocurriría cuando un país con un fuerte déficit comercial necesitase ser más competitivo. Si el país no pude reajustar su tipo de cambio, debe ajustarse reduciendo sus precios en relación con los de sus competidores, lo que probablemente será un largo y doloroso proceso. Si hubieran tenido sus propias monedas, podrían haberlas despreciado frente a las de otros miembros para estimular la demanda de sus exportaciones. Ciertos economistas concluyen que algunos países deberían abandonar el euro y recuperar el control de su política monetaria y de su tipo de cambio. Es probable que este debate se mantenga candente por algún tiempo. 4. China Debemos volver a la cifra de producción per cápita. Al comparar la producción per cápita de un país rico como Estados Unidos con la de un país relativamente pobre como China. La misma renta permite comprar mucho más en Pekín que en Nueva York. Utilizando estas medidas, se estima que la producción per cápita en China es de unos 12.100 dólares, en torno a una cuarta parte de la de Estados Unidos. Un segundo motivo, y más importante, es que China ha venido creciendo con gran rapidez durante más de tres décadas.

El peso de las economías emergentes en la economía mundial, siendo China la principal, está creciendo con tal rapidez. El motivo no es que China sea una economía cerrada al resto del mundo. Las exportaciones chinas se desaceleraron durante la crisis. Su negativo efecto sobre la demanda se compensó casi por completo con la importante expansión fiscal aplicada por el gobierno chino, sobre todo mediante un fuerte aumento de la inversión pública. Otro aspecto de la estrategia ha sido promover negocios conjuntos entre empresas extranjeras y chinas. El logro de un alto crecimiento de la productividad y de la producción una receta fácil que cualquier país pobre puede y debe seguir.

Capitulo 2: Una gira por el libro. 1. La producción agregada No fue hasta final de la Segunda Guerra Mundial cuando se reunieron las cuentas nacionales de la renta y el producto. 1.1. El PIB: la producción y la renta. El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional se llama producto interior bruto, o PIB para abreviar. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo. Solo queremos contabilizar la producción de viene finales, no la de bienes intermedios. El PIB es la suma del valor añadido en la economía durante un determinado periodo. El término valor añadido significa exactamente lo que sugiere. Esta definición permite concebir de una segunda forma el PIB, también puede concebirse como la suma del valor añadido por todas las empresas de la economía, que es la segunda definición del PIB. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. 1.2. PIB nominal y real. El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones: o La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. o

El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo.

El PIB real es la suma de la producción de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de corrientes).

El PIB nominal también se denomina PIB a precios corrientes. El PIB real también se denomina PIB expresado en bienes, PIB a precios constantes, PIB ajustado por la inflación, PIB encadenado en dólares o PIB en dólares de 2009. El PIB se referirá al PIB real e Yt representará el PIB real del año t.

El PIB nominal y las variables medidas a precios corrientes se representarán con un signo de dólar detrás de ellas, por ejemplo, Yt$ en el caso del PIB nominal del año t.

1.3. El PIB: nivel frente a tasa de crecimiento. El nivel del PIB real per cápita, que es el cociente entre el PIB real y la población del país. En el crecimiento del PIB, los periodos de crecimiento positivo del PIB se denominan expansiones y los de crecimiento negativo se llaman recesiones. 2. La tasa de desempleo. El empleo es el número de personas que tienen trabajo; el desempleo es el número de personas que no tienen empleo pero están buscando uno. La población activa es la suma del empleo y el desempleo. ( L=N +U ) La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de personas activas. ( u=

U ) L

Actualmente, la mayoría de los países ricos calculan la tasa de desempleo basándose en grandes encuestas a los hogares. En Estados Unidos, esta encuesta se denomina Encuesta Continua de Población (CPS). Se basa en entrevistas mensuales a una muestra representativa de personas. Clasifica a cada persona en la categoría de ocupada si tiene trabajo en el momento de la entrevista y en la categoría de desempleada si no tiene trabajo y ha estado buscando empleo en las cuatro últimas semanas. Las que no tienen empleo ni lo están buscando se consideran inactivas. Cuando el desempleo es elevado, algunas de las personas desempleadas renuncian a buscar trabajo y, por tanto, ya no se consideran desempleadas. Estas personas se conocen con el nombre de trabajadores desanimados. Un aumento de la tasa de desempleo va acompañado de una disminución de la tasa de actividad, que es el cociente entre la población activa y la población total en edad de trabajar. 2.1. ¿Por qué preocupa el desempleo a los economistas? Les preocupa por su repercusión directa en el bienestar de los desempleados. Una de las imágenes del desempleo es la de una reserva estancada de personas que permanecen largos periodos de tiempo desempleadas. En circunstancias normales, esta imagen no es adecuada en Estados Unidos. A los economistas también les preocupa la tasa de desempleo porque es una señal de que la economía puede no estar utilizando algunos de sus recursos. Cuando el desempleo es elevado, muchas personas que quieren trabajar no encuentran

trabajo, por lo que es evidente que la economía no está utilizando sus recursos humanos eficientemente. Una economía con un desempleo muy reducido puede estar utilizando en exceso sus recursos y padecer una escasez de mano de obra. 3. La tasa de inflación. La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llamado nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios (simétricamente, la deflación es un descenso continuo del nivel de precios. Corresponde a una tasa de inflación negativa). 3.1. El deflactor del PIB. El deflactor del PIB en el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:

P

t=

PIB nominal PIB real

Obsérvese que en el año en el que, por definición, el PIB real y el nominal son iguales, el nivel de precios es igual a 1. El deflactor del PIB es lo que se denomina un número índice. Su nivel se elige arbitrariamente y no tiene ningún significado económico. El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real. 3.2. El índice de precios de consumo. Los dos precios no tienen por qué ser iguales: el conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el conjunto de bienes comparados por los consumidores por dos razones: o Algunos de los bienes incluidos en el PIB no se venden a los consumidores sino a las empresas, al Estado o a extranjeros. o Algunos de los bienes adquiridos por los consumidores no se producen en el país sino que se importan del extranjero. Para medir el precio medio del consumo o, en otras palabras, el coste de la vida. Los macroeconomistas examinan otro índice, llamado el Índice de Precios del Consumidor o IPC. El IPC indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios a lo largo del tiempo.

El IPC y el deflactor del PIB varían al unísono la mayor parte del tiempo. La mayoría de los años, las dos tasas de inflación difieren en menos de un 1%.

Pero existen claras excepciones. En 1979 y 1980, la subida del IPC fue significativamente mayor que la del deflactor del PIB. Esto significa que cuando el precio de los bienes importados sube en relación con el de los bienes producidos en Estados Unidos, el IPC aumenta más deprisa que el deflactor del PIB. En adelante, normalmente supondremos que los dos índices carían al unísono, por lo que no necesitamos distinguir entre ellos. Nos referimos simplemente al nivel de precios y lo representaremos por P t, sin indicar si estamos pensando en el IPC o en el deflactor del PIB. 3.3. ¿Por qué preocupa la inflación a los economistas? Si un aumento de la tasa de inflación significara simplemente una subida más rápida, pero proporcional, de todos los precios y los salarios, la inflación solo sería un pequeño inconveniente, ya que no afectaría a los precios relativos. Durante los periodos de inflación, no todos los precios y salarios suben proporcionalmente, por lo que la inflación afecta a la distribución de la renta, lo cual significa que en algunos países los jubilados reciben prestaciones que no suben al mismo ritmo que el nivel de precios y, por lo tanto, pierden en relación con otros grupos cuando la inflación es alta. o La inflación introduce otras distorsiones. Las variaciones de los precios relativos también crean incertidumbre, dificultando a las empresas tomar decisiones sobre el futuro. 4. La producción, el desempleo y la tasa de inflación: la ley de Okun y la curva de Phillips. o

4.1. La ley de Okun. La intuición sugiere que si el crecimiento de la producción es elevado, se reducirá el desempleo y esto es lo que realmente ocurre, esto se denomina ley de Okun. o La recta tiene pendiente negativa y se ajusta bastante bien a la nube de puntos. Expresado en términos económicos, existe una estrecha relación entre las dos variables: u8n mayor crecimiento de la producción conlleva una reducción del desempleo. o Esta recta corta el eje de abcisas en el punto donde el crecimiento de la producción es aproximadamente igual al 3%. Expresado en términos económicos: se precisa una tasa de crecimiento en torno al 3% para mantener el desempleo constante. La población, y consiguientemente la población activa aumenta con el paso del tiempo, implicando que el crecimiento de la producción es mayor que el crecimiento del empleo. 4.2. La curva de Philips. La ley de Okun implica que, con un crecimiento suficientemente alto, la tasa de desempleo puede reducirse a niveles muy bajos, esto recibe el nombre de la curva de Phillips. Phillips representó la tasa de inflación frente a la tasa de desempleo.

Desde entonces, la curva de Phillips se ha redefinido como la relación entre la variación de la tasa de inflación y la tasa de desempleo. o La recta de Okun tiene pendiente negativa, aunque el ajuste no es tan bueno como lo era en la ley de Okun: un mayor desempleo conlleva, en promedio, una caída de la inflación y un menor desempleo conlleva una subida de la inflación. o La recta cruza el eje de abscisas en el punto donde la tasa de desempleo es aproximadamente igual al 6%. Cuando el desempleo ha sido inferior al 6%, la inflación normalmente ha caído, sugiriendo que la economía estaba recalentada, operando por encima de su potencial. Cuando el desempleo ha sido superior al 6%, la inflación normalmente ha caído, sugiriendo que la economía estaba operando por debajo de su potencial. 5. El corto pla...


Similar Free PDFs