Resumen Grupos Primer Parcial PDF

Title Resumen Grupos Primer Parcial
Course Teoría y Técnica de Grupos
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 15
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 161

Summary

RESUMEN DE GRUPOSFERNÁNDEZ: “EL CAMPO GRUPAL”INTRODUCCIÓNElucidación críticaElucidar es una labor inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios cuyo lugar central está ocupado por la actividad de-constructiva.Se hace necesario en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y prácticas ...


Description

RESUMEN DE GRUPOS FERNÁNDEZ: “EL CAMPO GRUPAL” INTRODUCCIÓN

Elucidar es una labor inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios cuyo lugar central está ocupado por la Se hace necesario en primer lugar, una indagar c

, para de . Analizar las

; no sólo lo que una teoría dice, sino las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no la descripción de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta. Se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal. La preocupación de esta teoría es (cómo se construyeron los conocimientos sobre lo grupal) y no óntica (qué son los grupos). Las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de una serie de factores articulados. Interesa reflexionar sobre la relación existente entre un cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal,

a la que sus dispositivos son respuesta y, en muchos casos,

las urgencias de legitimación institucional que marcan sus indagaciones. Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad como resultado de la articulación de los factores mencionados. El criterio propuesto no se sostiene en la apuro de legitimar lo que ya se sabe, sino en y sus prácticas que permita, a su vez, pensar los problemas de otro modo. Se propone un doble camino de La legitimación del

.

no pasaría por lograr constituir una Teoría de los Grupos, sino por

plantearse tal espacio como

para que sus

puedan operar como “

” y donde se pueda diluir el fantasma que atraviesa las

formaciones grupales; fantasma que confunde las acciones en grupo con las experiencias grupales que se realizan orientadas por una concepción desde la cual se analizan y justifican. Los tres momentos epistémicos 1. El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al Otorga a los pequeños colectivos un

. irreductible a la suma de sus

integrantes. Entre

comenzó a pensarse en “artificios” grupales para abordar algunos conflictos que

acontecían en las relaciones sociales. Cobran visibilidad conflictos humanos en la producción económica, en la salud, en la educación, en la familia, etc. Pareciera suponerse que tales conflictos no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

pueden ser abordados mediante los recursos previamente existentes; entonces se exigen nuevas formas de intervención y especialistas adecuados. Se inventa una

, y un

. El plus grupal es fácil de poner en evidencia, pero se vuelve sumamente difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades que los sostienen. 2. El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de . El

s. En el interior del campo psicoanalítico, la polémica se

centrará en dilucidar si los grupos constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigirán la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos. Lo mismo podría decirse de los grupos operativos de Pichón Rivière, aunque en diferentes áreas, como educación, salud, intervenciones comunitarias, etc. 3. El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan las disciplinas del para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo. El campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad, se despliega hoy en la compleja labor de , que impide pensar cualquier plus grupal y la , que permite imaginar que el plus grupal radicaría en que ese colectivo posee intenciones, deseos o sentimientos. Habrá que transitar la que permitan crear nuevos pasajes de lo visible en el campo grupal. El par antinómico: Individuo vs. Sociedad exige su elucidación crítica hacia una operación conceptual que pueda evitar una resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo. CAPÍTULO 1 – “EL VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMÁNTICO” La distribución circular en el trabajo con grupos implica una particular estructuración de los intercambios entre los integrantes. Se encuentra en este punto la acentuación de la igualdad jerárquica atribuida a la forma circular de ubicación, es decir que, sentarse en círculo democratiza la relación entre los miembros de un grupo. La producción del vocablo grupo es contemporánea a la formación de la subjetividad moderna y a la constitución del grupo familiar restringido. Su nominación vuelve visible una forma de sociabilidad que con la modernidad cobra la suficiente relevancia en las prácticas sociales, como para generar una palabra específica. El vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad moderna. Su etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por un algo en común. Se destacan dos líneas en tal rastreo etimológico: la figuración nudo, que sugiere interrogación sobre qué es lo que hace nudo y lleva implícitos necesarios enlaces y desenlaces entre sus integrantes, en tal agrupamiento se formaran “anudamientos-desanudamientos”, y la figuración círculo, que remite a las formas de intercambio que se producen entre los miembros de tales grupos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

CAPÍTULO 2 – “LO SINGULAR Y LO COLECTIVO” El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde diferentes puntos de vista. Podrían esquematizarse las posiciones más opuestas diciendo que desde una de ellas se considera al individuo, en tanto singularidad, como una realidad en sí mismo; sólo él percibe, piensa, ama u odia, se siente responsable, toma decisiones, etc. Lo colectivo serían generalizaciones teóricas que no tendrían otra consistencia que la realidad misma de ese individuo. En la tesis contraria, el individuo como tal, independientemente de los demás sería una mera entidad lógica. El individuo sería producto de su ambiente, sea él consciente o no de ello, sería un cruce de relaciones sociales. Tanto en una como en otra posición, la relación individuo-sociedad está pensada desde un criterio antagónico según el cual singularidad y colectividad conforman un par de contrarios; presentan, por lo tanto, intereses esencialmente opuestos y se constituyen desde lógicas diferentes. Se pueden puntuar

El primero

conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos; el segundo, hacia la reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad. En la actualidad se trata de superar las formas dicotómicas de abordaje de esta temática. Espacios La preocupación por pensar las relaciones y diferencias entre individuos y sociedades es una característica de la Modernidad. Se señalan dos espacios donde estas consideraciones se han desplegado: el espacio científico-académico y el ético-político. - En el espacio científico-académico: Para la tesis individualista no existen los grupos; “grupos” será un término colectivo, que hace referencia a una multiplicidad de procesos individuales. No existe en los grupos, en las instituciones, ni en las sociedades, nada que no haya existido previamente en el individuo. Por otro lado se desarrolló la noción de mentalidad de grupo. Los seres humanos viven y actúan en grupos, así surgen fuerzas y fenómenos que siguen sus propias leyes y que no pueden ser descritos en términos de las propiedades de los individuos que los componen. Esta noción afirma el efecto de las fuerzas sociales y de las instituciones sobre los individuos. - En el espacio ético-político: la cuestión es si deben priorizarse los intereses individuales o los intereses colectivos. La relación grupo-sociedad

. En el intento de desdibujar el sentido antinómico de esta tensión, resulta pertinente repensar críticamente aquella noción por la cual los grupos constituyen un campo de mediaciones entre individuos y sociedades. La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas en sus momentos fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos objetos de estudio bien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

diferenciados: individuos y sociedades. Esto hizo necesario demarcar los campos de saberes y prácticas mediadores. Esta

ha intentado resolver la tensión entre lo

singular y lo colectivo a través de la categoría de intermediación. La categoría de intermediario Grupos como espacios intermedios entre individuos y sociedades. Plantea este autor tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediario: •

Lo intermediario como función de lo

, por el cual lo intermediario funciona en el campo de lo

discontinuo, en tanto resultado de una separación entre elementos que se trata de re articular. Lo intermediario está pensado también como un proceso de reducción de antagonismo. •

Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de

, asociada por

ende al pensamiento del movimiento. •

Función

y responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a la otra.

Muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto las teorizaciones como el lugar de la coordinación suelen oscilar entre dos ficciones: la figura del gran individuo o el espejismo de los grupos como intencionalidad. Se vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de individuos vs. sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa solución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.

Problema epistémico Se enuncia en este trabajo la necesidad de pensar lo grupal como un campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, institucionales, políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan. Proyectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la epistemología de las ciencias positivas, en la cual aún se fundamentan las ciencias humanas. Tal epistemología supone un autónomo, re producible, no contradictorio y unívoco. Implica una

donde

la singularidad del objeto no se vea afectada por eventuales aproximaciones disciplinarias. Estas lógicas de objeto discreto han comenzado a producir un obstáculo epistemológico en la reflexión de lo grupal. Han conformado algunas mencionarse: la

de difícil desarticulación; entre ellas pueden ”, .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas de abordaje de la cuestión. Con su propuesta de atravesamientos disciplinarios, esta tendencia se inscribe en un nuevo intento de superación de los reduccionismo psicologistas o sociologistas. CAPÍTULO 3 – “LA DEMANDA POR LOS GRUPOS” La psicosociología, tiene uno de sus puntos de origen en la demanda proveniente de la , con particular localización en los

. La introducción de este nuevo

dominio del conocimiento es anterior a la primera Guerra Mundial. Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los pequeños grupos, fueron las de

) con sus trabajo cerca de Chicago, donde se “descubre” que los

trabajadores constituyen espontáneamente entre sí grupos informales, con vida y organización propias y cuyo código implícito determina la actitud de los mismo hacia el trabajo. Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus condiciones de trabajo. Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo que demostraba la relación positiva ente productividad y actitud del grupo respecto a la empresa. Planteo de una moral de grupo: aquella investigación demostraba la relación positiva entre productividad y actitud del grupo respecto a la empresa. La dinámica de grupos aportó principios de la teoría de la Gestalt al estudio de la personalidad y posteriormente al estudio de los grupos. El todo es más que la suma de las partes. Lewin explicará la acción individual a partir de la estructura es un

que se establece entre el

en un momento determinado. Tal

, es decir un sistema de

. Cuando el equilibrio se

quiebra, se crea tensión en el individuo y su comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento. El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho grupo en determinado momento, sea este funcionamiento interno o referido a la acción sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su dinámica. La concepción lewiniana deja de lado la posición que coloca al individuo en primer plano. Si bien Lewin acentúa la interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda tal interdependencia. Criterios epistémicos de Kurt Lewin El dinamismo del campo estructural fue pensado por Lewin en

,

. Según él, el grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de sus vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí; conformarán de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen. Primer momento epistémico: el todo es más que la suma de las partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

A partir de la aplicación que Lewin realiza de esta premisa de la teoría de la Gestalt a los grupos se crean las condiciones para la producción de dispositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la grupalidad. Se hace necesario diferenciar la importancia que ha tenido la puntualización del grupo como un todo de algunas de sus consecuencias teóricos-técnicas; muchas veces, al penar la relación partes-todo desde criterios homogeneizantes, se subordinan las diferencias, las singularidades, a una totalidad global y masificadora.

Deleuze Y

Guattari señalan que esta cuestión ha sido tradicionalmente

y acentúan el carácter que

posee lo múltiple, irreductible a la unidad. Piensan el todo como producido, como una parte al lado de las partes que ni las unifica ni las totaliza sino que se aplica a ellas organizando relaciones transversales entre elementos que mantienen toda su diferencia en sus propias dimensiones. Análisis de la demanda En el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible, y necesidades sociales que orientan su desarrollo. Demanda social que pone en evidencia un vacío: Nace la En respuesta a esta demanda económico-política surge el “

”. La urgencia es

mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa, estimulando las relaciones informales entre los operarios; reforzar los ideales democráticos, operar sobre el consumo, etc. “Grupo Isla”: centrado en sí mismo, como un todo autorregulado y autónomo, plegado sobre sí mismo. Los dispositivos grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos institucionales, políticos e ideológicos en los que quedaron inscriptos tanto sus discursos de la grupalidad como sus intervenciones técnicas. La indagación crítica propone repensar la urgencia histórica que hace posible la constitución de los saberes, las necesidades sociales que los despliegan, los a priori conceptuales desde donde la teoría ordena sus conocimientos y los dispositivos tecnológicos que inventa. El nacimiento de lo grupal Dispositivo de los Grupos se refiere pensar en artificios grupales para resolver algunos conflictos que se generaban en las relaciones sociales. En el Dispositivo de los Grupos aparece un nuevo técnico (coordinador) y se gestiona una nueva convicción: con los abordajes grupales se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la Modernidad despliega. Los grupos no son lo grupal. Según aportes de Bion se entiende que, la existencia de la conducta de grupo se hace evidentemente más fácil de demostrar, y aún de observar, si el grupo se constituye como tal. Los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas de grupo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

La microsociología, al instituir dispositivos grupales, localizó uno de los nacimientos a lo grupal. Antes de ella, los grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían. CAPÍTULO 4 – “HACIA UNA CLÍNICA GRUPAL” Primeros dispositivos grupales terapéuticos Las primeras formas de psicoterapia colectiva tienen un tronco común, caracterizado por su dinámica, que consiste en la actuación por las emociones del grupo. Todavía no se plantea tratar de comprender su naturaleza ni modificar la estructura que subyace a las mismas; en líneas generales, tienden a estimular lo que popularmente se designa como “buenos sentimientos del grupo”. Estos primeros dispositivos grupales terapéuticos que instrumentaron “las emociones del grupo” como resorte curativo, comprobaron que el grupo ofrecía cierta eficacia terapéutica mayor que los tratamientos individuales. Aplicaciones iniciales del psicoanálisis a los grupos Esta corriente introdujo la interpretación en la situación colectiva, a través de estos recursos crea las condiciones para y para superar el procedimiento sugestivo propio de las terapias “por” el grupo. Se presenta un problema ¿a quién interpretar? En un primer momento esto se solucionó agrupando a personas con un mismo problema. Otra solución fue concebir al grupo como una totalidad, considerando que la conducta de cada uno de sus miembros siempre se ve influida por su participación en ese colectivo. Este enfoque considera que lo individual debe ser siempre contemplado dentro del marco colectivo donde se manifiesta. El todo no lo es todo Con respecto a la relación todo-partes, . Este todo-grupo que en un primer momento se constituyó en principio de demarcación comienza así a transformarse en “obstáculo epistemológico” para pensar lo grupal. El grupo (que en realidad resultó ser un gran individuo) es siempre posible de ser visualizado como un organismo vivo; analogías como: gran organismo, cuerpo que siente, piensa, se angustia, se defiende, etc., operan en realidad como cuerpos representacionales destinados a suplir vacíos teóricos. Estos vacíos se mantuvieron como “necesarios” en tanto se operó un pasaje del campo psicoanalítico al campo grupal sin reformular ninguna área del primero. Del líder al oráculo La introducción de la escucha analítica, al desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a ésta en mejores condiciones para la elucidación del acontecer grupal; sin embargo, los psicoanalistas del grupo que hicieron posible este significativo aporte, reciclaron otra forma de poder de la coordinación; en tanto el coordinador, en el acto interpretante, develaba lo oculto del grupo, se instituía en un nuevo lugar de saberpoder; él era quien sabía lo que al grupo le pasaba. Se acercaba así a la constitución de otra forma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

liderazgo; era él quien detentaba un supuesto saber del grupo organizando un lugar de coordinaciónoráculo. CAPÍTULO 5 – “EL SEGUNDO MOMENTO EPISTÉMICO” Cierta especificidad grupal (La noción de supuestos básicos) enunció que el

se efectúa en

las

el de la

y el de

el primer nivel es el racional y consciente.

Observaba que cuando se agrupa gente que individualmente puede comportarse de manera razonable frente a un problema, basta con agruparlos para que se vuelvan difícilmente capaces de una conducta racional colectiva. Llega así a la conclusión de que la cooperación consciente entre los miembros, necesaria para el Esta circulació...


Similar Free PDFs