Resumen Inmuno Primer Parcial PDF

Title Resumen Inmuno Primer Parcial
Author Victoria Folonier
Course Inmunología General
Institution Universidad Nacional de Quilmes
Pages 70
File Size 4.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 384
Total Views 623

Summary

RESUMEN INMUNO PRIMER PARCIALEl sistema inmune es el conjunto de elementos que protegen al cuerpo de patógenos, los cuales se dividen en : ● VIRUS :parásitos obligados con multiplicación intracelular. ● HONGOS ● BACTERIAS ● PARÁSITOS (unicelulares o multicelulares eucariotas)El primer estadío es la ...


Description

RESUMEN INMUNO PRIMER PARCIAL El sistema inmune es el conjunto de elementos que protegen al cuerpo de patógenos, los cuales se dividen en : ● VIRUS :parásitos obligados con multiplicación intracelular. ● HONGOS ● BACTERIAS ● PARÁSITOS (unicelulares o multicelulares eucariotas) El primer estadío es la detección de la infección, ante esta se pone en marcha la primer línea de defensa: la respuesta inmune innata. La respuesta inmune innata suele ser suficiente para detener la infección pero en los casos en los que no es suficiente, se despliega la respuesta tardía. Trabajan en conjunto y se potencian mutuamente. Inmunidad innata Incluye mecanismos de defensa celulares y bioquímicos, preexistentes a la infección, capaces de responder rápidamente a ella (responde en minutos) ● Barreras físicas, químicas y microbiología ● Proteínas plasmáticas (complemento y mediadores inflamatorios) ● Células fagocíticas, células NK y células linfoides innatas ● Células presentadoras de antígenos (Células dendríticas) Inmunidad adaptativa (Respuesta tardía 4-6 días) ● Comprende las respuestas estimuladas por la exposición a los antígenos (infecciosos o no infecciosos). ● Linfocitos T y B, y células efectoras. ● Células presentadoras de antígenos (Células dendríticas) def antígeno: cualquier molécula extraña al cuerpo(infecciosa ej. virus entero no infecciosa, peq segmento del virus ej: proteína de la cápside) que puede ser reconocida por los receptores de la inmunidad.

Etapas de la protección contra la enfermedad 1)RECONOCIMIENTO INMUNOLÓGICO: Las cel del sist inmune tienen receptores que reconocen moléculas características de otros organismos ( ej: LPS, Flagelina). 2)FUNCIONES EFECTORAS INMUNOLÓGICAS: ataque para evitar la proliferación. 3)REGULACIÓN INMUNOLÓGICA: La respuesta tiene que ser adecuada ya que una respuesta descontrolada puede producir daños en los tejidos del hospedador. 4)MEMORIA INMUNOLÓGICA: Exclusiva de la respuesta adaptativa. Esta “recuerda” a los antígenos a los que estuvo expuesto, dando un resp. más eficiente la siguiente vez. Respuestas adaptativas Humoral: Mediada por anticuerpos producidos por linfocitos B Mecanismo de defensa contra microorganismos extracelulares y sus toxinas. Celular: Mediada por células efectoras derivadas de la activación de los linfocitos T Mecanismo de defensa contra virus y bacterias intracelulares. INNATO

ADAPTATIVO

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICIDAD

p/estructuras compartidas por grupos de MO

p/ antígenos microbianos

DIVERSIDAD

limitada, germinal

muy amplia, los receptores son producidos por recombinación somática de segmentos génicos

MEMORIA

no tiene

si tiene

NO AUTOREACTIVO

si

si

codificada

en

la

línea

microbianos

y

no

COMPONENTES BARRERAS QUIM Y piel, mucosas, químicos FÍSICAS

linfocitos en el epitelio, anticuerpos en las superficies epiteliales

PROTEÍNAS DE LA complemento SANGRE

anticuerpos

CÉLULAS

linfocitos

fagocitos, macrofagos, NK cells

Reconocimiento de antígenos: En la respuesta INNATA los receptores de antígenos son universales y heredados (codificados en la línea germinal). En la respuesta ADAPTATIVA los receptores de linfocitos B y T son producidos por recombinación somática de segmentos génicos, lo que da una enorme diversidad de receptores. Esta recombinación puede producir receptores que reconocen moléculas del hospedador como antígenos ( lo cual es muy negativo) pero estos rápidamente entran en apoptosis. HEMATOPOIESIS Proceso a través del cual se generan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos. Estos se diferencian a partir de las Hematopoietic Stem Cell (HSC). Se generan en la médula ósea y circulan en la sangre. Estas células madre aparecen en: 1°trimestre: Saco de la yema embrionario 2°trimestre: Hígado y Bazo 3°trimestre:Médula ósea ( a medida que crecemos la médula ósea activa va disminuyendo) CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Linfocitos B y T

→ Responsables de la inmunidad adaptativa. diversidad, especificidad, memoria y reconocimiento propio/no propio.

presentación de antígenos

Células dendríticas → Monocitos / Macrófagos Neutrófilos

Fagocitocis y destrucción de MO; secreción de citoquinas.

Eosinófilos Basófilos. Mastocitos Células NK Células linfoides innatas PROGENITOR LINFOIDE COMÚN (PLC): A partir de este surgen los linfocitos T y B, NK, ILC (células linfoides innatas) y algunas CD (células dendríticas). PROGENITOR MIELOIDE COMÚN (PMC) A partir de este surgen la mayoría de las CD, granulocitos, mastocitos, macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos. Linfocitos T y B: responsables de la inmunidad adaptativa, diversidad, especificidad, memoria y reconocimiento propio/ no propio. Sus receptores son formados por la combinación de segmentos. Los B se forman en la Bursa de Fabricius ( aves) o en la Bone Narrow (humanos). Posee receptores de membrana para antígenos (BCR). Reconoce al antígeno en forma libre o soluble. Los T se forman en el T imo. Poseen receptores de membrana para antígenos (TCR). Reconoce al antígeno unido a una molécula propia (MHC)= complejo de histocompatibilidad mayor. El antígeno tiene que ser captado por una cel dendrítica, fragmentado para generar péptidos pequeños y asociarse al MHC para ser reconocido. CD: capturan antígenos en sitios periféricos y los presentan en los nódulos linfáticos, secretan citoquinas, son el link entre la inmunidad innata y la adaptativa.

Células NK (Natural Killers) Carecen de receptor para antígeno. Exhiben actividad citotóxica (p/células tumorales o infectadas por algunos virus). Monocitos/Macrófagos (fijos o móviles) Fagocitosis y Activación de la respuesta inflamatoria. Granulocitos: Neutrófilos 50 – 70 % Eosinófilos 1 – 3 % Basófilos < 1 %

TEJIDOS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE Los órganos linfoides primarios y secundarios están conectados entre sí mediante los

sistemas circulatorio y linfático (aparato circulatorio). APARATO CIRCULATORIO Sistema de vasos sanguíneos está compuesto por las arterias, venas y las redes capilares que permiten el intercambio de nutrientes y gases con los tejidos. Sistema de vías linfáticas Los capilares sanguíneos están constantemente perdiendo 10% de liq hacia el espacio intersticial. Los vasos linfáticos (por los que circula la linfa, parecida al plasma, con gran cantidad de linfocitos y menor cantidad de proteínas que la sangre) drenan el exceso de líquido del espacio intercelular de regreso a la sangre. Transporta moléculas de elevado peso molecular: lípidos y proteínas, ya que los vasos linfáticos son más permeables que los sanguíneos. Este sist se divide en: Capilares linfáticos: están muy cercanos a los capilares sanguíneos, para tomar el liq intersticial. Vasos colectores o linfáticos: Troncos linfáticos principales: conducto linfático derecho e izquierdo que desembocan en la unión de las venas subclavias con el conducto torácico. Órganos linfoides primarios o centrales MÉDULA ÓSEA Lugar de hematopoyesis desde el nacimiento.Genera y selecciona el repertorio de células B (humanos y ratones). TIMO Órgano bilobulado linfoepitelial situado en el mediastino anterosuperior. Es el sitio de diferenciación y maduración de los linfocitos T. Órganos linfoides secundarios o periféricos (ganglios linfáticos, bazo y MALT (Mucosaassociated lymphoid tissue). Concentran antígenos de los tejidos, del espacio vascular o de las superficies mucosas. Interacción entre linfocitos maduros y los antígenos. Según por que vía lleguen los antígenos, van a ser detectado por determinado órgano linfoide secundario. VÍA

RESPUESTA EN

SANGRE

BAZO

TEJIDO CONJUNTIVO

GANGLIOS LINFÁTICOS

APARATO GENITAL, CIRCULATORIO

DIGESTIVO

O MALT

GANGLIOS LINFÁTICOS Órganos redondeados intercalados en el sistema vascular linfático. Combaten(mediante T, B, CD) antígenos y patógenos presentes en los tejidos y que se diseminan a través de los vasos linfáticos..Filtran la linfa, evitando el ingreso de MO a la sangre. En el ser humano hay 600-700 ganglios, concentrados en la región inguinal, axilar, cuello. COMPOSICIÓN DE LOS GANGLIOS: Cápsula: Tejido conjuntivo desde la cual se extienden tabiques hacia el interior del órgano delimitando regiones del parénquima llamadas “lobulillos”. vasos linfáticos eferentes: sacan la linfa, si están en cadena al siguiente ganglio; si no, se vuelca a alguno de los troncos principales. Corteza: Células epiteliales que emiten prolongaciones epitelioreticulares y forman una

extensa malla entre la que se ubican los linfocitos T en desarrollo (timocitos) junto con macrófagos. Médula :Posee células epitelioreticulares, timocitos maduros, macrófagos y CD. Senos linfáticos:Vías de transporte para la linfa que llega al ganglio, revestidos de endotelio continuo con membrana basal continua o discontinuo con membrana basal discontinua. La luz es atravesada por fibras reticulares y proyecciones de macrófagos, Seno marginal o subcapsular; senos radiales o trabeculares; senos medulares.

aferente cápsula

Corteza superficia l

Tejido conjuntivo reticular

cel dendríticas foliculares y linfocitos T

Corteza profunda

Linfocitos T y células dendríticas

Médul a

Macrófagos, linfocitos T, células plasmáticas

eferente La pared que está entre el seno linfático y el ganglio es muy permeable, lo que permite que la linfa se mezcle con el liq del tejido conjuntivo. Centro proliferativo o germinativo ( en los ganglios) : donde hay linfocitos B en mucha cantidad, por la presencia de un antígeno. El tejido conjuntivo está formado por fibroblastos y fibras de colágeno.

Los linfocitos B y T vienen de la médula o Timo, respectivamente, viajan por la sangre y pasan a la linfa a través de las vénulas de endotelio alto (HEV). Recirculan el ganglio por 24hs, si en este periodo no encuentran antígeno, se va a la

linfa→ sangre→ circulan hacia otros ganglios.

El 90% delos linf entran a los ganglios por sangre, y el otro 10% por linfa. Todos los antígenos llegan por linfa, en solución o asociados a cd. BAZO Órgano intraperitoneal que no recibe linfa, y recibe antígenos y patógenos presentes en la sangre. Posee una circulación sanguínea compleja y una cantidad reducida de vasos.

Está conformado por la pulpa esplénica, que se divide en Pulpa roja (75%) , se encarga de la destrucción de las glóbulos rojos envejecidos o dañados. El principal contenido celular es macrófagos. Es el único lugar del cuerpo humano donde la circulación es abierta, esto permite que las glóbulos rojos salgan de los vasos y sean eliminados por los macrofagos. Está compuesta por: ● sinusoides esplénicos: capilares de pared delgada y luz amplia. ● cordones pulpares: cordones de tejido compuestos por células reticulares, plasmocitos y macrofagos. Pulpa Blanca: asociada a arteriolas que derivan de arterias. Está compuesta por: (EN RATONES) ● vainas linfocíticas periarteriolares (PALS) o periarterial lymphatic sheaths. Tiene linfocitos T y células dendríticas. ● nódulos esplénicos (folículos linfoides). Tiene linfocitos B y células



dendríticas foliculares (FDC) zona marginal: macrófagos y linfocitos B de zona marginal.

Los linfocitos B se dividen en: ● B2, son el 90% de los que recirculan. ● B1 ● BZM (zona marginal del bazo) , no migra. Bazo en humanos Responde a antienos que se diseminan por sangre, los linfocitos entran y salen por sangre. No hay seno marginal. Los antígenos que vienen en la sangre quedan libres en la zona perifolicular, donde pueden ser captados o difundir a la pulpa blanca. Pulpa blanca (humano)Principal sitio donde radica, en el bazo, el sist inmune. dispersa en la pulpa roja. compuesta por: ● vainas linfocíticas periarteriolares (PALS) ● nódulos esplénicos (folículos linfoides) ● zona marginal ● zona perifolicular

Está

Zona perifolicul ar Zona marginal T PAL S

B

arteriol arteriola central rodeada por la vaina linfocítica a periarteriolar (zona de cel t) . Tiene un estroma de fibroblastos, con una matriz extracelular sobre la que se asientan linfocitos t maduros y cel dendríticas convencionales (residentes,BZM). Folículos o zona de cel B , con estroma de fibroblastos sobre los que están B, algunos T (efectores, para activar a los B), CD foliculares (no es de origen hematopoyético y no hace endocitosis) y macrófagos. Zona marginal tiene las BZM, macrofagos. MALT (Mucosal-associated lymphoid tissues) Son tejidos y órganos que combaten antígenos y patógenos que ingresan a través de las mucosas. GALT (Gut-associated lymphoid tissues) Combaten infecciones que ingresan por superficies mucosas (debajo de los epitelios del aparato digestivo, respiratorio o de cualquier superficie epitelial conectada con el exterior)

Incluye:Amígdalas (linguales, palatina y nasofaríngea), Apéndice, Placas de Peyer y células sueltas en el tejido conjuntivo. Folículos linfoides (con centros germinales):linfocitos B (y algunos T), macrófagos y células foliculares dendríticas (FDC) Zonas células T: linfocitosT y células dendríticas convencionales. Domo subepitelial: células dendríticas

NALT (Nasal-associated lymphoid tissues) BALT (Bronchus-associated lymphoid tissues) Tejido linfoide asociado con la mucosa urogenital

Respuesta ante la infección

Una ruptura del epitelio permite la entrada de microorganismos. Estos generalmente no pueden pasar por las tight juntions entre las celùlas epiteliales. Patógenos→ a diferencia de los MO comensales, los patógenos poseen mecanismos de virulencia que les permiten evadir la respuesta inmune (principalmente la primaria).

RECEPTORES DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA Están codificados en la línea germinal. Sistema de reconocimiento de patrones Pattern-Recognition Receptors (PRRs), los receptores se dividen en: ● ●

Receptores solubles: en plasma linfa o espacio intersticial. Receptores asociados a células: en membrana plasmática, endosoma, citoplasma. Aparecen en cel no inmunes (fibroblastos, cel epiteliales) y cel inmunes (macrófagos, neutrófilos, células dendríticas).

Los receptores reconocen PAMPs y DAMPs Pathogen-Associated Molecular Patterns (PAMPs) o Microbial-Associated Molecular Patterns (MAMPs) Son estructuras invariantes conservadas evolutivamente y compartidas por clases enteras de patógenos (ej: LPS en bacterias gram -).Son esenciales para la sobrevida o la patogenicidad de los microorganismos y están ausentes en el hospedador. DAMPs (Damage associated molecular patterns) Es la señalización de cel y tejidos ante el daño celular (ej: proteínas inducidas por estrés)

Los receptores (PRRs) se dividen en:

Receptores Solubles Colectinas: MBL (de unión a manosa). Reconocen patrones de glicosilación que terminen en fucosa y manosa (típico en bacterias y hongos, no se da en seres humanos). Ficolinas: reconocen patrones de glicosilación según su tipo que pueden ser: Nacetil glucosamina, fucosa y galactosa o residuos acetilados, que son raros en los patrones de glicosilación de eucariotas. En general, las colectinas y ficolinas son pentámeros o hexámeros formados por trímeros. Cada trímero tiene tres cabezas globulares que median el reconocimiento de patrones de glicosilación. Pentraxinas: Proteína C reactiva, reconoce fosfocolina en las membranas (tìpico en MO). La PCR está en plasma, pero se eleva rápidamente su concentración ante infecciones. Al unirse a la fosfocolina permite que el MO sea reconocido por las células de la II. Actua como opsonina y activa el complemento. Componentes del complemento: Reconocen ac lipoteicoico (gram +) o proteínas de la pared bacteriana. El receptor soluble solo se puede unir al del macrofago si previamente se unio a un PAMP.

RECEPTORES ASOCIADOS A CÉLULAS

Los receptores asociados a células se dividen en: Receptores fagocíticos asociados a membranas: Inducen a la fagocitosis del MO (para destruirlo), también pueden abrir una vía de señalización en la que se liberan citoquinas. Lectina de tipo C (CLRs) Reconocen motivos de carbohidratos que no suelen estar presentes en el hospedador (manosa, fucosa y b-glucanos) Ej: Dectina-1 (glucanos con enlaces b-1,3), Receptor de manosa. Algunas enzimas lisosomales tienen glicosilaciones terminales de manosa, por lo que si las encuentran en el espacio extracelular (ocurre en muerte necrótica) los CLR la reconocen como DAMPs.

Receptores scavenger: Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos como polímeros aniónicos,lipoproteínas acetiladas, ácidos grasos de cadena larga, componentes de pared bacteriana. Son muy heterogéneos,reconocen PAMPs y DAMPs. Receptores señalizadores asociados a membranas

Receptor de péptidos formilados Un péptido con una metionina formilada es indicador de MO. La unión de este al receptor provoca en las células que lo poseen (macrófago y neutrófilo) quimiotaxis (mayor concentración en el foco de la infección) y estallido respiratorio, un mecanismo microbicida que aumenta el consumo de O2 para producir especies reactivas de oxìgeno.

Receptores de tipo Toll (TLRs) Asociados a membrana plasmática y al compuesto endosomal. Forman un dominio rico en leucinas (reconoce el PAMP) y un dominio transmembrana. Forman homo o heterodímeros. 1, 2, 4, 5 y 6 están asociados a la membrana plasmática (el dominio de reconocimiento se encuentra hacia el espacio extracelular). 3, 7, 8 y 9 se asocian a los endosomas. Reconocen ácidos nucleicos de patógenos, para que los mismos estén en esa localización, el MO tiene que haber sido endocitado/ ingresado a la cel de alguna manera. 1 y 2 reconocen lipoproteínas, ác. lipoteicoicos y B. glucanos (comp de pared celular) 2 y 6 reconocen heterodímeros, estructuras de bacterias y hongos. 3 reconoce RNAds 4 reconoce LPS 5 reconoce flagelina 7 y 8 reconocen RNAss 9 reconoce DNA no metilado(p6,en bacterias y virus).

Señalización vía TLRs Secuencia rica en leucinas con forma de herradura que hace el reconocimiento del PAMP, dom transmembrana y dom intracelular que hace la señalización. Cuando se activan→ vía de activación de señales→ activación de factores de transcripción Vías de señalización conducen a activación de factores de transcripción NFkB (nuclear factor κB) AP-1 (activation protein 1): migran al núcleo e inician la transcripción de genes de las citoquinas pro-inflamatorias. IRF: cuando están formilados migran al núcleo y activan la transcripción de interferones. La transcripción de estos genes produce: ● citoquinas pro-inflamatorias: traen células al lugar de la infección. ● factores quimiotácticos ● péptidos antimicrobianos ● citoquinas antivirales (interferones tipo I) Receptores señalizadores citoplasmáticos Receptores de tipo NOD (NLRs) Subfamilia NOD : Al reconocer al ligando, estos receptores se dimerizan y activan una vía de señalización que llevan a la activación de algunos de los factores de transcripción anteriores (NFkB, AP1, IRF). Estos receptores están típicamente en MΦ y CD,pero también se encuentran en las células epiteliales y sobre todo de las epiteliales de superficies mucosas, dado que son una vía de infección bacteriana muy importante. Reconocen péptidos típicos de infecciones bacterianas. NOD1: ácido diaminopimélico NOD2: muramyl dipéptidos Subfamilia NLRP Reconocen PAMPs y DAMPs, concentraciones de ATP elevadas en el espacio extracelular, disminución del potasio (K+) citoplasmático. Cuando se da esta disminución de K + se produce la disociación de proteínas inhibitorias sobre el receptor NLRP, que al activarse se oligomeriza y reclutan otras proteínas formando un complejo macromolecular que se llama inflamasoma que a su vez recluta unas caspasas inactivas y las activa. Estas caspasas

activadas pueden dar lu...


Similar Free PDFs