Resumen Psicologia Cultural PDF

Title Resumen Psicologia Cultural
Author Charles Rodríguez
Course Antropología
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 3
File Size 57.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 152

Summary

Download Resumen Psicologia Cultural PDF


Description

La cultura en la psicología ha tenido una contradicción a lo largo del desarrollo de la relación entre Cultura y mente, por un lado, se reconoce la capacidad/necesidad de los seres humanos por vivir en contextos culturales, y el otro, asigna un papel secundario a la cultura en la construcción de la vida mental. Para entender tal punto de contradicción, hay que entender el papel que juega en el desarrollo del pensamiento y la acción humana, y a su vez, el papel que desarrolla la cultura en la psicología, el cual trasciende de los intereses de las funciones mentales tradicionales, para centrarse en los aspectos diferenciales de las mismas. La psicología cultural tuvo influencias y aportaciones desde la filosofía, la antropología, como también de psicólogos pioneros en sus intentos de relación cultural-Mente, pero el desarrollo que tuvo alrededor del reconocimiento de la naturaleza biológica y cultural del ser humano, la cual resalta de manera prioritaria el papel que juega la cultura en la psicología, logró posicionarla como factor dentro del objeto de estudio. La línea de pensamiento que usó el concepto de cultural muy próximo al de civilización, fue la que provenía del empirismo y el modelo de observación, la ilustración, la cual proponía que la humanidad avanza en sucesión fija de estados, esta concepción implica una visión racionalista de la evolución de la civilización o cultura, entendida ésta como un todo. Quienes descienden de esta línea, defendieron la idea de que, al tener una multiplicidad de orígenes, la diferencia radicaría fuera del contexto biológico, lo que llevo a la exploración de la relación Cultura-Mente; Esto llevo a que diversos autores apostaran por la evolución conjunta de estos dos factores, uno de ellos es Waitz, el cual establece una relación dialéctica de interdependencia entre mente y cultura, a su vez considera que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los demás. Otro de los autores es Bastian, el cual maneja el concepto de “ideas elementales” e “ideas de los pueblos”, con estos conceptos su objetivo era formar de manera inductiva los procesos de cambio y evolución de las ideas. La culminación de esta línea de pensamiento recae sobre la psicología transcultural, la cual se define como el estudio de diferencias y similitudes que se encuentran en el funcionamiento psicológico individual en diversas culturas y etnias. A pesar de que está interesada en la relación cultura-mente, difiere en los postulados teóricos, métodos y objetivos de la psicología cultural, lo cual no quiere decir que sean métodos distantes de realización de psicología, por el contrario, pueden relacionarse más de lo que se espera. Una línea de pensamiento que va contra de la ilustración es la denominada “Rebelión Romántica”, de primera mano critica el empirismo y defiende la necesidad de métodos evolutivos. Entre los autores que más destacan están G. Vico y J.G. Herder, pero incluso entre estos, había diferencias importantes, uno de estos fue los antecedentes de sus respectivas teorías, ya que Vico la desarrollo durante los mismos años que se estaba desarrollando la ilustración, mientras que Herder en un principio fue seguir de esta, para después levantarse como uno de los principales detractores. A pesar de esto, ambos en sus teorizas comparten los tres pilares que hasta el día de hoy han dejado gran huella en la psicología cultural. El primero de ellos asume una idea de cultura en plural que supieron concretar en la existencia de culturas específicas, a las que denominaron “naciones” y “pueblos” respectivamente. El segundo, se atribuye a la crítica directa y explicita al ideal de progreso de la humanidad. El tercero y último es la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los cambios de valores y modos de pensamiento En el siglo XIX se realizó el intento de reconciliar las ciencias naturales y las culturales, por parte de J. S Mill, por medio de una psicología dual, la cual se basaría en una metodología dual, la psicología usaría la experimentación y la deducción para producir leyes mentales elementales, mientras que

la Etología se basaría en generalizaciones aproximadas de los elementos al todo. Esta nueva línea de pensamiento, fue desarrollada por la denominada “Psicología de los pueblos”, la cual usaría las ideas de Mill en conjunto con las de Von Humboldt, con el propósito de mostrar las diferencias en el espíritu del pueblo (Volkgeist), de manera histórica y científica, simultáneamente. La psicología de los pueblos, se caracteriza por poner de centro los aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, la cual se refleja en la necesidad de estudiar las conductas, actividades y productos de un grupo. Dentro de esta psicología, está Alexander Von Humboldt, lingüista, y a Herbart, filósofo y psicólogo alemán, los cuales brindan los aportes más importantes en cuanto a la constitución psicológica del individuo(Herbart) y la introducción del concepto de Völkerpsychologie para referirse al estudio del espíritu del pueblo (Humboldt). La importancia de ambos autores se debe fundamentalmente a que desarrollaron y popularizaron el término acuñado por Herder de Völk o espíritu de un pueblo, término que Herder definía de manera muy parecida a lo que en la actualidad llamamos cultura. Los fundadores de esta psicología fueron Lazarus y Steinthal, los cuales ampliaron la noción anterior, incluyendo bajo esta a los fenómenos mentales y materiales comunes a un grupo que relacionan y cohesionan a los miembros de una colectividad a través, sobre todo, del lenguaje, el arte, los mitos, y las costumbres; Estas aportaciones, dan cara/forma, a lo que podría considerarse como una constitución de una psicología cultural, ya que la cultura se relaciona de manera estrecha con el individuo. A pesar de que la tesis fundamental de Lazarus y Steinthal, la determinación social de la mente individual, les llevó a defender la necesidad de una psicología centrada en los procesos mentales colectivos, o Psicología de los Pueblos, pero no fueron ellos quienes plantearían los objetivos, y principios de esta misma, fue Wilhelm Wundt quien lo desarrollo, lo expandió y lo difundió, por medio de la concepción de que la psicología estaba constituida como dos partes que se basaban en una capa distintiva de la conciencia humana, cada una con sus propias leyes y metodología. La psicología fisiológica/experimental es la primera de estas dos, tenía como meta explicar las leyes que posibilitan que las sensaciones elementales surjan en la consciencia, y las leyes universales por las que se combinan los elementos de la conciencia. La segunda es la psicología de los pueblos, la cual es una psicología tradicional que ve los fenómenos sociales y culturales como motor de desarrollo y cambio de los fenómenos psicológicos individuales, y su objetivo es entender cómo la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como individuales, transformándolos. Para Wundt estas dos psicologías, aunque utilizaran diferentes métodos, debían complementarse entre sí. La psicología cultural permite recuperar la segunda psicología de Wundt mediante los enfoques que maneja, más exactamente el enfoque simbólico del antropólogo Richard Shweder y sus colaboradores Otras aproximaciones culturales, como la Psicología de Bruner o la tradición europea de Psicología cultural de Boesch y Eckensberger, aunque no de manera tan directa, también bebieron de esta segunda línea de pensamiento. Durante la revolución cognitiva, su proyecto inicial del que Bruner fue un gran impulsor, tuvo dos objetivos fundamentales; el primero de ellos era descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban. El segundo era incluir a la cultura en el esquema

general de interpretación de la naturaleza psicológica del individuo, para lo cual debía esta revolución debía fundar una psicología centrada en el proceso de crear significado. Para el final de la revolución quedo una psicología Cognitiva, la cual produjo un cambio de unidad de análisis: la información en lugar del significado, este giro estuvo influenciado en gran parte por la adopción de la metáfora del ordenador, además el segundo objetivo que proponía la inclusión de la cultura en el análisis de lo psicológico fue borrado prontamente, lo que dejó una ciencia cognitiva cuyas voces dominantes fueron fieles a la tradición de la primera psicología de Wundt. El énfasis de esta ciencia cognitiva daría un punto de partida prometedor para restituir la cultura al estudio de la mente, pero lo hizo de forma transcultural, dejando así la psicología transcultural, la cual supone superar el fracaso de la psicología cognitiva para incluir en sus investigaciones/análisis a los aspectos Histórico-Culturales como motor de desarrollo. Finalmente, el surgimiento de la psicología cultural se da por dos razones, la insatisfacción de muchos investigadores con la psicología y el modo en el que esta entendía y comprendía la mente y la cultura. Por otro lado, el deseo de algunos antropólogos por entender a la persona más allá de ser vista como una especie de envoltorio supraindividual. Esto nos deja una psicología representa una aproximación interdisciplinar cuyas asunciones y agenda se derivan de campos estrechamente relacionados como la psicología general, la psicología transcultural, la etnopsicología, y la antropología psicológica tradicional.

Referencia bibliográfica Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf...


Similar Free PDFs