Psicologia Social-carpeta + textos PDF

Title Psicologia Social-carpeta + textos
Course Psicología Social
Institution Universidad de Belgrano
Pages 65
File Size 783 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 138

Summary

Download Psicologia Social-carpeta + textos PDF


Description

PSICOLOGIA SOCIAL “LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL” – Susana Seidmann -Concepto de relación  se centra en esta dialéctica, la forma en que la sociedad influye a los individuos y como los individuos influyen a la sociedad. D. Cartwright  Psicología social: es la rama de las ciencias sociales que intenta explicar como la sociedad influyó en la cognición- motivación- desarrollo y comportamiento de los individuos y como es influido por ellos. CONTEXTO DE SURGIMIENTO –2da Guerra mundial: surgieron diversos problemas con necesidad de soluciones colectivas urgentes (desmoralización de la población- estado de los soldados postguerra-problemas económicos-implicancias sociales, psicológicas y emocionales vinculadas a los problemas económicos) -Favoreció mucho el flujo migratorio de científicos europeos a Estados Unidos. Esto impacta la psicología social europea  generando un retraso. -En EEUU reinaba el paradigma conductista = E R – deja de lado lo mental/es criticado. En USA la Psicología social es fundada en 1908 con la publicación de dos manuales: 1. “Social psychology”: Edward Ross. Toma la imitación y dice que la psicología social debería estar dentro de la sociología y debería estudiar las conductas producidas por las interacciones sociales. Imitación como explicación de la conducta. 2. “Introducción a la psicología social”: William Mc Dougall. Tiene 2 tiempos: en el primer momento, desarrolla una psicología mas individual donde los instintos son el origen, la causa de la conducta individual y social. Todo lo que hacemos es producto de instintos. La influencia social es secundaria. El segundo momento, cambia su manera de ver esto y desarrolla una psicología mas colectiva con una perspectiva genética (de génesis, origen) donde le da primacía a la sociedad. La mente está moldeada por la sociedad  producto de la interacción humana. 2 corrientes (líneas de pensamiento) dentro de la psicología social: 1. PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGICA (1920): derivada de la psicología general. Surge en Estados Unidos. Vinculado al paradigma conductista, se observa la realidad sin contemplar el pensamiento. Posición epistemológica es el positivismo lógico, enfatiza la posibilidad de estudiar la conducta observable desde una vertiente externa- utilizando el método experimental. Describo, pero no entro en el sentido ni significado, digo lo que veo. En base a eso construyo leyes generales sobre la conducta social. CRITICA: reduccionista- simplifica la realidad- ahistoricismo (solo se centra en el aquí y ahora)- abuso de laboratorio

2. PSICOLOGIA SOCIAL SOCIOLOGICA (1930): relacionado con el interaccionismo simbólico- sociología. Las personas se conforman con la internalización de significados para convertirse en persona. 2 requisitos: Desarrollo evolutivo y lenguaje. No existe nada por fuera del lenguaje. Paradigma que reinaba era uno mas colectivo. Ya no es solo observo, sino observo porque es importante eso que hace. Deja de lado el ER. Hace énfasis en el significado. 3 influencias de la psicología social 1. Interaccionismo simbólico  George mead. Corriente micro sociológica. Vinculada con antropología y psicología social. Busca comprender a la sociedad a partir de la comunicación. Construimos nuestra propia identidad y la de los demás a través de nuestros encuentros cotidianos con los otros en la interacción social. Somos productos de otros, internalizamos significados que vienen de otro. El si-mismo, porque soy yo y no-otro. 2. Construccionismo social: Enfoque alternativo a la perspectiva individual del conocimiento. Enfoque crítico, de-constructor, desnaturalizante. Des construir los conceptos de la realidad y la reconstrucción. Análisis del papel del “saber compartido” en la sociedad. Ninguna estructura social es inamovible. 3. Etnometodología: Corriente sociológica que va a rescatar la practicidad, el sentido práctico. Todos los seres humanos lo tienen, a través de nuestra sociabilidad ajustamos las normas sociales al sentido practico. 4. Otras: Conductismo– Gestalt– Psicoanálisis– Foucault Precursores en el siglo XIX (debate)  Gabriel Tarde: (INDIVIDUAL) sociólogo, psicólogo, criminólogo. Enfatizo el papel del individuo, sus motivaciones e invenciones sobre el desarrollo social. La conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. Se centra en la imitación y como internalizamos los significados. Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros. Los vínculos nos constituyen.  Durkheim: (SOCIAL) lo social es irreductible a lo individual  lo individual surge a partir de lo social. Lo social es anterior a la existencia del individuo. Un hecho social es determinado por otros. Representaciones individuales estudiados por psicólogos. Representaciones colectivas estudiadas por sociólogos. Hechos sociales deben ser analizados objetivamente.  Mead: resuelve el debate de individual Vs social con el concepto de “mente”: Interaccionismo simbólico. MENTE: producto social y cultural, y a la vez individual. Ej: 2 personas que viven en un mismo lugar y un suceso lo ven diferente. O 2 personas que no se conocen vivencias un suceso de igual manera.  Wundt: Volkerpsychology. Psicología de los pueblos. Lenguaje y pensamiento colectivo. Conciencia y comportamiento colectivo. Hay cosas que trascienden a los individuos.  Gustav Le bon: Sociólogo francés, preocupado por la irrupción de las masas a partir de la revolución francesa. Fenómeno de MASA: eclipsa el comportamiento

individual. Como cambia el comportamiento individual de la persona cuando está con otros. OBJETO DE ESTUDIO: La interacción social– la influencia social– el comportamiento de los individuos en un contexto social. El proceso de relaciones interpersonales en un determinado lugar y momento histórico.

Unidad 2: Definiciones de la realidad. “ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MUNDO ENFERMO”- Rosenham -La normalidad y anormalidad no son conceptos de validez general. Ej: lo que se considera loco en una cultura puede ser normal en otra. -Ciertas conductas se apartan de la norma o resultan extrañas. -Diagnósticos psiquiátricos existen solo en el cerebro del observador, no son un resumen válido de características que presenta el observado. -En el caso de que existiera un estado normal y un estado de locura ¿Cómo habría de distinguirse el uno del otro? -Adaptación a la realidad 1º EXPERIMENTO (1968-1972)  Cuestionamiento de la validez del diagnostico psiquiátrico.  8 psuedo-pacientes, personas mentalmente “sanas” consiguen ser admitidas en 12 clínicas diferentes (privadas-públicas-viejas-nuevas-diferentes ciudades)  El paciente se comunicaba por teléfono para conseguir fecha de internación, se quejaba de escuchar voces “vacío” “hueco”, “ruido sordo”. Similitud a síntomas existenciales.  Los únicos cambios que los pseudo-pacientes nombraron sobre su persona fueron los síntomas y sus nombres, el contexto fue verdadero.  Después de la internación  dejan de aparentar sus síntomas de anormalidad. Si el personal preguntaba como se sentían , contestaban que bien y que ya no tenían síntomas. Tomaban apuntes dentro de la institución.  No tomaban los medicamentos, pero respondían a sus llamados  RESULTADO: las personas “normales” no se detectan como sanas. Todos los pseudo-pacientes fueron diagnosticados con patologías graves. En ningún caso reconocieron la “normalidad mental”. 7 fueron dados de alta con un diagnóstico de esquizofrenia en remisión. Internaciones tuvieron duración de entre 7 - 52 días, con un promedio de 19 días.  Otros pacientes daban cuenta de que los pseudopacientes eran sanos, pero no los médicos. 2º EXPERIMENTO:  Hospital recibe noticias del experimento y dudaba de que errores tales pudieran ocurrir en su institución. Es por esto que se le informa al hospital que en algun momento en los próximos tres meses, uno o varios pseudo-pacientes intentarían ser admitidos en el hospital.  41 pacientes fueron considerados sospechosos por un miembro del equipo

 23 por un psiquiatra  19 por un psiquiatra y otro miembro del equipo  Ningún pseudo-paciente se presento en el periodo de tiempo. CLASIFICACIONES PSICODIAGNÓSTICAS SE PEGAN: -En cuanto el pseudo-paciente ha sido diagnosticado una vez con una patología grave, nada puede hacer para librarse del ESTIGMA. -Tan pronto como una persona es catalogada de “anormal” todas otras conductas y rasgos se verán teñidos por esta clasificación. -La clasificación es tan poderosa que muchas de conductas de los pseudopacientes fueron pasadas por alto o totalmente malinterpretadas, con el fin de que correspondiera a la REALIDAD PREPARADA. La clasificación psiquiátrica crea una realidad propia, y con ello, sus propios efectos. -Se distorsiona la opinión de otros acerca de él y de su propia conducta. SE HA CREADO UNA REALIDAD Y LA CLASIFICACIÓN LO PERSIGUE MAS ALLÁ DE LOS MUROS DE LA CLÍNICA. -La imagen de las condiciones de vida de los pseudopacientes fue conformada de acuerdo con el diagnóstico. -Los enfermos mentales son estigmatizados por la sociedad. -La estigmatización surge como una consecuencia de la necesidad de establecer diagnósticos. -Diagnostico actúa como una profecía que se auto-cumple: nuestra firme convicción de que todo lo que tiene un nombre debe por eso mismo existir realmente. IMPOTENCIA Y DESPERSONALIZACIÓN: -Sentimientos de impotencia que embarga a una persona constantemente expuesta a la destrucción de su personalidad en un hospital psiquiátrico. -Pacientes: desprovistos de muchos de sus derechos legales y credibilidad. Su libertad en movimiento se limita. No hay privacidad. -Pseudopacientes recibieron un total de 2100 tabletas (distintas). Se administra una variedad de medicamentos a pacientes que muestran mismos síntomas. CAUSAS DE DESPERSONALIZACIÓN: 1. Actitud que tenemos frente a los enfermos mentales: caracterizada por ser de temor, desconfianza, expectativas horribles. 2. Estructura jerárquica del hospital psiquiátrico: los que tienen mas poder están en menor contacto con los pacientes. 3. Gran cantidad de psicotrópicos.

“LAS DOS REALIDADES” – Paul Watzlawick Comunicación humana: proceso que media la interacción entre los individuos En conjunto van a formar la realidad en que vivimos. No hay realidades absolutas  sino que muchas realidades subjetivas

REALIDAD DE 1º ORDEN: la objetiva, material, basada en las propiedades puramente físicas, químicas de los objetos. No hay subjetividad, no se dice nada sobre la significación de las cosas. Las cosas son como son (son objetivamente observables). Basada en el criterio racional-científico. Requiere la objetividad del consenso científico. Es solo una parte de la realidad. REALIDAD DE 2º ORDEN: realidad que crea lenguaje. Subjetiva, asignación y sentido a las cosas. El valor sentido del objeto. Ej: Sangre = 1º orden: fluido rojo, compuesto por plaquetas/plasma, corre por las venas. 2º orden: menarca, lazos familiares, azul:status.

“PROFESIAS QUE SE AUTOCUMPLEN”- Watzlawick -Profecía auto-cumplida: es una suposición o predicción que por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia exactitud. Idea que construimos en un momento pero se ubica en un tiempo futuro. Situaciones/afirmaciones hipotéticas según quien y como se dice esta profecía, va a tener efectos en nuestro modo de actuar en el presente, de modo que, hay profecías que se auto cumplen ¿Por qué?  Porque el autor cree que eso se va cumplir, que lo profetizado es verdadero. -En los humanos, herramienta más complejas y útil = el lenguaje, nos permitió ahorrar energía, generar conceptos y estereotipos = versión simplificada de la realidad. Es un arma de doble filo porque podemos caer en el prejuicio. -Desventajas del lenguaje: usamos las mismas palabras con connotaciones diferentes/idiomas distintos/usamos palabras sin saber el poder que pueden tener en la interpretación del otro. -Un hecho todavía no producido, futuro, determino efectos en el presente, efectos que hicieron que cobrara realidad el hecho pronosticado. El futuro determino pues el presente. Se invierte secuencia causa efecto, pasa a ser efecto-causa, da lugar a su cumplimiento -Solo cuando se cree en una profecía, puede la profecía influir en el presente y cumplirse. Cuando falta este elemento de la creencia o de la convicción, falta también el efecto.

“UNA INTRODUCCION AL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL” –Vivien Burr -Surge década 60´en Gran Bretaña y Estados Unidos a partir de distintos enfoques del estudio del ser humano. Surge en el posmodernismo como un movimiento cultural que se opone al modernismo. -Como los fenómenos sociales surgen en determinado contexto. -Enfoques dieron lugar a una psicología critica, de desconstrucción, cuestionar fundamentos del modernismo. No existe una verdad única. Existen distintos enfoques en torno al ser humano. Aquello depende del momento cultural e histórico.

No hay una única característica que identifique una posición construccionista social sino que una teoría corresponde al construccionismo social si responde a uno de estos 4 SUPUESTOS CLAVES: 1. Tener una postura critica frente al conocimiento dado por supuesto: desafiar el punto de vista que el conocimiento convencional se basa sobre la observación objetiva y sin sesgo del mundo. Debemos desconfiar de nuestros supuestos acerca de lo que el mundo parece ser. Ej: genero. Porque la distinción hombre-mujer y no altos y bajos? 2. Especifidad histórica y cultural: las formas en que comprendemos el mundo, categorías y conceptos que usamos, son histórica y culturalmente específicos. Comprendemos el mundo dependiendo de donde uno vive y en qué época. 3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales: Conocimiento es construido a través de interacciones cotidianas entre personas, en el transcurso de la vida social. Lo que consideramos “verdadero” deriva de procesos sociales (y no de una mirada objetiva de la realidad) 4. Conocimiento y acción social van de la mano: cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo de acción. DIFERENCIAS ENTRE CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Y PSICOLOGIA TRADICIONAL: –Anti-esencialismo: somos productos de procesos sociales. No existe una esencia dentro de las personas o cosas que las hacen ser como son  sino que somos productos de nuestras interacciones con los otros/procesos culturales. Como algo biológico es mediado por lo cultural. –Anti-realismo: no existen hechos objetivos, nuestro conocimiento no es producto de la relación directa con la realidad. Como un mismo hecho puede ser visto de diferentes maneras. –Especifidad histórica y cultural del conocimiento: si todas las formas de conocimiento son históricas y culturalmente especificas, esto también vendría a incluir las ciencias sociales, por ende, las explicaciones de la psicología no son definitivas. –El lenguaje como una condición previa al pensamiento: cómo hemos sido culturalizados va a determinar cómo vemos las cosas- no existe nada por fuera del lenguaje. –El lenguaje como una forma de acción social: construye a nuestro mundo, nuestra realidad. Lo que determina el conocimiento es el lenguaje. –Énfasis en interacción y prácticas sociales: enfoque debería dirigirse hacia las practicas sociales y eso que se produce en la interacción, no a eso que está dentro de la cabeza de las personas. –Énfasis en los procesos: las explicaciones deberían basarse en la interacción social. Conocimiento no es algo que las personas tienen, sino algo que las personas hacen juntas.

“LA CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD” – Berger y Luckmann -Los seres humanos crean y sostienen fenómenos sociales a través de procesos sociales- a través de una dialéctica  interrelación entre 3 elementos: Externalización: Personas actúan sobre el mundo, crean algo (artefacto-práctica)

Objetivación: cuando a ese “objeto” creado se le da existencia verdadera Internalización: cuando las generaciones futuras nacen en un mundo donde esto ya existe y las internalizan como parte de su comprensión natural del mundo. INTRODUCCIÓN -Trabajan desde la sociología del conocimiento= estudian la construcción social de la realidad. -Realidad= distinguirlas en términos objetivos, que los puedo separar de un Yo- lo conecto con lenguaje= podemos construir conocimiento sobre la realidad. -Construcciones sociales se basan en el conocimiento general a partir del lenguaje. -Conocimiento: se va objetivando de diferentes maneras. -La reconstrucción del lenguaje puede tener similitudes y diferencias. -La realidad para una persona puede ser distinta para otro. -No se ponen a pensar si el conocimiento es válido o no, sino como se fue construyendo. Sociología del conocimiento: ¿cómo una persona llegó a construir eso? Construimos la realidad SOCIALMENTE 3 antecedentes: 1. Marx: la consciencia es determinada por el ser social 2. Nietzsche: paradigma del anti-idealismo. Si no fuese porque naturalizamos estas ideas, nos volveríamos locos. 3. Historicismo: Wilhelm- Dilthem. No podemos entender con mucha validez los hechos históricos si no nos enmarcamos en las condiciones que dieron lugar a ese hecho histórico. ¿Cómo le llega el conocimiento a cada individuo? El paradigma individual de cada uno se llama CONCEPCION RELATIVA NATURAL DEL MUNDO  es imposible tomar cualquier cosa como una obviedad. Como construimos una idea es diferente porque nadie vive las mismas experiencias de igual manera.

CAPÍTULO 1: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana Método: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO: (método descriptivo, empírico– no científico) que utilizan para describir la vida cotidiana. -El conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, viene acompañado de una ACCION SOCIAL. VIDA COTIDIANA: tiene que ver con la realidad suprema (físico). Realidad interpretada por los hombres que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. -La realidad de la vida cotidiana es intrínseca para nosotros está dada, nadie puede escaparse, todos estamos inmersas en ella. Es pensada como un mundo coherente, naturalizado, tiene una lógica. (ej: escuela- facultad- trabajo) -A pesar de la subjetividad/individualidad (como uno ve diferente una misma situación), todos compartimos un mundo en común, que nos permite desenvolvernos, entender e interactuar con el otro, llevar acciones concretas.

SENTIDO COMUN: conocimiento disponible común a una porción de gente. Estamos interpretando constantemente y actuamos sobre esas interpretaciones, basadas sobre un conocimiento ya puesto. Tiene muchas interpretaciones de lo que es la realidad. Conocimiento construido socialmente. Creamos la vida cotidiana a través de la CONSCIENCIA: Esta es siempre intencional y se dirige a objetos: todo lo que conocemos son objetos de conciencia. 2 clases de objetos que puedo conocer en mi conciencia, simultáneamente o no: Objetos internos: lo que está dentro de mi Objetos externos: lo que está fuera de mi -Uno puede evocar simultáneamente distintos planos de experiencia en la consciencia. Ej: puedo estar viendo una ciudad (objeto como parte del mundo físico exterior) y al mismo tiempo estar triste (elemento de una realidad subjetiva interior). -Los dos grupos de objetos (los de los sueños, vs. los de la vida cotidiana) introducen tensiones distintas en mi conciencia, y les presto atención de maneras diferentes. = MI CONCIENCIA ES CAPAZ DE MOVERSE EN DIFERENTES ESFERAS DE LA REALIDAD. = tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples, y cuando paso de una a otra experimento esa transición como un impacto (ej: al despertar de un sueño). Realidad por excelencia= realidad de la vida cotidiana = suprema realidad: -Se impone sobre la conciencia de manera masiva e intensa, me veo obligado a prestarle atención total. -Existo y aprehendo esta realidad como algo normal y evidente, constituye mi actitud natural. -La aprehendo como una realidad ordenada, y se presenta de forma objetivada: constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo aparezca. Vida cotidiana dividida en 2 sectores: 1) Rutinaria 2) Problemática Las realidades están LIMITADAS POR EL SIGNIFICADO  hay zonas limitadas de significado: no podemos conocer todo. Tenemos ciertas creencias que nos van a hacer ver la real...


Similar Free PDFs