Psicologia Social Psicologica PDF

Title Psicologia Social Psicologica
Course Psicología Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 488.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 177

Summary

Psicologia Social Psicologica...


Description

Psicología social psicológica

Psicología Social

Psicología social psicológica En esa lectura, se hará un recorrido por los principales aportes teóricos de la psicología a la psicología social: el conductismo, la teoría de la Gestalt, el psicoanálisis, la teoría del campo y el socio cognitivismo.

Conductismo Hasta mediados del siglo XX, el conductismo fue la corriente psicológica que mayor influencia tuvo sobre el desarrollo de la psicología social. En Estados Unidos, Watson y Skynner fueron los principales representantes de esta corriente que se enfocaba en el estudio del comportamiento. Este enfoque consideraba que la conducta podía predecirse y controlarse. Watson basó su trabajo en el estudio de la asociación que se produce entre un estímulo y su respuesta. Skynner, por su parte, fue un poco más allá en sus estudios y trabajó en el concepto de refuerzo de conducta.

Figura 1: Representantes del conductismo. Skynner y Watson

Fuente: [Imagen sin título sobre Scanner y Watson]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/SVmeZN

Luego de los estudios de Skynner, muchos autores avanzaron en uno de los conceptos que más aportó a la psicología social: el de intercambio. En esta dirección encontramos a George Homans (Marín Sanchez y MartínezPencino, 2012) y su teoría del intercambio que postula que el

2

comportamiento del individuo tiene como fin la obtención de recompensas, que reforzarán o debilitarán la posibilidad de que este repita una misma conducta. Según esta teoría, tanto la conducta social como la individual responden a leyes generales que determinan el comportamiento humano. Por otra parte, John Thibaut y Harold Kelley retoman la idea de refuerzo con algunos componentes psicosociales del individuo. Su teoría trabajó particularmente las relaciones interdependientes, en las cuales se da una interacción entre dos individuos cuyo objetivo es la maximización de los resultados positivos para ambas partes. Para estos autores, cada interacción significaba recompensas y costos para las partes (Marín Sanchez y MartínezPencino, 2012). Otro aporte importante fue desde la teoría socio cognitiva del aprendizaje social de Albert Bandura (como se cita en Marín Sánchez y MartínezPencino, 2012), que postulaba que para que se diera un aprendizaje de una conducta no era necesario un refuerzo externo al individuo, sino que influían también factores cognitivos, ambientales y otros individuos sociales que interactúan con el sujeto. Estos trabajos de enfoque conductista abrieron la posibilidad de estudiar fenómenos sociales, como la imitación de las conductas a través de la observación, y poner el foco en los fenómenos cognitivos, como la capacidad de simbolización del ser humano. El conductismo influyó a la psicología social para que esta se desarrolle como una disciplina experimental en oposición a los estudios introspectivos y filosóficos de la época.

Gestalt Mientras que en Estados Unidos cobraba mayor importancia el desarrollo de los estudios de enfoque conductista, por la misma época, en Alemania, surgía una nueva corriente psicológica: la psicología de la Gestalt (Garrido, y Álvaro, 2007). La psicología de la Gestalt postula que el individuo percibe la realidad y la significa de acuerdo con las necesidades que desea satisfacer. Esta concepción implica considerar la conducta del individuo como orientada a metas. Uno de los exponentes de esta corriente psicológica, que realizó interesantes aportes a la psicología social, fue Fritz Heider (Marín Sánchez y Martínez-Pencino, 2012). Una de las ideas principales que aportó este autor

3

fue que los individuos interpretan su realidad social a través de una psicología del sentido común y para comprender las conductas sociales, se debe conocer esta psicología. Otro aporte fue su teoría de la atribución, que postulaba que, para interpretar una situación social, podía atribuírsela a factores causales del individuo o el ambiente. Un tercer aporte importante de Heider fue el concepto de consistencia cognitiva, según el cual una cognición afecta la conducta del individuo respecto de otras cogniciones (Marín Sánchez y Martínez-Pencino, 2012). Esta corriente de la psicología tuvo una gran influencia en la psicología social, principalmente, por su carácter empirista, la importancia que se le dio al trabajo experimental y su consideración de los fenómenos cognitivos.

Psicoanálisis Entre las obras de Sigmund Freud podemos encontrar cinco textos en particular que fueron influyentes para la psicología social: Tótem y tabú (1913), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1928), El malestar de la cultura (1930) y Moisés y el monoteísmo (1939). Si bien el psicoanálisis de Freud se constituyó como una psicología individual, Freud consideraba que podía ser extensiva al estudio de los fenómenos psicosociales, ya que siempre está presente el otro. Además, se interesó en estudiar “porqué la masa aumenta la afectividad del individuo, reduciendo su actividad mental” (como se cita en Marín Sánchez, y Martínez-Pecino, 2012, p. 20). Otro aporte muy importante fue el de Adorno (con la colaboración de tres psicólogos sociales: Frenkel-Brunswik, Sanford y Levinson) con su obra La personalidad autoritaria (1950). Este texto intentaba explicar los fenómenos del prejuicio y la discriminación en el contexto de dos importantes fenómenos de la época: el fascismo y el nazismo.

Teoría del campo El principal representante de la teoría del campo es Kurt Lewin, quien se inició con la Gestalt, pero luego esta teoría le resultó insuficiente para abordar las problemáticas que le interesaban. A diferencia de la Gestalt, que trabajó sobre la percepción de las personas, a Lewin le interesó particularmente el estudio de la personalidad desde la psicología social (Durán García y Lara Losada, 2005).

4

Figura 2: Kurt Lewin

Fuente: [Imagen sin título sobre Kurt Lewin]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/EtAm1d

Lewin enfatizó “la importancia que tiene para el individuo la percepción del medio ambiente social; a esto Lewin lo llamó el campo psicológico de la persona” (Durán García y Lara Losada,2005, p.30). Por lo tanto, desde esta teoría, la conducta del ser humano estaba determinada tanto por las características personales como por la percepción que este tenía de su medio ambiente social. La idea principal de la teoría del campo es su concepto de espacio vital que se refiere al ambiente subjetivo tal como lo representa cada persona en su mente (Durán García y Lara Losada,2005). Lewin significó un gran aporte a la psicología social con sus trabajos experimentales sobre liderazgo, climas sociales, dinámicas de grupo, cambio social, etcétera (Durán García y Lara Losada,2005).

Sociocognitivismo El sociocognitivismo estudió la percepción y la cognición. Sus máximos representantes fueron Piaget, Vygotski y Barlett. En primer lugar, Piaget estudió las etapas del desarrollo psicológico infantil y de qué manera los niños adquieren estructuras de pensamiento más complejas. En segundo lugar, Vygotski, psicólogo soviético, estudió las funciones mentales superiores como producto de la interacción comunicativa. Según este autor, la conciencia que tienen las personas de sí mismas y los demás es producto de las interacciones comunicativas. Y, en tercer lugar, está Barlettcon sus

5

estudios de la memoria y el origen cultural de los esquemas de conocimiento. A estos autores se los acusó de individualistas y de prestar poca atención a los factores sociales (Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012).Por eso, en Europa surgen otros autores que intentan superar estas limitaciones y ponen el énfasis en la interacción social. Uno de ellos es Serge Moscovici, quien realizó aportes acerca de las representaciones sociales (Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012).

Figura 3: Serge Moscovici

Fuente: [Imagen sin título sobre Serge Moscovici]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/pdTfaC

Para Moscovici, las representaciones sociales son sistemas cognitivos que comparten todos los miembros de una comunidad y conocimientos de sentido común que les permiten significar hechos pasados o futuros y se resignifican en la comunicación de la vida cotidiana. Para Moscovici, esta es una actividad psicológica que permite a los hombres integrarse en un grupo. Su teoría se originó en una investigación sobre la difusión del psicoanálisis en la sociedad francesa de los años 50 (Garrido, y Álvaro, 2007). En este estudio demostraba cómo los conceptos teóricos generados en una teoría psicoanalítica eran popularizados en la sociedad francesa en el lenguaje cotidiano. Otro autor que hizo aportes a la psicología social desde esta corriente fue H. Tajfel, quien consideraba que “los comportamientos grupal e individual se producen desde el yo, tras tomarse como base sus categorizaciones a diferentes niveles” (como se cita en Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012, p. 25). De esta manera, Tajfel consideraba que las personas percibían semejanzas y diferencias con otros según pertenecieran a su mismo grupo social o no y esto hacía que establecieran categorías y estereotipos sociales. 6

“El objetivo de Tajfel era explicar la discriminación intergrupal y su hipótesis central es cognitivo-motivacional (la persona distingue su propio grupo de los demás para lograr una identidad positiva” (Garrido y Álvaro, 2007, p. 401).

7

Referencias Durán García, M. C., y Lara Losada, M. C. (2005). Teorías de la psicología social. Cuadernos hispanoamericanos de psicología,1(2), 23-44. Garrido, A., y Álvaro, J. L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid, ES: Mc GrawHill. [Imagen sin título sobre Kurt Lewin]. (s. f.). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/fotos/lewin_kurt.jpg [Imagen sin título sobre Serge Moscovici]. (s. f.). Recuperado de http://psicocode.com/wp-content/uploads/2016/04/moscovici.jpg [Imagen sin título sobre Skynner y Watson]. (s. f.). Recuperado de https://2012books.lardbucket.org/books/beginningpsychology/section_11/ac9a04e4aea7669fe991073821c6ba90.jpg Marín Sánchez, M. y Martínez-Pecino, R.(Coords.). (2012). Introducción a la psicología social. España: Pirámide.

8...


Similar Free PDFs