Resumen Primer Parcial Psicologia Politica PDF

Title Resumen Primer Parcial Psicologia Politica
Author Sofia Dupin
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 22
File Size 348.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 471
Total Views 593

Summary

RESUMEN PRIMER PARCIAL PSICOLOGÍA POLÍTICA¿QUE ES LA PSICOLOGÍA POLÍTICA? (SEAONE)Psicología política como disciplina científica Uno de los primeros conflictos con los que se encuentra una nueva área de estudios es si constituye una disciplina o no. Desde la ciencia positiva, es necesaria una adecua...


Description

RESUMEN PRIMER PARCIAL PSICOLOGÍA POLÍTICA ¿QUE ES LA PSICOLOGÍA POLÍTICA? (SEAONE) Psicología política como disciplina científica Uno de los primeros conflictos con los que se encuentra una nueva área de estudios es si constituye una disciplina o no. Desde la ciencia positiva, es necesaria una adecuada jerarquización disciplinar, sin embargo enfoques actuales proponen centrarse en las necesidades sociales, más que en la rigurosidad categorial. La Psicología Política (PP) se encuentra inmersa en la psicología social, aunque también se relaciona con la psicología de la personalidad, las ciencias políticas, etc. Institucionalización La institucionalización de la psicología política como disciplina se da en la década del &70, junto con la formalización de otras ramas de la psicología. En 1973 aparece el primer manual de psicología política editado por Knutson en el que 15 investigadores reconocidos de la psicología compartían sus desarrollos principales. En 1978 se crea la sociedad internacional de psicología política (ISPP) y en 1979 se crea la primera revista específica sobre el área. Aunque en los 70 se formaliza la PP en el plano académico, desde muchas décadas atrás se viene trabajando en el área. Si bien en aquel entonces (70, 80 y principios de los 90) los EEUU se organizan en materia disciplinar en todas las áreas de la psicología (entre ellas la PP). A partir de mediados de los 90 y hasta la actualidad este fenómeno se mundializa. Definición Greenstein (1973): la define como la aplicación de un cuerpo de conocimientos ya establecido (psicología) a un fenómeno de estudio (política). Stone (1981): una definición comprehensiva de la PP debe incluir tanto: • La contribución de los procesos psicológicos a la conducta política, • Los efectos psicológicos de los sistemas y acontecimientos políticos. Resulta inevitable pensar en el concepto de política para arribar a una definición de la PP. • Según Stone (1974) hay que establecer diferencias con las ciencias políticas ya que definen la conducta política como una respuesta al sistema político. • Para el autor es importante formular una definición de la política en términos psicológicos:

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

• “La conducta política incluye toda actividad de una persona que se dirija hacia la solución cooperativa de los problemas de la vida cotidiana.” (p. 16). • Son las necesidades individuales las que fundamentan la organización política y por eso la conducta política no puede limitarse al estudio de sus instituciones. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA (Practico - Rodriguez) Una de las discusiones en Psicología Política es por qué el hombre es político. Han surgido dos grandes respuestas: • La primera nace en la Grecia antigua a través de Aristóteles, quien consideraba que el hombre es político por naturaleza. • La segunda surge con los convencionalistas, a través de Hobbes, Locke, Rousseau, quienes proponen que el hombre es político por necesidad. Ambas posturas dan cuenta de que el hombre sólo puede ser a través de la política. Sin socialización no es posible nada, los seres humanos necesitan un adulto que les enseñe. Política: actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. La política por naturaleza Según Aristóteles el hombre es político por naturaleza, ya que sólo a través de los otros es posible alcanzar su máxima plenitud (socialización). La naturaleza del hombre es poder desarrollarse y sólo puede hacerlo participando de la comunidad como ciudadano. El ser humano posee la capacidad de relacionarse políticamente (organizar la sociedad). por eso es un “animal político”. El hombre es social y político por naturaleza, ya que, en cuanto social es miembro de una comunidad y como tal le compete participar en los asuntos de organización, administración y gestión de los asuntos de esa comunidad. La política por necesidad De acuerdo a los convencionalistas (Hobbes, Locke, Rousseau), el hombre es político (vive en sociedad) por necesidad (histórica). El sujeto debe ajustarse al contrato social entre la sociedad civil y el Estado. Si no se adapta, es expulsado. (A cambio de ajustarse al contrato el estado “lo cuida y permita que viva bien”) Necesidad: dentro de la sociedad hay diferencias que deben organizarse por medio de la política. Socialización: Proceso mediante el cual el niño que nace al mundo se va convirtiendo en persona integrada en la sociedad. • Aprendizaje e interiorización de normas, valores, creencias, etc.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd



Etapas: Socialización Primaria (Familia), Secundaria (Escuela) y Terciaria (Trabajo, etc). El niño es socializado desde que nace.

Socialización política: Proceso por el que las personas (quienes se integran como parte del contrato) van adoptando las normas, valores, actitudes y conductas aceptados y practicados por el sistema (sociopolítico) existente. (Dialéctico, no reproductivo). La socialización lleva a la socialización política. Formas de socialización política 1. Socialización Manifiesta: Toda aquella forma de instrucción intencionadamente dirigida a transmitir conocimientos o actitudes políticas. Es lo estrictamente político. 2. Socialización Latente: Toda forma de educación que indirectamente tenga repercusiones sobre las posturas políticas del individuo. Elementos de la socialización política (Greenstein) Quien aprende? Aprenden las nuevas generaciones (los niños desde que nacen hasta los 18 años, tienen que aprender cómo funciona el mundo) Que aprende? Aprenden valores, actitudes, normas y conductas propias de la comunidad. De quien? Agentes o instancias socializadoras:primarias, secundarias y terciarias. Les tienen que explicar cómo funciona el mundo (va cambiando todo el tiempo). En qué condiciones? En la situación en que se de la adquisición (Lugar, época, edad) Con qué efectos? Es el resultado del proceso. Grado de politización (3 efectos) 1. Que sea neutral 2. Que se adhiera 3. Que sea militante Todo depende de la familia y de su entorno. Luego ellos pueden hacer lo mismo con sus hijos. es un proceso cíclico. Socialización terciaria: son los medios de comunicación, en la actualidad se han vuelto tan importantes que afecta completamente en la socialización. Pasó a ser parte de la socialización primaria. Modifican al sujeto. Cambian sus valores, creencias y conductas. Esos medios pasan a ser las figuras primarias de los niños. Modelos de socialización política Dos modelos teóricos: • Modelo de Conformidad-Legitimación: Comprende al proceso de socialización como una transmisión vertical de determinados conocimientos, actitudes, valores y normas políticas de una generación a otra. • Procesos que garantizan la continuidad del sistema político a través del desarrollo de instituciones y estructuras funcionales para el mismo.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

• •

• •



Cristalización. El sujeto es pasivamente receptivo. Socialización como proceso de control social. Transferencia/Generalización: Transferencia de sentimientos desde figuras de autoridad primarias a autoridades políticas. Modelo de Diferenciación-Innovación: Intenta dar respuesta a las diferencias individuales y a cómo se producen las innovaciones sociopolíticas. Modificación de las posturas políticas. Socialización a lo largo de todo el ciclo vital. • Relevancia de la socialización latente. La identificación no es global, imitación de conductas concretas. Valoración social. Actitud política desarrollada en forma dialéctica, entre las propias necesidades y las exigencias de la sociedad.

Agentes de socialización política: Escuela Grupo de pares: • Vehículo muy eficaz de transmisión de actitudes y valores. • Experiencias directas de procesos paralelos a los de la política. • Formas de organización, estructuras de autoridad diferentes a las familiares. Medios de comunicación: • Los medios son la principal fuente de información política. • La importancia relativa de los medios de comunicación varía con la edad. • No existe correlación entre consumo de noticias políticas y actividad política (Chaffee, 1979). • La televisión influye a partir de programas específicos que contribuyen a que subculturas conversen sobre sus contenidos.

PODER (Zimbardo) El estudio busca dar cuenta de hasta dónde pueden llegar las acciones humanas bajo influencias situacionales muy poderosas. Plantea la facilidad con la que hombres y mujeres “buenos u ordinarios” pueden ser inducidos a comportarse de modos malignos encendiendo o apagando una u otra variable situacional. Así es como se demuestra el poder de las situaciones sociales para alterar las representaciones mentales y el comportamiento de individuos, grupos y naciones. El síndrome de la personalidad autoritaria fue desarrollado luego de la segunda GM en un intento de dar sentido al holocausto y al extendido atractivo del fascismo y de Hitler. Los llevó a focalizarse en un conjunto de factores de la personalidad subyacentes a la mentalidad fascista, pero pasaron por alto el núcleo de procesos que operan en niveles de analisis politicos, economicos, sociales e históricos para influir y dirigir millones de

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

individuos a un forzado canal de comportamiento de odio hacia los judíos y admiración hacia su dictador. Es un error dejar minimizar el impacto de las variables situacionales. *Investigación de Milgram: con su hallazgo de las proporciones extremadamente altas de la obediencia a las demandas de una autoridad de continuar dando descargas eléctricas a una victima inocente (67% fue hasta el final) pudo demostrar cómo las fuerzas situacionales pueden sobreponerse a la voluntad individual de resistir. Del paradigma de Milgram se extraen 10 principios de influencia: • Ofrecer una ideología, de modo tal que una gran mentira proporciona justificación para cualquier medio que se use en conseguir el objetivo esencial que se desea. • Acordar alguna obligación contractual ya sea verbal o escrita. • Darle a los participantes roles significativos que deben jugar que conlleven valores positivos e instrucciones de respuesta previamente aprendidas. • Presentar reglas básicas a seguir, que sean vagas y parezcan tener sentido • Alterar la semántica del acto, del actor y de la acción. Reemplazar la realidad con lo deseable. • Adjudicar la responsabilidad a otros • Comenzar el camino con un paso pequeño, y luego ir incrementados gradualmente. • Pasar de un inicio justo y razonable a un estado injusto y demandante, casi irracional. • Por último, deben hacerse altos los costos de salida. El anonimato hace posible que se deshiniban impulsos restringidos, ya sea por medio de disfraces, pintura. Esto reduce la sensación de responsabilidad y crea el potencial para que la persona actúe de modos malignos. Así sucede por ejemplo con los soldados antes de ir a la guerra, cambian su apariencia (la de jóvenes “no agresivos”) para promover su comportamiento destructivo. -Modelo de Bandura: se puede desvincular moralmente de la conducta utilizando un conjunto de mecanismos cognitivos que alteren: la propia percepción de la conducta reprensible (justificaciones morales), el propio sentido de los efectos perjudiciales de esa conducta, que minimicen el sentido de responsabilidad, y la propia visión de la víctima, deshumanizandola y atribuyéndole la culpa. - Modelo de Zimbardo: agrega a lo anterior un foco en el rol de los controles cognitivos que usualmente guían el comportamiento a formas socialmente deseables y aceptables. Debe así bloquear estos procesos, minimizarlos o reorientarlos suspendiendo así la autoconciencia, responsabilidad, compromiso, moralidad,etc.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Algo así sucede por ejemplo en las comunidades donde se transmite una sensación de anonimato en aquellos que viven en la misma. Cuando esto ocurre generalmente el vandalismo aumenta. Al no reconocer la individualidad y humanidad de los sujetos se vuelven potenciales vándalos y asesinos. Otro tema es como las naciones preparan a sus jóvenes para ir a guerras mortales y al resto de los ciudadanos para apoyar esto. Hay claramente un condicionamiento cognitivo, se muestran en la propaganda nacional imágenes del enemigo para propiciar el odio. Creando una paranoia social consensual que se focaliza en el enemigo. Así también hay procesos de educación/socialización sancionados por el gobierno en el poder, representados en los programas escolares y apoyados por padres y maestros, por ejemplo en Alemania como niños fueron sistemáticamente adoctrinados para odiar a los judios. *Experimento de la Prision de Stanford: Se creo una prisión experimental en donde se convocó sujetos para que sean guardias y otros prisioneros. El experimento debió cortarse antes de lo debido por los niveles de violencia a los que se había llegado. Se jugaron cuestiones de poder y falta de poder, sumisión y libertad, control y rebelión. Se asume que la gente está siempre en control de su comportamiento y que por lo tanto es personalmente responsable de sus acciones. Darle importancia a adoptar la perspectiva situacional provee una base para un cambio de conocimiento hacia intentos más profundos de descubrir redes causales que deberían modificarse previniendo o evadiendo una conducta. Poder (Russell) La democracia, aunque no sea una solución completa, es una parte esencial de la solución. Dicha solución se encuentra no solo en las condiciones políticas, sino también la economía, la propaganda y la psicología en cuanto se relaciona con las circunstancias y con la educación. Cuatro partes: 1) condiciones políticas 2) condiciones económicas 3) condiciones de propaganda 4) condiciones psicológicas y educacionales

Los méritos de las democracias son negativos, no asegura un buen gobierno, pero previenen ciertos peligros. El parlamento Oligárquico del siglo XVIII consideraba que no se puede confiar en que la minoría cuide los intereses de la mayoría. Existe una tendencia que suponía que una oligarquía es admirable si se compone de hombres “buenos’. (ej. el imperio romano fue “malo” hasta Constantino y entonces se hizo “bueno”) El gobierno “bueno” es el gobierno de nuestro grupo (el que obedece las órdenes) y el gobierno “malo” es el que las desobedece.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Ninguno de estos grupos, si consiguen el poder, se preocupan de los intereses del otro, excepto en la medida en que esta impresionados por el temor de que ocurra una revolución. Es por eso, que la vida social exige una imparcialidad. Pero la democracia, no es de modo alguno la única condición política que se requiere para domar el poder. IDEOLOGÍA POLÍTICA (Jost - Práctico y teórico) • La ideología se define como “un conjunto de creencias sobre el orden correcto de la sociedad y cómo este puede alcanzarse” (Ericsson & Tedin, 2003, p. 64). • Para Denzau & North “las ideologías son las estructuras compartidas de los modelos mentales que poseen los grupos de individuos y proveen tanto una interpretación del medio como una prescripción de cómo el medio debe ser estructurado” (p. 24). • Entendemos a la ideología como un conjunto interrelacionado de actitudes, valores y creencias implica que debe analizarse en términos de sus contenidos y funciones (Abelson, 1988; Jost et al., 2003). • Todo ciudadano debe tener una postura crítica respecto a la ideología política (saber donde estoy para saber a donde voy) el sujeto está limitado por su propio pensamiento crítico. Hay una Tensión entre el valor o postura neutral y crítico: la primera tradición, la más crítica, proviene de Marx y Engels que consideran a la ideología en contraste con la ciencia como una forma potencialmente peligrosa de ilusión y mistificación que típicamente sirve para ocultar y mantener explotadas las relaciones sociales. Ideología crítica: Postura crítica • Mannheim presenta a las ideologías como “ciertas formas conscientes de ocultar la naturaleza real de una situación” • Habermas definió a la ideología como una forma de comunicación sistemáticamente alterada. • La representación peyorativa de la ideología sobrevive en ciertos contextos de la psicología política, que sostienen la idea de dominación social. Neutralidad ideológica: Postura neutral • La mayor parte de las investigaciones empíricas en sociología, psicología y ciencia política, reflejan ostensiblemente una concepción de valor neutral de acuerdo a la cual, la “ideología” refiere indiscriminadamente a cualquier sistema de creencias. • Los investigadores concluyen que los miembros de una sociedad son ideológicos sólo en la medida en la que ellos adoptan actitudes que son estables, lógicas, coherentes y relativamente sofisticadas o que se pueden aprehender cognitivamente.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Las visiones que surgen de las investigaciones críticas y neutrales, con frecuencia se ubican de manera yuxtapuesta, asumiéndose incompatibles la una con la otra y sus respectivos investigadores difícilmente se comunican entre sí. • La propuesta de Jost (2008) es que estos dos enfoques no necesariamente se tienen que excluir uno del otro, así como también, los sistemas de creencias pueden servir simultáneamente para múltiples funciones (epistémicas, existenciales y relacionales). Componentes principales de la ideología política: la ideología política es la organizadora de las actitudes políticas en el plano cognitivo, y que es posible analizarla a partir de una o más dimensiones. La mayoría de los investigadores considera que la ideología se representa en la memoria como un esquema: la estructura del conocimiento que se aprende consiste en una red de creencias, opiniones y valores que se interrelacionan entre sí. Sin embargo, los desacuerdos persisten con respecto al número de dimensiones para organizar los contenidos de los esquemas ideológicos del ciudadano común. Dimensiones de la ideología política • Aspectos simbólicos y operacionales • La noción tradicional izquierda-derecha • Liberalismo – conservadurismo • Modelos de ideología multidimensionales • Dimensiones sociales y económicas de la ideología Se entiende entonces a la ideología como un conjunto interrelacionado de actitudes, valores y creencias implica que debe analizarse en términos de sus contenidos y funciones Esto implica que la ideología está compuesta por una superestructura discursiva (contenido construido socialmente) y una subestructura funcional (o motivacional). La superestructura discursiva refiere a una red de actitudes, valores y creencias que se construye socialmente, ligada a una posición ideológica particular en un tiempo y lugar determinado. Así, la superestructura discursiva direcciona un juicio de índole político de arriba hacia abajo (top-down), transmitido generalmente por elites políticas al público en general. Los líderes de los partidos políticos y los representantes de los medios de comunicación pueden ayudar a imponer una estructura influyendo fuertemente en los contenidos específicos de una ideología política (es decir, en su superestructura discursiva) La subestructura funcional se refiere al ensamble de necesidades sociales y psicológicas, objetivos y motivaciones que dirigen los intereses políticos de ciudadanos ordinarios de un modo bottom-up (de abajo hacia arriba) y se sirven de los contenidos discursivos de la ideología.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Las características disposicionales de los ciudadanos afectan sus habilidades y motivación para absorber los mensajes ideológicos que instalan las elites políticas. El sistema de creencia de un individuo “refleja su personalidad y no es meramente un agregado de opiniones tomadas atolondradamente del entorno ideológico”. Existen diferencias individuales así...


Similar Free PDFs