Bioseguridad EN EL Laboratorio DE Química PDF

Title Bioseguridad EN EL Laboratorio DE Química
Author Luis Bryan Rodriguez Gavilanes
Course Bioquimica
Institution Universidad Técnica de Machala
Pages 4
File Size 168.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 154

Summary

normas de laboratorio...


Description

BI OSEGURI DAD Son normas universales preventivas, destinadas a mantener, controlar y reducir factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, entre otros, las cuales están encaminada a lograr actitudes y conductas que prevengan impactos nocivos y que aseguren que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal docente, no docente, estudiantes, usuarios externos y el ambiente.

1. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las normas generadas. Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación. Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de complejidad del mismo. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material manipulado, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en el desarrollo de prácticas académicas, investigación y proyección social son depositados y eliminados sin riesgo.

2. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS. A. SOBRE EL COMPROMISO PERSONAL Mantener el laboratorio en óptimas condiciones de orden, higiene y aseo Conserve una conducta adecuada al interior del laboratorio Use blusa de laboratorio siempre que este al interior de un laboratorio. Asegúrese de mantenerla siempre cerrada 4. Bajo ninguna circunstancia se permite comer, fumar o beber o almacenar alimentos en el sitio de trabajo. 5. Mantenga el cabello corto o recogido. 6. Utilice en forma sistemática guantes de NITRILO de la talla adecuada, tapabocas y gorro para los procedimientos que así lo requieran en los laboratorios. Cuando se manipulen sustancias corrosivas o toxicas obligatoriamente, se deberá usar gafas de protección ocular, para evitar accidentes. 7. Deben emplearse zapatos cerrados y el uso de pantalones largos dentro del laboratorio, para evitar el contacto de la piel con cualquier producto químico peligroso.

1. 2. 3.

1.

2. 3. 4. 5. 6.

B. SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS Los productos químicos por sus características tiene propiedades toxicas, corrosivas, explosivas e inflamables por ello deben ser almacenados bajo condiciones especiales. Los residuos acuosos ácidos o básicos deben ser neutralizados antes de ser descartados. Muchos reactivos pueden, como disolventes orgánicos, arden o pueden generar explosiones en presencia de mecheros. No calentar líquidos inflamables en mecheros. Evite el contacto de productos químicos con cualquier parte del cuerpo. Leer cuidadosamente la hoja de seguridad de los reactivos antes de ser usados. Nunca utilizar un reactivo que no tenga etiqueta En los depósitos donde existan reactivos deberá almacenarse las hojas de seguridad de los mismos. C. SOBRE EL MANEJO DE MATERIAL DE VIDRIO

1. 2. 3. 4. 5. 6.

No se debe emplear material que este roto o sentido, su disposición final se realizara en forma adecuada Todo material deberá ser lavado en forma adecuada sin dejar residuos. No forzar el material de vidriera porque al romperse puede generar cortaduras y derrames del material contenido. Cuando el material de vidrio este caliente se debe manejar con pinzas sin depositarlo en superficies frías. No utilice instrumentos para realizar funciones para las cuales no fueron diseñados. Identifique y reconozca muy bien el nombre y función de cada instrumento que solicite o vaya a utilizar D. SOBRE LA MANIPULACION DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 1. No colocar en funcionamiento un equipo sin que el docente o el Laboratorista responsable del laboratorio haya revisado la instalación. 2. No utilizar ninguna herramienta o equipo sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas. 3. Para el préstamo de cualquier material o equipo, diligenciar el formato necesario recibiendo las recomendaciones de uso necesarias. 4. Cualquier daño ocasionado durante la manipulación de equipos, herramientas o materiales, es responsabilidad directa del usuario y deberá responder con su reposición. 5. Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica. 3. SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

A. SUSTANCIAS TÓXICAS Peligro: Estos productos provocan casi siempre lesiones graves o incluso la muerte, sea porinhalación como por ingestión o por contacto con la piel. Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo. Ejemplos: Trióxido de arsénico, cloruro mercúrico. B. SUSTANCIAS NOCIVAS Peligro: La absorción de estos productos se manifiesta por lesiones de menor grave dad. Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo incluso la inhalación de vapores. Ejemplos: Piridina, tricloroetileno. C. SUSTANCIAS CORROSIVAS Peligro: El contacto con estos productos destruye tejidos vivos y ciertos materiales. Precauciones: No respirar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y vestidos.

Ejemplos: Bromo, ácido sulfúrico. D. SUSTANCIAS IRRITANTES Peligro: Los productos que llevan este símbolo pueden irritar la piel, ojos y vías respiratorias. Precauciones: No respirar vapores de estos productos y evitar el contacto con la pi el y los ojos. Ejemplos: Amoníaco. E. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Peligro: En ciertas condiciones estos productos presentan un específico peligro de e xplosión. Precauciones: Evitar los choques, la fricción, las chispas y el fuego. Ejemplos: Dicromato amónico. F. SUSTANCIAS OXIDANTES Peligro: Los productos oxidantes favorecen la inflamación de las materias combustib les omantienen los incendios impidiendo la extinción. Precauciones: Evitar todo contacto con las materias combustibles. Ejemplos: Peróxido sódico, permanganato potásico.

G. SUSTANCIAS FÁCILMENTE INFLAMABLES  Sustancias autoinflamables. Precauciones: Evitar todo contacto con el air e. Ejemplos: Fósforo  Gases fácilmente inflamables. Precauciones: Evitar la formación de mezcl asinflamables vapor-aire y el contacto con todas las posibles fuentes de ignición. Ejemplos : Butano  Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de es tos productosdesprenden gases que son fácilmente inflamables. Precauciones : Evitar el contacto conla humedad o el agua. Ejemplos: Litio.  Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación se sitúa por debaj o de 21ºC.Precauciones: Mantener estos productos separados de llamas, chi spas y de cualquierclase de fuente de calor. Ejemplos: Benceno, acetona.

4. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Se identifican los peligros de un material en tres categorías principales: SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD Y RIESGOSESPECIFICOS. Cada categoría tendrá una graduación que va desde el 1 al 4, en donde se informa sobre la

severidad del riesgo. A. RIESGOS PARA LA SALUD 4. Materiales que en exposiciones cortas causan la muerte 3. Materiales que en exposiciones cortas causan daños severos 2. Materiales que causan INCAPACIDAD TEMPORAL 1. Materiales que por exposiciones causan IRRITACION 0. Materiales cuya exposición NO presenta riesgo B. RIESGO DE INFLAMABILIDAD 4. Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición < a 37,8° C, es decir combustibles Clase A 3. Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición > a 37,8°C , líquidos y sólidos pueden encenderse bajo casi todas las temperaturas ambiente. 2. 93,4° C > punto de inflamación > 37,8°C. Son Materiales que al calentarse moderadamente se pueden inflamar. 1. Líquidos, Sólidos con punto de inflamación > a 93,4°C. Combustibles ordinarios. 0. Materiales que no arden en aire cuando se exponen a temperaturas de 85°C por 5 minutos. C. RIESGOS DE REACTIVIDAD 4. Materiales que por sí mismos no son capaces de explotar a T° y presión ambiente. 3. Materiales que son capaces de explotar, pero requieren de una fuente iniciadora 2. Materiales que por sí mismos son normalmente inestables, pero no detonan. 1. Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero pueden volverse inestables. 0. Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aún en condiciones de fuego y no reaccionan con el agua. D. RIESGOS ESPECÍFICOS OXI : OXIDANTE ACID : ACIDO ALK : ALCALINO CORR : CORROSIVO NO USE AGUA RADIACTIVO...


Similar Free PDFs