LA Educación Social Y EL Trabajo Social PDF

Title LA Educación Social Y EL Trabajo Social
Author Mari Carmen Fernandez
Course Introducción a la Pedagogía Social
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 5
File Size 147 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 172

Summary

LA Educación Social Y EL Trabajo Social...


Description

TEMA 2.LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL 1. Conceptualización y objetivos. El Trabajo Social trata de acrecentar el funcionamiento social de los individuos, aislados o en

grupos, mediante actividades centradas en sus relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su medio. Estas actividades pueden agruparse en tres clases: 1. Rehabilitación de toda facultad disminuida. 2. Provisión de recursos individuales / sociales. 3. Prevención de disfunciones sociales Se puede definir el Trabajo Social como: un instrumento eficaz para ayudar al hombre a conseguir el pleno desarrollo de su condición humana, tanto a nivel individual como en los conflictos a nivel de estructuras sociales. Es un quehacer profesional que estudiando las situaciones problemas, traduce necesidades sociales en acciones concretas. El Trabajo Social es un conjunto de técnicas sociales, orientadas por el conocimiento científico, para lograr el bienestar, en la Justicia Social. Es una profesión que se plantea influir sobre determinadas situaciones problemáticas utilizando determinadas técnicas, para producir un cambio. Mary Richmond conceptualiza el Trabajo Social como un conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando y modificando sus actitudes, promoviendo el desarrollo de su personalidad. A través de una mejora en sus relaciones con los demás. La Función del Trabajador Social es la prevención. Su rol: el de educar. El trabajo sociales la más antigua y consolidadas profesión de la acción social anteriormente conocida como asistente social, quien tenía acciones sencillas. En el trabajo social ocurren dos fenómenos: 1. Se siente pisado por otras profesiones 2. Fase de expansión

2. Modelos explicativos de la realidad social. Papel fundamental de los distintos enfoques paradigmáticos y metodológicos en el Trabajo Social, en la medida que cualquier opción desencadena todo un correlato de planteamientos distintos/ diferentes, según nos situemos en una opción o en otra. El papel del Trabajador cambia según sea el punto de partida y sin duda alguna el punto de llegada igualmente es distinto. Vamos a señalar algunos de los modelos interdisciplinarios explicativos de la realidad social: El funcionalismo: Talcott Parsons y Malinowski, crean este modelo fundamentado en que los individuos actúan en la sociedad compartiendo valores y modos prácticos acata normas lo que -1-

establece un equilibrio y cumple una función que pueden ser medidos, cuantificados. El equilibrio social se mantiene por medio de: • •

La socialización, actuando como los demás esperan que se actúe en una situación determinada. El control social, que permite ajustar comportamientos a las normas socialmente aceptadas

Cualquier alteración de ese equilibrio es una disfunción un comportamiento desviado, una patología social, como por ejemplo todos aquellos que no actúan de acuerdo con el marco normativo de una sociedad. Los funcionalistas pusieron el énfasis en temas como la naturaleza del crecimiento humano, la voluntad como control, la fuerza creativa del hombre, el significado de la experiencia presente para lograr el crecimiento potencial y el uso consciente del proceso de ayuda. Fue avanzando progresivamente desde el llamado caso social al grupo y a la comunidad e incluso a la educación, pero siempre desde una visión individualista sin cuestionar el sistema social ni los conflictos que en él se producían. El enfoque ecosistémico: Enfoque orientado a posibilitar una reinterpretación clara y una intervención adecuada de todas las variables que interrelacionadamente se presentan en la problemática vida de las personas. Los puntos de apoyo de este enfoque son: •

• •

La realidad compleja de la sociedad urbana actual, y las formas de inserción de una práctica profesional que se presenta efectiva, abarcadora, pero al mismo tiempo, selectiva de los nuevos núcleos de atención Desarrollo metodológico del Trabajo Social, con sus tres métodos clásicos: caso, grupo, comunidad, y también con sus clásicas limitaciones La consideración del ambiente como variable fundamental

La perspectiva ecosistémica propone abordar a la persona en su situación, en sus múltiples interconexiones y con un conjunto de actores que intervienen desde las organizaciones y redes sociales.

3. Fases en la Historia del Trabajo Social Vamos a ver a lo largo de las distintas fases históricas como han ido cambiando y orientando los objetivos o fines para la actuación en la intervención social. Beneficencia, es una acción puntual que tiende a paliar las emergencias sociales se da en la Baja edad Media hasta S. XIX. Fundamento religiosoy dirigido a los indigentes. Se trabaja para amortiguar las necesidades materiales, las personas con necesidades son receptores pasivos y espectadores de lo que se hace. Fase de Asistencia Social. Durante el S XIX, Revolución industrial. Principio de subsidiariedad, cubrir necesidades básicas del individuo.

-2-

Los servicios Sociales, se convierten en una acción más sistematizada, más técnica, fundamentada en el reconocimiento de los derechos sociales de las personas de ser atendidas por el Estado en sus necesidades. El profesional sigue siendo un dador, un mero facilitador de recursos, un solucionador de problemas, aséptico y por lo tanto a histórico descomprometido con los problemas. El Trabajo Social, en tanto que trabaja con personas, pone el énfasis en la realidad donde se produce el problema, en el cómo los sujetos vivencian los problemas y en el cómo intervienen en la acción de intervención para superar los problemas. El Trabajador Social tiene una perspectiva comunitaria y global. Es un movilizador de relaciones humanas para que los actores (cuidadanos) logren organizadamente sus objetivos.

4. Cometidos Propios del Trabajo Social DIRECTO: desarrollado para paliar o eliminar problemas social de un beneficiario específico. Debe de realizar funciones de evaluación, prestación de servicios prácticos, consejo supervisión y control, mediador y asesoramiento. INDIRECTO: Incluye tareas de tipo general, como gestión, planificación. Prevenir problemas y crear servicios. Es lo que podríamos denominar como la faceta burocrática del Trabajador Social.

5. Funciones del pedagogo. Explorar, comprobar y diagnosticar el nivel de maduración del sujeto. Participar con sus evaluaciones, informes, asesoramiento y/o dictamen en comisiones o equipos multiprofesionales. Participar en la elaboración o ejecución de programas sobre formación recuperación y/o asistencial. Asesorar en materia técnico-pedagógica al profesorado, padres y demás agentes implicados en el proceso de integración. Realizar tratamiento pedagógico individual o de grupo. Distribuir, controlar y proponer la adquisición de material didáctico. Establecer las relaciones necesarias con instituciones, equipos. Las tareas del Pedagogo Social se organizan en torno a dos bloques: 1. El correspondiente al seguimiento del desarrollo madurativo, afectivo, social de los beneficiarios. (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos) 2. El correspondiente al asesoramiento y seguimiento institucional.

-3-

6. Educación social VS trabajo social Funciones Educador social Diseño, aplicación y evaluación de programas socioeducativos dirigidos a personas en situación de exclusión Diseño, aplicación y evaluación de programas de habilidades sociales, tiempo libre, etc. Promocionar la vida asociativa, el tejido social, desarrollo comunitario, etc. Promocionar la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas de acuerdo con las necesidades emergentes de la sociedad.

Trabajador social Resolutivo en problemas de relaciones humanas ,el cambio social ,el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora del entorno social Intervenir en la interacción persona y entorno social Fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven. Articula los recursos sociales para superar las situaciones de crisis personal y familiar persona encargada de dar información, orientación y ayuda socieducativa en situación de crisis Ayuda a personas con dificultades para la integración social Recoge las demandas, hace un estudio de la situación y establece un plan de intervención

Ámbitos de intervención Educador socia

Trabajador social

Universidades populares Actividades extraescolares Centros de información juvenil. Animación sociocultural Centros de menores

Servicios sociales de Atención Primaria Servicios sociales especializados Sistema de justicia Sistema educativo Sistema de Salud

Los Trabajadores Sociales son los profesionales adecuados para dar respuestas integradas a la atención social, tienen en cuenta la responsabilidad de la complejidad de la vida y se centran en cometidos particulares. Integran necesidades reales con voluntad política. Atienden prioridades y necesidades perentorias con autoridad en ciertas circunstancias. No existen conjuntos uniformes de roles y tareas que hayan de ser realizadas inevitablemente por los Trabajadores Sociales.

-4-

7. LA EDUCACIÓN SOCIAL/PEDAGOGÍA SOCIAL EN EUROPA Y EN ESPAÑA Tres orientaciones: 1ª.- Una orientación que podríamos denominar centroeuropea y germánica, con inferencias en las penínsulas itálica e ibérica y, más recientemente, en Latinoamérica idealista y conceptualista, que con frecuencia ha hablado de Pedagogía, y específicamente de Pedagogía Social. Estrecha vinculación entre la Pedagogía - específicamente la Pedagogía Social- y la Educación Social, a la que considera como su campo y objeto de estudio. Sus finalidades sociopolíticas y filosóficas se reformularon a partir del sociologismo y culturalismo de Natorp y sobre todo por los trabajos de Herman Nohl. Weimar, le dieron una orientación finalista, que buscaba en el ámbito no escolar, ni familiar, la educación social de la juventud, su bienestar social y su protección. Es lo que se dio en llamar "Pedagogía de Urgencia". 2ª.- Una orientación que podríamos llamar anglosajona, de cuño positivista, empirista, spenceriana y cientista, con reflejo y reflujos en los Estados Unidos y después desde USA en la Gran Bretaña. Las mejoras se realizan en el marco los Servicios Sociales y por los Trabajadores Sociales, con una perspectiva que suele ser de carácter asistencialista. 3ª.-Una orientación que podríamos llamar francófona, con especial énfasis en el activismo pedagógico, en la democratización de la enseñanza, en la educación cívica, etc., primero a través de la llamada "Educación Popular" y, más tarde, de la Anmación Sociocultural.

-5-...


Similar Free PDFs