Resumen Primer Parcial 1 PDF

Title Resumen Primer Parcial 1
Author Fernando Risetti
Course Publicidad en medios graficos
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 19
File Size 568.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 170

Summary

Es el resumen del primer parcial de la materia de medios graficos...


Description

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA GRAFICO MEDIOS GRAFICOS: Están abarcados por los medios masivos de comunicación. El medio grafico tiene un target, tiene entidad (lugar físico donde esta, si es una compañía o esta dentro de un grupo, etc.). El producto que crean es un MEDIO IMPRESO, el cual emite un mensaje, tiene una ideología, etc. Todo medio gráfico es UN MEDIO IMPRESO, pero NO TODOS LOS MEDIOS IMPRESOS SON UN MEDIO GRÁFICO. Por ejemplo, el diario, la revista, publicidad exterior (vía pública, publicidad móvil, subte, publicidad indoor, adentro de un shopping y outdoor en el estacionamiento). MEDIO IMPRESO: No necesariamente es un medio gráfico, por ejemplo una etiqueta de vino, no es un medio gráfico, no le puedo poner publicidad, no tiene una ideología. Los medios impresos tienen que tener cierta coherencia cuando los muestro en los medios gráficos (por ejemplo si soy una empresa que se ocupa del bien público, a el bien estar, no pueden tener medios impresos bizarros o que no encajen con su actividad y el camino que toman). Por ejemplo, una empresa usa un determinado tipo de papel, eso es un medio impreso, aunque no tenga publicidad ni emita un mensaje, pero mientras aparezca la marca es un medio impreso. CUALQUIER ELEMENTO IMPRESO DONDE APAREZCA LA MARCA, ES UN MEDIO IMPRESO (cualquier soporte, papel, objeto, etc.) El medio impreso no necesariamente tiene un target, o emite un mensaje, pero SI está impreso. Por ejemplo, papelería comercial, papel membrete, tarjetas, facturas, packagine, folleto, bolsa del supermercado, etc.

CARACTERISTICAS DE SISTEMA DE MEDIOS: UN SISTEMA: es toda la tecnología disponible para la transmisión de un mensaje (sistema en medios). Estos medios tienen distintas tecnologías, y depende de esas es la manera por la cual que los vamos a agrupar y clasificar. Hay 3 sistemas (tecnología disponible para transmitir un mensaje):  audiovisuales (tv, cine 2d, 3d y 4d y radio)  gráficos (diarios, revistas, publicidad exterior)  digitales (internet, tv digital, radio digital, telefonía digital y la play o los games) EL MEDIO: es cada integrante particular de un sistema de comunicación, con razón social y responsabilidad jurídica (por ejemplo, canal 13, telefe, etc.). Es un órgano de DIFUSION, de aparición. REGULAR y PERIODICA, que mediante una TECNICA, reproduce en forma múltiple los MENSAJES publicitarios, haciéndolos llegar a la audiencia especifica, recibiendo una retribución por ese servicio. Los medios son empresas que quieren ganar plata, por eso te mantienen informados y entretenidos. ¿CÓMO SE ESTRUCTURAN LOS MEDIOS? 3 áreas generales 

 

Área administrativa: que a su vez tiene distintos sectores (quienes se encarguen de administrar el dinero, los que se encarguen del depto. comercial relacionada con la técnica y la publicitaria ya que tiene que tener en cuenta como es el proceso de producción para ver en qué momento se manda el aviso y qué aviso van a mandar, para que no quede “viejo”) Área técnica (lo que necesito, tiene que ver específicamente con la producción como, por ejemplo, redacción, planta impresora) Área publicitaria

UN SOPORTE O VEHICULO: es cada uno de los componentes que integran un medio, es decir cada uno de los productos que estos nos ofrecen (por ejemplo, Simona, 100 días para enamorarse, etc.). Tiene en cuenta que los vehículos son justamente soportes, banner, cara pantalla, etc.  Una sección es como esta dividido el diario y los extras son los suplementos, las secciones están todos los días, y los suplementos no siempre. Sistema – medio – vehículo/ soporte

1

VÍA PUBLICA (PUBLICIDAD EXTERIOR)    





 

Cartelería y mobiliario UNIDAD DE COMPRA: soporte-tiempo de permanencia FORMA DE COMERCIALIZACIÓN: por circuito y en algunos casos por unidad FORMATO DE COMPRA: caras pantallas municipales, chupetes, gigantografias, posters, séxtuples, publiobras o publivallas, back light, front light, columnas, espectaculares de chapa, murales, etc. VENTAJAS: medio recordatorio, excelente para introducir nuevos productos o servicios al mercado, costo, flexibilidad, penetración, influye al consumidor en el mercado, permite fijar la imagen de marca, selectividad geográfica, se exhibe las 24 horas, cautivar al consumidor colocando el anuncio cerca del punto de venta, alto alcance y alta frecuencia ð Alcance al público local. DESVENTAJAS: auditoria de público, posee una exposición involuntaria y breve, saturación visual y de espacios, hay elementos del paisaje urbanístico que limitan la atención sobre este medio, se expone a criticas adversas por parte de ambientalistas. PUBLICIDAD MÓVIL: taxis, charters, trailers. Todos se comercializan por unidad. SUBTE: Elastic Classic (Son afiches de papel, se ubican en los pasillos, vestíbulos y andenes de la red), elastic wagon (son afiches verticales que están en el interior de los vagones), elastic light (dispositivos transluminados en todos los sectores de la red), elastic super (séxtuples en papel en las paredes de los andenes), elastic up (afiches de papel en las bocas de acceso a los subtes), indicdores de estacion, promo step en las escaleras, y relojes.



TIPOS DE LECTORES:   

PRIMARIO: (el que adquiere el ejemplar) SECUNDARIO (es que lee influenciado por el lector primario, esta en mi casa entonces lo leo) TERCIARIO (el lector ocasional, lo lee en consultorios etc.).

Con estos 3 lectores sacamos la cantidad de lectores promedios que leen un ejemplar de cualquier medio gráfico, uno en particular (es el reader ship y se calcula en porcentaje).

DIARIOS: Es el medio gráfico con el mas corto ciclo de vida; mucha gente ya no lo compra.  EL DIARIO ONLINE es un resumen del diario físico, si te suscribís te mandan un pdf con el diario completo (cuerpo principal) o si queres te suscribís a determinados suplementos.  IVC: Es el instituto verificador de circulaciones, fue constituido por los editores principales de los medios gráficos del país, agencias de publicidad y empresas anunciantes para controlar, certificar y difundir los promedios de circulación y tirada de medios gráficos. Calcula exactamente el reader ship. Los medios gráficos que se adhieren al IVC son aquellos que necesitan tener un control para que, el ivc afirme la cantidad de tirada y de lectores promedio (imprimí 3.000.000 de diarios y necesito que el ivc lo corrobore y lo afirme, lo audite, le pago para que digan que efectivamente hice esa cantidad de tirada). Los medios que no tienen tirada nacional o masiva, no necesitan asociarse al ivc.  (VNP) VENTA NETA PAGA: Este dato lo que indica es la cantidad real que vendí de los diarios, se saca haciendo la cantidad de tirada menos los regalos y devoluciones (las casas de diarios me devuelven lo que no se vendió). Es el total de ejemplares que vende un medio gráfico. Es auditada en base a las declaraciones juradas que realizan los medios.

2

   







 

 



CIRCULACIÓN BRUTA O TIRADA: Es el total de ejemplares que distribuye un medio gráfico. READER SHIP: Es la cantidad de lectores promedio que lee un mismo ejemplar de un medio gráfico. UNIDADES DE COMPRA: Cm por columna, excepto Clarín que vende el espacio por módulo, unidad de módulo por columna. FORMATO DE COMPRA: página, ½ página, notables (es un aviso que tiene relación con la nota de la que se esta hablando, mínimo 6 módulos), agrupados (tienen que ver en general, con avisos laborales), clasificados (se comercializan por línea y rubro, es el único que se comercializa de manera diferente, los clasificados tienen agencias locales que son externos al diario que se encargan de la venta de estos y de los agrupados), inserts, ventanas – orejas, roba texto horizontal, roba texto vertical, islas (un aviso en el medio de la página), auspicio notas, auspicio sección y lateral. PUEDO CLASIFICAR A LOS DIARIOS POR: TIRADA, APARICION O EDICION, lo correcto es edición y tiene que ver con el momento del día en el cual sale el diario. La edición de la tarde tiene que ser diferente al contenido de la mañana, si es que salen dos, tiene que estar actualizado (la razón lo hace), hay diarios que solo reimprimen los diarios a la tarde, no le agregan contenido actualizado. OTRAS CLASIFICACIONES: o DISTRIBUCION: nacional, provincial, regionales, vespertinos, matutinos, etc. o TAMAÑO: tabloide (clarín), sabana (nación, pero sus suplementos tienen tamaño tabloide) o mixto, que dependen del tamaño del diario. o TEMA si es de interés general o específica (olé en caso de futbol). COMO TITULAN LOS DIARIOS? Informando (hay algo de denotación en el caso de describir pero no siempre es completo y se necesita de propia subjetividad por ende se esta connotando) o Connotando. NOTICIA: PREGUNTAS A RESPONDER: que paso, quien lo cuenta, cuando paso, donde paso, como ocurrió el hecho y un porque o para que. Todo eso tiene que estar en la noticia pero no en el titular, en el titular pongo el que y el cuando o el que y quien o algo así. Otras características: tienen capacidad para comunicar información heterogénea, capacidad para llegar a una gran audiencia, y fugacidad en la información. LA DIFERENCIA CON EL PERIÓDICO es que este tiene capacidad para informar especifica, llega a lectores restringidos y tiene variable la duración de su vigencia, puede salir semanalmente, una vez por día o una vez por mes. Tiene selectividad geográfica, flexibilidad de espacio, flexibilidad temporal de contratación y publicidad compartida. Además tiene limitada difusión y limitada audiencia, permanencia reducida y escasa selectividad demográfica.

CARACTERISTICAS EXTRA DEL DIARIO:  Medio de excelencia para comunicar (mucha info., se puede leer de manera tranquila a diferencia del noticiero)  Dicha información es heterogénea (de interés general, CLARIN)  Pero tiene un vencimiento super rápido, la información vence es mismo día  Capacidad para llegar a una gran audiencia  Fugacidad de la información (la noticia)  Selectividad geográfica  Flexibilidad de espacio  Flexibilidad temporal de contratación (se paga por salida, por dia)  Publicidad compartida (salvo que se pague la pagina completa)  Limitada difusión y audiencia  Permanencia reducida  Escasa selectividad demográfica (no lo lee el publico de todas las edades, cada vez menos gente joven lee el diario; mete en un publico muy acotado. Por lo tanto no se puede hacer cualquier tipo de publicidad en el diario)  La diferencia con el PERIODICO, es que este tiene capacidad para comunicar pero el periódico siempre es especifico; tiene una duración mas variable, llega a sectores restringidos (ej. periódico zonal); variabilidad de la vigencia de duración (el zonal no

3

hay mucha información por eso no sale todos los dias, sino que puede ser tanto semanal, mensual, cada quince dias, etc). DIFERENCIA DE DIARIO CON LA REVISTA: Por sobre todo, tienen el agregado de entretenerme (lo ocioso); capacidad para comunicar, información especifica (tiene data que sigue interesando y no es que es el minuto a minuto).

REVISTAS: 

  

Clasificación: o Por aparición (semanal, quincenal, mensual, bimestral, etc.) o Por tipo de lectores (ambos sexos, masculino o femenino) o Por encuadernación (acaballada, tiene las paginas una dentro de la otra y tiene un ganchito en el medio por ende no puede tener una gran cantidad de páginas o lomo que es una especie de libro, la diferencia es que tengo que tener cuidado con las imágenes ya que no se abre con tanta facilidad como la acaballada, y mas cuando hay imágenes de doble pagina, el lomo mas común se llama vinder, seria como muchas acaballadas juntas, es económico y acepta mucha cantidad de paginas) o Por su temática (interés general, temática, por suscripción, publishing, este es una edición especial por ejemplo parati solo la sacaban en navidad, tuvo éxito y la dejaron para todo el año, los saca una marca hablando de los intereses que tiene su lector, seguro hable de su producto pero principalmente habla de lo que le interesa al lector) y por unidad de compra, pagina y sus fracciones. Unidad de compra: pagina y sus fracciones Formato de compra: retiración de tapa, desplegable de tapa, contratapa, desplegable de contratapa, retiración de contratapa, pagina desplegable, pagina al corte, pagina en caja, doble pagina, ½ pagina, pie de pagina, ¼ pagina, inserts. Tienen capacidad de comunicar información especifica, tienen además la capacidad de entretener y tiene mayor permanencia de la información, el diario lo tiro la revista no.

NOTICIA Todo aquello que el periodista conoce y hace conocer a sus lectores por medios adecuados porque puede interesarles, instruirles, informarles o entenderles. Es un hecho relevante, un hecho que cuenta algo que ya paso (el relato de un hecho: construcción hecha por el medio); cada medio gráfico habla de ese relato de una manera distinta según su ideología. Tiene que tener 5 características de tipo periodístico: 1. VERACIDAD: que el hecho realmente haya sucedido (hecho verdadero) 2. INÉDITO: que no haya sido difundido aun por ningún otro medio (la primicia) 3. ACTUALIDAD: lo que mantiene relación con la actualidad mas allá del medio 4. tipo de INTERÉS: lo cuantitativo (de poco interés para muchos) y lo cualitativo (de mucho interés para pocos) 5. COBERTURA DE LA NOTICIA: tener mucha data, sacar información, tener material para construir la noticia; para que no se transforme solo en un rumor. Cuando el rumor tiene fundamentos, se torna verdadero y pasa a ser noticia. Se necesita... a. Detectar la noticia b. considerarla materia informativa c. cubrir el acontecimiento UNIDADES DE INFORMACIÓN: cada una de las noticias que aparecen en un diario, revista o noticiero de TV; A su vez se pueden agrupar en 3: 1. COBERTURA O SERVICIO, es decir temáticamente en un espacio común o por ejemplo noticias que son relevantes para la vida de la sociedad. Tiene que ver con la temática general del medio 2. SERIE, es decir secuencia temporal. La construcción de la noticia es una secuencia temporal Noticia que te permite hacer “seriada” de noticias; noticias que permite hacer una actualización. Temporalmente la noticia se va actualizando y ampliando

4

3. SECCIONES, unidades se agrupan en suplementos (por tipo de noticias; tiene que ver con el contrato de lectura debido a que depende como sea mi lector organizo la información adentro del medio). Segmentaciones o clasificaciones que hace el medio según su contrato ESQUEMA DE NOTICIA Y LOS REQUERIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN (el medio gráfico según los contratos de lectura con el lector va a trabajar con estos elementos. Según lo que al lector le convenga, va a contar una noticia veráz de determinada manera. Construyo depende como el otro esté esperando a la noticia) 1. EL QUÉ O EL QUIÉN (qué paso y a quién le pasó); tiene distintos grados de... a. Valores: la importancia del quién o el qué; puede ser algo real (algo que pasó, sin vueltas), relativo (importa relativo, depende el lector, no deja del todo claro), especulativo (especular en el a quién le está pasando esa noticia) b. Alcance: local (ej. Ciudad de Buenos Aires), departamental (provincia o estado), nacional, internacional c. Interés: particular (solo a un pequeño grupo de lectores le interesa esa noticia), general (al gran grueso de la población), humano (algo que tiene que ver con la vida, por ej. el aborto) 2. EL CÓMO O DÓNDE: a. Descripción: datos, información (que pasó), inspección b. Comparación: lectura, consulta, archivo (informática) c. Ilustración: fotografías (en acción/ retrato/ foto información), dibujo (reconstrucción/hipótesis), diagrama (estadísticas/mapas/diagramas), infografía. Cuanto más información tiene la noticia, más veráz se vuelve d. Estimación: comparación (sirven para fundamentar la noticia), estimación (si se tiene información, la estimación es creíble), valoración (es alta si tengo con qué sustentar la comparación y la estimación) 3. CUÁNDO O POR QUÉ: a. Oportunidad, siempre hablando de la actualidad: hoy mismo (la oportunidad de la primicia),actualidad, vigencia (noticia nueva, de algo que ya se habló) b. Rapidez (todas las posibilidades tecnológicas, que me dan a mí para tener la oportunidad de conseguir una noticia rápido y ser el primero): teletipo-radiofoto, telefono-radiomensaje, videofoto- vía satélite, cablegrama-coaxil, internet y e-mail c. Previsión (tener fuentes muy seguras y confiables, únicas para que les tiren datas): visitas a fuentes (van relevando con sus fuentes, la información), calendario, contactos estratégicos

PIRAMIDES: PIRÁMIDE NORMAL: Tradicional de la crónica  Ventaja: orden.  Desventaja: el lector debe leer toda la nota para informarse.

PIRÁMIDE INVERTIDA: Es la estructura más usada en noticias, especialmente en Diarios.  Ventajas: Atrae la atención del lector y facilita su lectura. RAPIDEZ.  Desventajas: El lector puede perder claridad y objetividad.

5

PIRÁMIDE YUNQUE, YUNQUE O MARTILLO: Estructura de las Gacetillas. La estructura con más ventajas: leyendo el primer parte se puede tener un panorama claro de la información.

LA TITULACIÓN EN PRENSA GRÁFICA: En la prensa gráfica, la titulación es complicada y fundamental en el ejercicio de comunicación. 1. Título: EZ, su función es doble: informar y atraer. Hay tres tipos básicos de clasificación de los títulos:  Informativos: Explican el sujeto de la acción, la acción misma y sus circunstancias. Tienen verbo en voz activa, muchas veces en presente, y no emiten opiniones ni juicios de valor.  Temáticos: Sólo enuncian el tema de la información, aunque permiten identificar la noticia. Son frecuentes en noticias sin importancia; en los textos no informativos, o en los recuadros.  Expresivos: Evocan algo que se presume conocido. Pueden ser expresiones populares, dichos o refranes, títulos de libros y películas, letras de canciones, o simplemente palabras sueltas decoradas con signos ortográficos. Son comunes en suplementos de deportes o espectáculos, y en revistas. 2. Volanta: Conocida como antetítulo o sobretítulo, lo que denota un acuerdo en su ubicación dentro de la página. Tiene dos funciones:  Ubicar geográfica y ambientalmente a la información.  Agregar y complementar a la información que brinda el título. 3. Bajada: Desarrolla y amplía la información del título. La bajada desarrolla lo esencial de la información y su función es sostener y alimentar el título. Contextualiza, ordena la información, la desagrega con datos puntuales. Añade las particularidades más sobresalientes de lo que después se desarrollará en la noticia. 4. Cintillo: Suele ser una breve oración sin verbo, que se ubica siempre por encima del resto de los elementos de titulación, en el margen superior de la página. Y se repite en todas las páginas. Su función tiene que ver con el diseño, dado que unifica un tema cuando su desarrollo exige más de una página o más de una edición. 5. Subtítulo: Encabeza una noticia complementaria dentro de un bloque informativo, con función de titular propiamente dicho. Además, divide una información extensa, para aligerar la lectura y atraer la atención de algún nuevo dato. Va entre los párrafos de la noticia. 6. Destacado: Elemento de diseño que sirve para resaltar frases textuales o conceptos generales de una noticia. Sfe ubica en medio de la masa gris de texto de la noticia, con

6

un tamaño mayor de tipografía. Su objetivo es: atraer la atención del lector.

LA NOTICIA Cuenta un “cuento” (el hecho noticioso), lo que cambia es el estilo periodístico, no es lamisca forma de narrar a la de un cuento.Conocimiento del lenguaje: gramática, ortografía, sintaxis, todos estos, adecuados al léxico (lenguaje especializado dependiendo la temática) ya que la manera en la que cuento la noticia, tiene que ser de manera entendible. ¿Qué pasaría si para comprender una noticia del diario, el lector, necesitara releerla varias veces y pensar durante varios minutos en lo que quería decir el periodista? El periodista utiliza el lenguaje para explicar el acontecimiento de la ...


Similar Free PDFs