Trabajo Social Y Psicologia PDF

Title Trabajo Social Y Psicologia
Course Trabajo Social.
Institution Bachillerato (México)
Pages 92
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 155

Summary

ANTOLOGÍA, ASPECTOS, FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS....


Description

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

15-1-2021

TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGIA Fundamentos, Aspectos, Procesos y Modelos de la psicología.

0

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

Índice Introducción.......................................................................................................................................4 CAPÍTULO 1

“Fundamentos básicos de la psicología”..........................................................5

1.1.

Aportaciones filosóficas a la psicología: Sócrates, Hipócrates, Aristóteles y Descartes......6

1.2.

Objeto de estudio de la psicología y trabajo social...........................................................10

1.3.

Campos de la psicología...................................................................................................12

1.4.

Relación de la psicología y el trabajo social......................................................................17

Mapa conceptual 1.......................................................................................................................18 CAPITULO 2

“Aspectos generales del desarrollo psicológico”...............................................19

2.1.

Teoría psicoanalítica del desarrollo (Freud y Erikson).......................................................20

2.2.

Teoría cognoscitiva del desarrollo (Piaget y Kohlberg)......................................................22

2.3.

Teoría sociocultural del desarrollo (Vygotsky y Wallon)....................................................26

2.4.

Enfoques y teoría de la personalidad................................................................................31

a)

Personalidad y sus componentes......................................................................................32

b)

Psicodinámico...................................................................................................................33

c)

Teoría de los rasgos..........................................................................................................34

d)

Teorías humanistas...........................................................................................................36

2.4.1. 2.5.

Tipos de personalidades...............................................................................................37

Etapas del desarrollo humano..............................................................................................42

Mapa conceptual 2...........................................................................................................................47 CAPITULO 3

“Procesos psicosociales en el individuo”..............................................................48

3.1.

¿Qué es lo psicosocial?.....................................................................................................49

3.2.

Sujeto, persona e individuo..............................................................................................49

3.3.

¿Qué es la socialización?..................................................................................................51

3.4.

Percepción social..............................................................................................................52

3.5.

Roles y Actitudes..............................................................................................................55

Mapa conceptual 3...........................................................................................................................61 CAPITULO 4

“Modelos de intervención en trabajo social, basados en teorías psicológicas”......62

4.1

Modelo psicodinámico.....................................................................................................63

4.2

Modelo conductista..........................................................................................................64

4.3

Modelo humanista...........................................................................................................66

4.4

Modelo sistémico.............................................................................................................69

Mapa conceptual 4...........................................................................................................................73

1

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

Conclusión........................................................................................................................................74 Bibliografía.......................................................................................................................................75 GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................................76

2

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

Introducción Cada aspecto conocido por las personas va en relación con simples conceptos y pensamientos que han surgido con el paso del tiempo, de mente en mente y de persona a persona, y por las aportaciones de importancia que han dado grandes filósofos, psicólogos, matemáticos, químicos, etc. La psicología es una rama en la cual se estudia el comportamiento de las personas en los ámbitos sociales, culturales y biológicos, dentro de lo individual y lo social, dando a conocer los factores que influyen en cada aspecto de la persona y aportando un método para disuadir las condiciones no idóneas para la persona y su entorno. Y es en este punto donde entran las aportaciones de los grandes psicólogos de la historia, proporcionando sus métodos para el estudio focalizado con resultados positivos para quien lo aplica. Al igual que la psicología, el trabajo social busca favorecer a las personas en conjunto, desarrollando vínculos humanos saludables y fomentando la actividad social para que dé como resultado un mayor bienestar entre las personas. Aunado a todo lo anterior, las teorías de personas como Piaget, Vygotsky, Freud, Erikson, Kohlberg y Wallon, que han dado a los estudios de esta rama mucha información de gran utilidad para la psicología y el trabajo social, cabe mencionar que no son las únicas aportaciones, sino que existen más teorías centradas en estos temas pero que en este documento solo se hará mención de los anteriores. Y, por lo tanto, al igual que las teorías son de gran ayuda para los estudios, los métodos que vienen en consecuencia son mucho mejor para la aplicación de los mismos en experimentos sociales, psicológicos o de esta índole, todo con la finalidad de estudiar cómo funcionan psicológica y socialmente el ser humano, y, si es posible, mejorar este comportamiento de una manera factible para la persona o personas que son víctimas de sucesos poco beneficiosos para su estilo de vida. Esperando que esta antología sea útil para los lectores y aporte la información necesaria para los trabajos futuros.

3

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

CAPÍTULO 1 “Fundamentos básicos de la psicología”

4

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

1.1.

Aportaciones filosóficas a la psicología: Sócrates, Hipócrates, Aristóteles y Descartes. La psicología, como disciplina científica, se considera que nació en 1879 de la mano de Wilhelm Maximilian Wundt, en Leipzig, Alemania. El fisiólogo y filósofo alemán lo hizo creando el primer laboratorio de psicología experimental. Desde entonces, esta disciplina responde a las preguntas acerca de la conducta humana a través del método científico. Antes de ello, la conducta humana y todas las preguntas que se circunscriben a ella fueron tratadas por innumerables filósofos a través de la reflexión y el pensamiento. Es difícil datar el nacimiento de la filosofía, pero sabemos que al menos sus aportaciones al conocimiento humano tienen más de 2500 años de antigüedad. Durante estos más de 2500 años, las aportaciones de los filósofos a la psicología tal como la conocemos son muchas y muy diversas. Aquí se recopilan las aportaciones de cuatro filósofos influyentes en la psicología. Sócrates (Σωκράτης). Para muchos, el padre de la filosofía, nacido en Atenas, en el 470 a.C., es uno de los filósofos que más ha sumado a la construcción de la intervención psicológica. Para los psicólogos, llevar a cabo un buen “Dialogo socrático” es determinante para el devenir de la intervención, se trate de la casuística que se trate. Sócrates ha sido uno de los filósofos más influyentes en la psicología, especialmente en su vertiente más clínica. En ella, lo que se conoce popularmente como dialogo socrático alude directamente a la Mayéutica, un método socrático que consistía en hacer que el alumno descubriera las verdades por sí mismo, mediante preguntas que hicieran pensar a este y llegar a sus propias conclusiones. 

El interés en la psique, Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente derivados de estos y otros autores.



Ética y moral, Sócrates centro su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata. 5

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE



El método inductivo, se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la hora de generar el método científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo.



Precursor del constructivismo, se basa en la creación de conocimiento a través de generar conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no que pensar, sino como hacerlo.



Uso de la ironía: Confrontación, se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y debatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de conocimiento.

Hipócrates (Ἱπποκράτης) Puede ser considerado el padre de la medicina, le da un enfoque empírico y materialista a la enfermedad, menciona que tiene causas naturales y debe ser tratada por métodos naturales. Dice que el buen funcionamiento del cuerpo depende de que este en un estado armónico, aquí se quiso referir al estado de ánimo y su influencia en las enfermedades padecidas por el individuo. Establece que todo tratamiento tanto para enfermedades físicas o psicológicas están relacionadas a los 4 tipos de humores. Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento provenientes de cuatro humores biológicos y los denomino: o

Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.

o Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón. o Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo. o Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.

Aporta también la existencia de una casi clasificación de enfermedades mentales tales como la epilepsia, manía (estados de excitación anormal, sin fiebre), la 6

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

melancolía (todas las formas de trastornos mentales crónicos), la paranoia (este último implicaba para él, el deterioro mental extremo), enfermedad esquítica (ahora travestismo), la depresión, también identificó la “histeria”, a la que no consideraba una enfermedad mental, sino como un achaque físico propio de las mujeres, que era debido a la ausencia de las relaciones sexuales y causado por el movimiento del útero, órgano considerado susceptible de cambiar de posición si se desprendía de su amarraje en la cavidad pélvica. Consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón y que allí se originaban los problemas emocionales. Aristóteles (Ἀριστοτέλης) Sugirió que el alma es intrínseca al cuerpo. Creación de métodos de estudio psicológicos, basados en observación y comparación. Inicios en los estudios del conocimiento y lo cognición. Teorías sobre la motivación humana. Teorías e hipótesis sobre la personalidad humana. Relaciones entre el alma, conocimiento y las sensaciones. Rene descartes Nacido en 1596, Descartes ha sido uno de los filósofos más influyentes. La psicología no es la única disciplina que ha recibido influencias de este filósofo francés. Otras disciplinas, como las matemáticas, se han nutrido de algunas de sus aportaciones. Los ejes de ordenadas y el eje de abscisas, usado para representar funciones matemáticas, son una prueba de ellos. Estos ejes se llaman también “Ejes cartesianos”. 



La principal contribución a la psicología que realizo Descartes fue el llamado dualismo cartesiano. Y para muchos, no fue un aporte muy positivo, porque dividió nuestra forma de entender al ser humano. El dualismo cartesiano se basaba en una distinción entre la mente y el cuerpo como dos conceptos diferentes, con un funcionamiento diferente. Esta distinción sigue teniendo vigor en nuestro tiempo. Sin ser muy conscientes, hablamos de problemas mentales o problemas físicos, pecando a veces al no considerar que unos y otros están tan relacionados: se trata de una distinción más didáctica que real. Descartes (1596-1650) y el Racionalismo Al igual que el escepticismo de los sofistas fue respondido con el racionalismo de Platón, el racionalismo de Descartes era una respuesta al 7

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE





escepticismo humanista del período anterior que, habiendo colocado al hombre en el centro del mundo, no confiaba en sus propias fuerzas para sostenerlo. Descartes no aceptó la creencia de los escépticos en la imposibilidad del conocimiento, ni en la debilidad de la razón. Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse de ello. Descartes descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de las sensaciones (axioma empirista), e incluso de la existencia de su cuerpo. Cogito ergo sum: la verdad primera e indudable Prosiguió por esta vía, hasta que descubrió que de una cosa no podía dudar: de su propia existencia como ser auto-consciente y pensante. No se puede dudar que se duda, porque, al hacerlo, se efectúa la propia acción que se niega. Descartes expresó su primera verdad indudable con el famoso: Cogito ergo sum. Pienso, luego existo. A partir de su propia existencia, Descartes justificó la existencia de Dios por medio de argumentos que fueron puestos en duda ya entonces. Estableció también la existencia del mundo y del propio cuerpo, y la exactitud general de la percepción. Descartes creía que un método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que es verdad. Aboga, como buen racionalista, por el método deductivo: descubrir por la razón las verdades obvias y deducir a partir de ellas el resto. Este método es opuesto al método inductivo propuesto por Francis Bacon y adoptado por los empiristas. De la Filosofía a la Psicología y el conocimiento sobre la cognición Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el primer racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San Agustín había escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda Verdad trascendente, la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo antes, según Gomez Pereira: “Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego existo.” La novedad cartesiana estriba en sostener todo el sentido sobre la duda, y cimentar la única certeza en la verdad lógica. A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la mente a través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina científica independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante el método introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos). Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas innatas: de un lado las ideas principales, aquellas de las que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que requieren de la experiencia para ser actualizadas. Pero 8

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE





también habla de ideas innatas respecto a ciertas formas de pensar (lo que ahora llamaríamos procesos, sin contenidos específicos, sólo formas de operar: por ejemplo, la transitividad). Esta segunda clase de innatismo será desarrollado en el siglo XVIII por Kant, con sus juicios sintéticos a priori. Mecanicismo Universal Descartes enriquece la teoría de Galileo con principios y nociones de la mecánica, ciencia que había conseguido éxitos espectaculares (relojes, juguetes mecánicos, fuentes). Pero además es Descartes el primero en considerar los principios mecanicistas como universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la materia viva, a las partículas microscópicas como a los cuerpos celestes. La concepción mecanicista del cuerpo en Descartes es como sigue: la característica del cuerpo es la de ser res extensa, sustancia material, por oposición a la res cogitans o sustancia pensante. Estas sustancias diferentes interactúan a través de la glándula pineal (la única parte del cerebro que no se repite hemisféricamente), afectándose mutuamente de forma mecánica. La importancia de la glándula pineal En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia. Dado que Descartes no distingue entre conciencia y consciencia, dedujo que los animales, que no poseían alma, eran como máquinas perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos ni consciencia. Ya Gómez Pereira había negado la cualidad psicológica de la sensación en los animales, dejando reducidos sus movimientos a complicadas respuestas mecánicas de los nervios actuados desde el cerebro. El resultado fue que una parte del alma, asociada tradicionalmente al movimiento, entraba a formar parte inteligible de la naturaleza y, por tanto, de la ciencia. El conductismo psicológico, que define la conducta psicológica como movimiento, es deudor del mecanicismo de Descartes. El psiquismo se configuraba, por otra parte, únicamente como pensamiento, posición que reaparecería más tarde con la psicología cognitiva, si se define ésta como ciencia del pensamiento. Para Descartes, sin embargo, el pensamiento era indisociable de la consciencia. Una característica, sin embargo, común a estos enfoques, como sucede ampliamente en el resto de las ciencias modernas, es la separación radical entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. Tanto el movimiento como el pensamiento se convertirán en automáticos, procediendo en función de cadenas causales predeterminadas en el tiempo. 9

JOSE CARLOS PERALTA DE LA FUENTE

1.2.

Objeto de estudio de la psicología y trabajo social.

Psicología Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estud...


Similar Free PDFs