Resumen Politica Primer Parcial PDF

Title Resumen Politica Primer Parcial
Author Lucía Bonato
Course Psicología Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 724.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 746
Total Views 834

Summary

Download Resumen Politica Primer Parcial PDF


Description

Resumen Ps. Política Unidad 1 ’’Presentación de la materia (T y P) ’’ Psicología política, estudia el modo en que los factores psicológicos inciden en la conducta política y de qué manera las condiciones políticas influyen sobre los individuos y el comportamiento (Sujetos contexto político) Se estudia la personalidad política, adquisición a través de la socialización Ps. Política como disciplina A partir de los años 70 aparecen problemas de urgencia social, y se producen fenómenos característicos de la institucionalización (1978 se consolida) La Ps. Política surge fundamentalmente dentro la Ps. Social Surge apoyándose en tres temas: a. Estudio de las actitudes sociales: Problemas políticos bajo la perspectiva psicológica b. Estudios alrededor de la 2da guerra mundial: Para entender fenómeno nazi y genocidio c. Investigar las dimensiones psicológicas de la conducta de voto Hay distintas definiciones: ➢ J. N. Knutson (1973) Ps. Política es un esfuerzo interdisciplinario, consiste en el conocimiento obtenido por las ciencias, existen 2 aspectos: El carácter interdisciplinario que indican un esfuerzo ante una meta común y el aparente carácter terapéutico de la Ps. Política ➢ Greenstein (1973) Mantiene que la Ps. Política tiene dos referentes: Los componentes psicológicos de la conducta política humana y la empresa académica de aplicar conocimiento psicológico a la explicación de lo político ➢ Stone (1974) Su foco está en el ser humano individual hace referencia a sus intereses, concepciones y reacciones ante la conducta política. Luego se puso a estudiar al actor político ➢ Margaret G. Hermann (1986) Ps. Política es el estudio de lo que sucede cuando interactúan los fenómenos psicológicos con los políticos Se pueden establecer tres grandes definiciones: 1. La aplicación de los conocimientos psicológicos alcanzados a los problemas políticos actuales 2. El estudio de la interacción de los fenómenos psicológicos con los fenómenos políticos 3. Estudio de fenómenos históricos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Unidad 2 ‘’Poder (T) Socialización primaria (P) ’’ Práctico: ¿Por qué el hombre es político? Dos posturas, Aristóteles: el hombre es político por naturaleza. El hombre como ser viviente solo en sociedad puede alcanzar su plenitud, su naturaleza es desarrollarse y solo puede hacerlo en sociedad Convencionalistas: el hombre es político por necesidad, es imposible su conversación en estado de naturaleza y llegan a un pacto, el contrato social, en el que cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema voluntad general, el Estado Ambas posturas indican que el hombre solo puede ser a través de la política Socialización: es el proceso mediante el cual el niño se va convirtiendo en una persona integrada en la sociedad. Interioriza normas, valores y creencias. Se van integrando como partes de ese contrato, depende del contexto y lugar. Agentes de socialización 1° La familia por excelencia, se comienza por la horda primitiva, con la creación del estado moderno se crea familia monogamica por cuestiones económicas 2° Escuela en sus inicios era una forma de ordenar, niños internalizaban horarios para el trabajo, etc. Cuando el niño llega a la escuela llega ya con actitudes condicionadas por la familia 2° Grupo de pares en la adolescencia se va formando la identidad copiando a estos pares, son vehículos eficaces de transmisión de actitudes y valores de origen muy diversos 3° Medios de comunicación son la principal fuente de información política, están continuamente en la socialización Formas de socialización política a. Socialización manifiesta, forma de instrucción intencionada a dirigir o transmitir conocimientos o actitudes políticas ej. Un político hablando en un programa b. Socialización latente, toda forma de educación que indirectamente tenga repercusiones sobre las posturas políticas Elementos que intervienen en la Soc. Política » Quién aprende: las nuevas generaciones » Qué aprende: cualquier contenido de aprendizaje socializador de carácter político, como los valores, normas y conductas propias de la comunidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

» De quién aprende: de los agentes de sociabilización, primarias (familia), secundarias (escuela/ grupo de pares) y terciarias (el trabajo, por ejemplo) » En qué condiciones: en las situaciones y condiciones en que se produce la socialización » Con qué efectos: es el resultado del proceso, el modo y grado de politización del individuo, consciente de sus obligaciones y derechos, el grado de compromiso y de participación de la actividad política y su conformidad o desacuerdo con el sistema. El grado de politización puede ser neutral, adhesión o militante. La política nos atraviesa, nadie es apolítico Modelos de Soc. Política I.

II.

Modelo de conformidad – legitimación: Socialización como transmisión vertical, Son los procesos que garantizan la continuidad de un sistema político, por lo cual es necesario que se desarrollen instituciones y estructuras funcionales para el mismo. Explican así la permanencia del sistema político. El sujeto se presupone como pasivo-receptivo, que no busca nada nuevo. Se desarrolla en gobiernos no democráticos, hay bajada de línea Modelo de diferenciación – innovación Surge en gobiernos democráticos, se pueden modificar valores, creencias, etc. La familia cambió gracias a esto, se presta mejor para explicar las diferencias interindividuales y las innovaciones sociopolíticas.

Teórico: Influencia: Mecanismo por el cual estamos todos impregnados, modifican nuestras emociones, comportamiento y se da siempre en relación con otro, es fundamental en el proceso de socialización 6 principios fundamentales de la influencia: a. RECIPROCIDAD: La base de todas las relaciones sociales, tendemos a devolver un favor b. COHERENCIA: Nos gusta serlo y que lo sean, a la gente no le gusta ser contradictoria c. INFLUENCIA SOCIAL: Eso que se aparece como un ‘’valor’’ nos influye, tratamos de formar parte de la mayoría. Las personas estarán más abiertas a las cosas que ven hacer a los demás d. SIMPATIA: No tratamos igual a un simpático que a alguien que no lo es. Nos dejamos influir más fácilmente por las personas que nos gustan e. AUTORIDAD: Por el solo hecho de tenerla se ejerce influencia sobre nosotros, confiamos en la autoridad. f. ESCAZES: Una limitación percibida de recursos generará demanda Poder: Es una forma de influencia, no está necesariamente en todas nuestras relaciones. Es tratar de conseguir que otro haga lo que yo quiero (definición clásica) Hay distintas modalidades de poder:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

» De recompensa: Que otro haga lo que quiero por una recompensa ej.: salario » Coercitivo: Mediante la fuerza, obligado, castigo ej.: ir a la cárcel » Legitimo: El democrático, fue elegido » Referente: El poder que nosotros les otorgamos, personas con las que nos identificamos » Del experto: Aquel que tiene algún tipo de especialidad ej.: Médico » De la información: Aquél que maneja información importante que nosotros no tenemos) Error fundamental de atribución: tendemos a atribuir a los otros que aquello que les sucede es responsabilidad de las características de su personalidad (lo disposicional, lo propio) en lugar de lo situacional (el contexto).Esto no sucede a la hora de justificar el comportamiento propio. Zimbardo sostiene que lo situacional tiene prevalencia sobre lo disposicional. Indica que no nacemos con tendencias hacia el bien o el mal, sino con patrones mentales para hacer cualquiera de las dos cosas. Toma el experimento de Milgram, que determina que cualquier persona, sin distinción, en determinadas situaciones puede cometer atrocidades por la obediencia a la autoridad. Define siete pasos que pueden llevar a cualquier persona a cometer atrocidades. 1) Ofrecer una ideología, una buena causa justifica la mala, de modo tal que se proporcione justificación para realizar cualquier cosa con tal de un objetivo esencial. 2) Lograr la deshumanización de los otros, comparándolos normalmente con animales, sacarles sus características de condición humana, que podrían generar empatía. 3) Lograr la desindividualización del ser, de modo que se pierda la condición de individuo y se pase a formar parte de un grupo, como uno más, perderse y entregarse al grupo. Que el individuo no sea más que una parte del grupo. 4) Lograr la difuminación de la responsabilidad. Es algo común, que sucede cuando las tribus se pintan el rostro y se vuelven más violentas; o los casos de violencia de los niños disfrazados en Halloween. El anonimato como antesala de la violencia. Lograr situaciones en las que el autor no será el evidente responsable, es no hacernos responsables 5) Obediencia ciega a la autoridad (relacionada con el 4) 6) Conformidad no crítica con el grupo. El grupo no es criticado, todo lo postulado es directamente aceptado. 7) Tolerancia neutral al mal a partir de la pasividad o de la indiferencia. Es el “no meterse”. Unidad 3 ‘’Ideología política (T y P) ’’

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

John T. Jost toma 2 definiciones, o o

Conjunto de creencias acerca del orden adecuado de la sociedad y acerca de cómo puede lograrse (Erickson y Tedin 2003) Marco compartido de modelos mentales que los grupos o individuos poseen y que proveen una interpretación del entorno y de cómo este debiera reestructurarse (Denzou y North)

Críticos: Ideología como obstáculo -

-

Marx Weber, veía a la ideología como una farsa. La ideología (en contraste con la ciencia) como una forma, potencialmente peligrosa, de ilusión y mistificación, que sirve típicamente para ocultar y mantener relaciones sociales de explotación. Mannheim, disfraces más o menos conscientes Haberman, es una forma de comunicación distorsionada

Neutralidad ideológica: Provee una manera de pensar el mundo -

Converse, Feldman, Kinder, Jost, etc. Jost: Propone un modelo unidimensional para estudiar la ideología por derecha (conservadores) – izquierda (liberales) y un modelo multidimensional. Sostiene que hay una fuerte correlación negativa entre liberalismo y conservadurismo Esta formulación de la distinción entre izquierda-derecha, contienen dos aspectos interrelacionados, a saber: a) propugnar vs. resistir el cambio social (como opuesto a la tradición), y b) rechazar vs. aceptar la desigualdad.

La ideología, está compuesta por top down (Superestructura discursiva) y bottom up (Subestructura motivacional), no son contradictorios los autores proponen la integración de ambos para reconciliar posiciones aparentemente contradictorias. -

Subestructura motivacional hay tres motivaciones básicas, iguales para todos: 1. Motivos epistémicos, la ideología ofrece certidumbre. Afinidad electiva entre motivos epistémicos para reducir la incertidumbre, y conservadurismo político 2. Motivos existenciales, relacionado a las necesidades que tienen que ver con el miedo, la muerte, a la amenaza, la incertidumbre, la angustia. La ideología ofrece seguridad Jost et.al. (2004b) propuso que existe una afinidad electiva entre necesidades psicológicas para minimizar la amenaza –incluyendo la amenaza que surge de la ansiedad ante la muerte- e ideología conservadora. De acuerdo con ello, encontró que imprimir pensamientos sobre la muerte en liberales, moderados y conservadores producía un incremento en temas basados en conservadurismo a través de todo el espectro; el miedo a la muerte, la amenaza del sistema y las percepciones de un mundo peligroso estaban todas asociadas positivamente con el mantenimiento de actitudes conservadoras. De hecho, una lluvia de nuevos estudios sugieren que los motivos existenciales de afrontar la ansiedad y la amenaza llevan desproporcionadamente a resultados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

conservadores. Las situaciones altamente amenazantes están, frecuentemente (pero no siempre), asociadas con cambios ideológicos hacia la derecha.

3. Motivos relacionales, la ideología ofrece solidaridad, es la necesidad de pertenecer a un grupo. Las creencias ideológicas son transmitidas de padres a hijos. Los grupos de pares también ejercen influencia en el auto posicionamiento izquierda – derecha Específicamente, la ansiedad ante la muerte, la inestabilidad del sistema, el miedo a la amenaza y a la pérdida, el dogmatismo, la intolerancia frente a la ambigüedad (mayor necesidad de cierre cognitivo), y las necesidades personales de orden, estructura y definición, fueron todos asociados positivamente con el conservadurismo. A la inversa, la apertura a nuevas experiencias, la complejidad cognitiva, la tolerancia ante la incertidumbre, y (hasta cierto punto) la autoestima, fueron todas asociadas positivamente con el liberalismo Puede postularse lo siguiente: + resistencia al cambio + aceptación de la desigualdad: conservadores - resistencia al cambio y - aceptación de la desigualdad: liberales. ¿Por qué los sujetos se inclinan hacia derecha o izquierda? Adorno: ‘’Refleja su personalidad…’’

Jost, 5 dimensiones de la personalidad: -

Apertura, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo

Las recortará por estas dos APERTURA: Es la que más predice la orientación política, ya que los liberales puntúan más alto que los conservadores. RESPONSABILIDAD: Los conservadores puntúan más alto que los liberales Algunos problemas con las afirmaciones de Jost et al. sobre el conservadurismo Greenberg y Maximilians, hablan de la ideología como forma de reducir temores e incertidumbres Siglo XX, dos movimientos conservadores, el Nazismo y el Fascismo, ganaron poder porque prometieron un cambio. Según Jost los conservadores están inspirados por su visión del mundo como peligroso, y las personas como capaces del mal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

✓ Motivos Epistémicos: dogmatismo; intolerancia a la ambigüedad; complejidad cognitiva; mentalidad cerrada; evitación de la incertidumbre; necesidad de orden, estructura y cierre. ✓ Motivos Existenciales: autoestima; manejo del terror; el miedo; la amenaza; la ira; y el pesimismo. ✓ Motivos Ideológicos: auto-interés socioeconómico; dominancia grupal; y justificación del sistema. Los motivos señalados por el modelo de Jost y otros no contribuyen especialmente al conservadurismo político, sino a la rigidez ideológica y al favoritismo asociado al endogrupo, lo que se puede encontrar en todo el mundo, en personas de derecha o izquierda. Greenberg y Maximilians proponen una nueva propuesta DE CONTENIDO: Referida al contenido de la ideología. ✓ Derecha: economía de libre mercado, la responsabilidad individual, y principios de equidad. ✓ Izquierda: sistema económico socialista o comunista, responsabilidad comunitaria, teorías sociales de las diferencias individuales y principios de igualdad. LIBRE DE CONTENIDO: Rigidez ideológica Cualquier individuo con una fuerte necesidad de reducir el miedo y la incertidumbre puede aferrarse a una ideología, sea de derecha, o de izquierda Conversión de Obama Este estudio investiga factores como las características de personalidad y las preferencias ideológicas de los sujetos en la predicción de las percepciones de los principales candidatos, y la estabilidad y cambio en las preferencias del voto (ObamaMcCain, 2008) Procesos arriba – abajo que afectan los resultados Este estudio busca identificar la personalidad y factores ideológicos que predijeran la probabilidad de la conversión a Obama, y de qué manera se relacionan entre sí estos factores. ✓ Algunas conclusiones: Características de personalidad como Apertura y Responsabilidad se asocian con el apoyo a Obama y McCain respectivamente. ✓ Factores ideológicos, como liberalismo/conservadurismo y autoritarismo se asocian con la intención de voto. Se espera que el liberalismo correlacione positivamente con Obama, y que conservadurismo y autoritarismo lo hagan en forma negativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

✓ Los estudiantes cuyos padres son relativamente liberales, debían inclinarse por Obama.

Unidad 4 ‘’Valores y política (T y P) ’’ Los valores se entienden como metas deseables, transituacionales, variables en importancia, que sirven de principios rectores en la vida de la gente, que se distinguen entre sí según el tipo de meta motivacional que expresan. Representan, en forma de metas conscientes, a las tres exigencias universales de la existencia humana: Necesidades biológicas: Si no tengo comida, muero; a medida que el hombre se va complejizando, las necesidades también lo hacen. Requisitos de interacción social coordinada: La gente necesita vivir con otros, necesitamos del contacto de otro físico Las exigencias de supervivencia y funcionamiento del grupo: Ej.: problema en Alemania por inmigración de turcos, que los domingos hacían parrilladas en las plazas, como algo cultural. Se trataba de un grupo fuera de su lugar de pertenencia, y hacer esto los domingos era lo único que tenían; pero lo mismo molestaba a los alemanes. Es necesario que los grupos funcionen. Se derivan diez tipos de valores motivacionales distintos a partir de las tres necesidades universales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

La teoría también especifica las relaciones dinámicas entre los mismos, los valores aparecen sistemáticamente de la misma manera

2do gran aporte de Schwartz El patrón total de relaciones de conflicto de valores y de la compatibilidad entre las prioridades de valores, da lugar a una estructura circular del sistema de valores. Los tipos de valores contrapuestos están en direcciones del centro; los tipos complementarios están muy próximos girando alrededor del círculo

Generó esta doble hipótesis de opuestos y adyacentes para leer las relaciones dinámicas Schwartz (1992) sostiene que determinados valores predisponen a los individuos a tener preferencias específicas por un partido político u otro. Se han propuesto dos procesos mutuamente compatibles para relacionar los valores con el voto. Ambos presuponen que los valores influyen en las preferencias de partido de las personas 1. El primer proceso se fundamenta en una concepción de los valores como creencias que subyacen y organizan las actitudes y orientaciones políticas. El emparejamiento de la ideología de partido y estas actitudes u orientaciones afecta, de hecho, al voto. En consecuencia los valores tienen un impacto indirecto a través de las actitudes. Para que ocurra este proceso, hay que presuponer que los votantes hacen elecciones basadas en sus propias metas y demás. 2. En el segundo proceso, se entienden los valores como predisposiciones estables que afectan directamente a las preferencias de partido de los votantes. Este proceso ocurre cuándo el debate político es seguido y percibido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

simplificado en términos simbólicos cargados de valor por el público. En consecuencia, las personas asocian los partidos y los líderes políticos con el logro o frustración

Unidad 5 ‘’Autoritarismo (T y P) ’’ La historia de la humanidad está plagada de grandes dosis de violencia y masacres, en Italia el fascismo (1922), en Alemania el nacionalsocialismo (1933), en la Unión Soviética el stalinismo (1929) y en España el Franquismo (1936 – 39) Los conocidos estudios de Milgran mostraron la sorprendente predisposición de buena parte de los sujetos a "obedecer" las instrucciones del investigador. Los hechos de la Alemania nazi los que más influyeron en la génesis de las investigaciones sobre personalidad autoritaria. Tres teorías psicológicas del autoritarismo: I.

Adorno n. 1903 → Fascismo / Holocausto ESCALA F → 1950

» Berkeley (enfoque psicodinámico): Publicación del libro "La personalidad autoritaria", su objetivo principal era el estudio de la persona "potencialmente antidemocrática o fascista" Sus investigaciones sobre el antisemitismo dieron lugar al instrumento de medida, la "escala de antisemitismo" La escala ‘’F’’ (fascismo) es un test de personalidad La e...


Similar Free PDFs