Bolillas de la materia de Fisiologia - 1, 2 e 3 Eras e Final - Fundación Barceló - Argentina PDF

Title Bolillas de la materia de Fisiologia - 1, 2 e 3 Eras e Final - Fundación Barceló - Argentina
Author Gustavo Serpa Pinheiro
Course Fisiología
Institution Fundación Barceló
Pages 51
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 397
Total Views 1,025

Summary

BOLILLAS FISIOLOGIAbolilla 1a) Índices Hematimetricos , su utilidad en el estudio de las anemiasSon datos que dan idea del tamaño del eritrocito y cantidad de hemoglobina.-VCM (volumen corpuscular medio): da idea del tamaño promedio de cada eritrocito,un aumento del tamaño seria la macrocitosis y un...


Description

1

BOLILLAS FISIOLOGIA

bolilla 1 a) Índices Hematimetricos, su utilidad en el estudio de las anemias Son datos que dan idea del tamaño del eritrocito y cantidad de hemoglobina. -VCM (volumen corpuscular medio): da idea del tamaño promedio de cada eritrocito, un aumento del tamaño seria la macrocitosis y una disminución la microcitosis. La fórmula para calcularlo es: hematocrito x 10 / glóbulos rojos (valor normal 82-94 um3) - HCM (hemoglobina corpuscular media): Se refiere al peso de la hemoglobina por eritrocito, una disminución seria hipocromico. La fórmula para calcularlo es: hemoglobina x 10 / glóbulos rojos (valor normal 27 a 32 picogramos) - CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media): Es la concentración de hemoglobina por cada 100 ml de eritrocito, si hay una disminución es hipocromico. La fórmula para calcularlo es: hemoglobina / hematocrito (valor normal de 32-34 gr%) Se relaciona con las anemias ya que, en la anemia ferropenica (falta de hierro) el VCM es menor que 80, osea es microcitica e hipocromica, y en las anemias por déficit de vitamina B12 y acido fólico el VCM es mayor a 93, osea son macrociticas. b) Mecánica Respiratoria. Neumotórax Los pulmones se pueden expandir y contraer de 2 maneras: -Mediante el movimiento hacia arriba y hacia abajo del diafragma para acortar o alargar la cavidad torácica -Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. La respiración tranquila se obtiene mediante el movimiento del diafragma, durante la inspiración el diafragma tira hacia abajo a las superficies inferiores del pulmón, luego durante la espiración el diafragma se relaja y el retroceso elástico del pulmón, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire. Esto siempre y cuando no se produzca una respiración forzada, en ese caso se necesita una fuerza adicional ya que las fuerzas elásticas no son los suficientemente potentes, esta fuerza adicional proviene de los músculos abdominales. Los músculos mas importantes que elevan la caja torácica (inspiración forzada) son: -intercostales externos (principalmente) -esternocleidomastoideos -serratos anteriores -escalenos Los músculos mas importantes que tiran hacia abajo a la caja costal durante la espiración forzada son : -rectos del abdomen -intercostales internos El plumón flota en la cavidad torácica rodeado por una capa delgada de liquido pleural, que lubrica el movimiento de los pulmones, la aspiración de dicho liquido hacia los conductos linfáticos mantiene una presión ligeramente negativa entre la superficie visceral del pulmón y la superficie parietal de la cavidad torácica.

2

-La presión pleural es la presión del líquido que está en el espacio entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica, la presión al comienzo a la inspiración es de -5 cm de H2O que es la magnitud necesaria para mantener los pulmones expandidos en reposo. Durante la inspiración normal aumenta hasta -7,5 cm de H2O debido a la expansión de la caja torácica. -La presión alveolar es la presión de aire que hay en el interior de los alveolos pulmonares. Cuando la glotis está abierta y no hay flujo la presión es de 0cm de H2O, para que se produzca la inspiración la presión debe disminuir ligeramente de la presión atmosférica de 0 a -1 cm de H2O, esta presión negativa es suficiente para arrastrar 500ml de aire. Durante la espiración la presión aumenta a +1 cm de H2O expulsando los 500ml. -La Presión transpulmonar es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural, se denomina presión de retroceso

El neumotórax es la presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural: entre la pleura visceral y la parietal. Causa un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno (perforación en un pulmón). Síntomas: Disnea, tos seca, dolor torácico agudo, taquicardia El tratamiento habitual es la punción pleural más drenaje. c) Regulación de la Respiración La respiración involuntaria, tiene un centro respiratorio ubicado en el bulbo y la protuberancia, que se divide en 3 grupos principales de neuronas: un grupo respiratorio dorsal, un grupo respiratorio ventral y el centro neumotaxico. - Grupo dorsal de neuronas: La mayoría está localizada en el interior del tracto solitario. El ritmo básico de la respiración se produce en dicho grupo. Produce potenciales de acción neuronales inspiratorios. Recibe aferencias del vago y glosofaríngeo, y descarga los potenciales en forma de rampa (incremento sostenido e interrupción abrupta) -Grupo ventral de neuronas: se localiza en el núcleo ambiguo y retroambiguo, tiene neuronas inspiratorias y espiratorias inactivadas durante la respiración tranquila. Cuando el impulso respiratorio para aumentar la ventilación alveolar se hace mayor de lo normal, actúan estas neuronas actuando sobre la inspiración o espiración. Estimulan a un grupo de neuronas C que inhiben al grupo dorsal limitando la inspiración. -Centro Neumotaxico: Ubicado dorsalmente en el núcleo parabraquial, su función es la desconexión de la rampa inspiratoria, osea limitar la inspiración. Cuando se torna más activo aumenta la frecuencia respiratoria y se reduce el volumen inspirado, su lesión produce respiración lenta con mayor volumen. Evita la ventilación apneustica. -Centro apneustico: Coordina la transición entre inspiración y espiración, regulando su profundidad, su función seria impedir que finalice la inspiración. -Centro respiratorio bulbar: el bulbo es capaz de generar por si solo movimientos ventilatorios cíclicos aunque irregulares.

3 Control químico: -Quimiorreceptores periféricos: Están ubicados en la aorta y en las arterias carótidas, reciben irrigación colateral propia, principalmente actúan cuando varia la Po2 ya que el co2 y los hidrógenos actúan directamente sobre el centro respiratorio. Los quimiorreceptores de los cuerpos carotideos al detectar el cambio de Po2 tienen sus fibras aferentes que pasa a través de los nervios de Hering hacia los nervios glosofaríngeos, y posteriormente a la zona respiratoria dorsal del bulbo. Los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos están ubicados a lo largo del cayado aórtico, sus fibras aferentes pasan a través de los vagos y también a la zona dorsal bulbar. Así los quimiorreceptores están constantemente en contacto con sangre arterial, detectando cambios de la Po2 (cuando cae por debajo de 60mm HG) -Quimiorreceptores centrales: Están ubicados en el tronco encefálico bañados por liquido cefalorraquídeo, son sensibles a los cambios de Pco2 que puede atravesar la barrera hematoencefalica y liberar hidrogeno al liquido cefalorraquídeo y al liquido intersticial, son estimulados por variaciones de Hidrogeno. -Receptores J: Se ubican en paredes capilares y alveolares, presentas fibras amielinicas, son estimulados por el aumento de la presión intersticial pulmonar produciendo sensación de falta de aire, osea su estimulación produce taquipnea, bradicardia e hipotensión. -Receptores de irritación: Ubicados en bronquios y bronquiolos, son estimulados por sustancias nocivas como humo y polen, su estimulación produce tos, estornudo, broncoconstriccion, hiperventilación. -Mecanorreceptores Pulmonares: Ubicados en el musculo liso bronquial, estimulados por la insuflación (reflejo de Hering-Breuer) estos receptores de distensión al insuflarse excesivamente activan una respuesta de retroalimentación que desconecta la rampa inspiratoria, trasmite las señales a través del vago. d) Concepto de clearence, formulas para obtenerlo, importancia de alguno de ellos, valores normales. El clearance, es el volumen de plasma que queda completamente desprovisto de la sustancia por unidad de tiempo (depuración plasmática). Es útil para cuantificar la función excretora de los riñones. La formula es donde: *Cs es el volumen de plasma que queda desprovisto de la sustancia. *Us es la concentración urinaria de esa sustancia *V es el flujo de orina *Ps es la concentración plasmática de la sustancia el Clearance utiliza principalmente 2 sustancias, la inulina y la creatinina. -La inulina: Es una sustancia que no se produce en el cuerpo y es la principal ya que se filtra completamente, pero no se reabsorbe ni se secreta en los túbulos renales, entonces

4 la cantidad que se excreta en la orina es igual a la filtrada por los riñones. Valor normal: 125 ml / min -Creatinina: Es producido en el organismo como producto final del metabolismo muscular, Se utiliza más que la inulina ya que es propia del organismo y es más fácil de utilizar. No es un marcador perfecto ya que una pequeña cantidad se secreta en los túbulos, lo que hace que la cantidad excretada supere a la cantidad filtrada. Normalmente hay un ligero error en la medida de creatinina plasmática que lleva a estimar en exceso la creatinina plasmática, y casualmente estos 2 errores tienden a anularse entre sí. e) Sistema Nervioso Autónomo La jerarquía del sistema autónomo en orden creciente es la siguiente: Medula espinal, tronco encefálico, hipotálamo y finalmente sistema límbico. La homeostasis se realiza en gran medida en forma independiente al control voluntario, por eso se lo llama sistema nervioso autónomo. El sistema motor autónomo tiene como vía final común a 2 grupos de neuronas: -Preganglionares: Cuyos somas se encuentran dentro del SNC y cuyos axones se proyectan a los ganglios periféricos donde terminan haciendo sinapsis con las neuronas postganglionares -Postganglionares: Cuyos somas se encuentran dentro de los ganglios periféricos de los cuales proyectan sus axones hacia los efectores. El sistema nervioso autónomo periférico tiene 2 componentes: el sistema simpático y el sistema parasimpático. Simpático: Las neuronas preganglionares cuyos axones son mielinicos, forman una columna en el asta intermediolateral de la medula espinal, abandonan la medula por el asta anterior y van unidos a los nervios raquídeos, después se separan los axones y se proyectan a los ganglios de las cadenas simpáticas situados a ambos lado de la medula espinal. Las neuronas de las neuronas postganglionares son amielinicos. -Las células postganglionares que inervan las estructuras de la cabeza están localizadas en el ganglio cervical superior -Las neuronas torácicos superiores y cervical superior inervan los vasos sanguíneos craneales, glándulas sudoríparas, folículos pilosos , otras inervan glándulas y los órganos viscerales de la cabeza y tórax como corazón, pulmón, glándulas salivales,etc. -las neuronas postganglionares que salen de los ganglios paravertebrales dorsales bajos y lumbares inervan los vasos sanguíneos periféricos, glándulas sudoríparas y el musculo liso piloerector. -Las fibras preganglionares hacen sinapsis sobre los ganglios prevertebrales, que comprenden el ganglio celiaco y mesentérico superior e inferior, que inervan al aparato digestivo incluidos el páncreas y el hígado, como también a los riñones, vejiga y genitales. -Otro grupo de axones preganglionares discurre por el nervio esplénico torácico hacia el abdomen e inerva la medula suprarrenal. Parasimpático: emiten eferencias desde los núcleos del tronco encefálico y la medula sacra a ganglios muy dispersos. -Los núcleos parasimpáticos del tronco encefálico comprenden el núcleo III, VII, IX y X. Las fibras preganglionares abandonan el tronco encefálico a través de dichos núcleos

5 y se proyectan a las neuronas postganglionares situados en los ganglios ciliar, pterigopalatino, submaxilar y otico. -El núcleo ambiguo ventrolateral son la fuente principal de la inervación de los ganglios cardiacos -Las neuronas ganglionares pélvicas inervan el colon descendente, la vejiga, y los genitales externos. Hipotálamo: La zona medial se compone de varios núcleos que se relaciona con la hipófisis formando el eje hipotálamo-hipófisis. Su función es neuroendocrina debido a que tiene receptores que captan estímulos del medio interno. -Regulación neuroendocrina (factores inhibidores y liberadores) -Regulación del SNA (contiene los programas motores complejos homeostáticas) -Regulación del a conducta (apetitiva, termorregulatoria, sexual) -Regulación de los ritmos biológicos (núcleo supraquiasmatico) Sistema límbico: El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. -Hipotalamo: Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuente Nervio vago, información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago) Nervio óptico, información sobre luz y oscuridad; desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito; desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre. Envía órdenes al organismo de dos formas: - Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones - Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente. -Hipocampo: Está relacionada con la memoria a corto y largo plazo, el aprendizaje. -Amígdala: Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual. f) Regulación de la secreción de ACTH y acciones La ACTH (corticotropina) es una hormona adenohiposifaria que se libera por medio del CRH producido a nivel del hipotálamo, actúa principalmente en la zona fasciular, que controla la secreción de los glucocorticoides (cortisol) y pequeñas cantidades de estrógeno y andrógenos. Al controlar la secreción del cortisol, está regulada por la glucosa corporal, ante una disminución de la glucosa se activa la producción de ACTH con consiguiente aumento del cortisol, también ante estrés físico, dolor, cansancio, miedo o cambios de temperatura. Cortisol: -Fomenta la producción de eritrocitos -Reduce el número de eosinofilos y linfocitos, efectos antiinflamatorios. -Aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa dentro de los hepatocitos a través de ARN mensajeros.

6 -Aumenta las proteínas del hígado y plasma - Incrementa la glucemia por el incremento de la gluconeogenia y reducción de la utilización celular de la glucosa - Desciende los depósitos de proteínas de las células con excepción del hígado - Moviliza los Ácidos grasos del tejido adiposo, aumenta los ácidos grasos libres en plasma y los utiliza con fines energéticos - Estabiliza las membranas lisosomicas Si se produce un fracaso de la producción de hormonas corticales se denomina enfermedad de Addison, si hay una hipersecreción corticosuprarrenal se denomina síndrome de Cushing ( si es por aumento de ACTH se denomina enfermedad de Cushing) g) Secreción gástrica presenta 2 tipo de glándulas, la oxintica(gastica) y la pilórica. -Oxintica: Formada por 3 tipos de células, principales, parietales y mucosas del cuello *Principales: Secretan pepsinogeno, que luego con el PH acido del estomago se transforma en pepsina que tiene actividad proteolítica. *Parietales: Secretan Acido clorhídrico y factor intrínseco, el acido clorhídrico se forma de la siguiente manera: el anhídrido carbónico generado durante el metabolismo de la célula o procedente de la sangre se combina con iones hidroxilo, bajo la influencia de la anhidrasa carbónica para generar iones bicarbonato, estos difunden fuera de la célula hacia el liquido extracelular por intercambio de iones cloruro que penetran en la célula para posteriormente secretarse en el canalículo. El factor intrínseco es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon. *Mucosas del cuello: Secretan moco -Pilóricas: Secretan moco y gastrina, esta ultima controla la secreción gástrica, estimulando la secreción de acido clorhídrico y el aumento de la mucosa gástrica. Fases de la secreción gástrica: -Fase cefálica: Se debe a la visión, tacto, cuanto mayor sea el apetito, mayor será esta estimulación, se produce antes de ingerir el alimento, corresponde al 20% de las secreción. -fase gástrica: Cuando los alimentos penetran en el estomago excitan los reflejos vagovagales, los reflejos entéricos locales, el mecanismo de la gastrina. Todo esto estimula la secreción del juego gástrico durante horas mientras los alimentos permanecen en el estomago, representa el 70% de la secreción (1500 ml). -fase intestinal: La presencia de alimentos en la parte proximal del intestino delgado, en especial el duodeno, induce la secreción de pequeñas cantidades de jugo gástrico.

BOLILLA 2 a) Metabolismo de Fe++, fuentes, trasporte, reservas, déficit -Contenido total: 3 a 5 gramos (hombre 50mg/kg y mujer 35mg/kg) -Aporte: Carne roja, citrato y vitamina C - Se halla distribuido en 2 compartimientos: Funcional y deposito.

*Compartimiento Funcional (80% del total): Se encuentra principalmente en la hemoglobina en un 64%, en menor medida en mioglobina, citocromos y trasnferrina. La transferrina es la proteína transportadora de hierro en sangre, la transporta en estado férrico (oxidada), forma parte de las B1-globulinas, se halla unida solo a un 30% de su capacidad total,

7 le sobran sitios de unión que se encuentran libres (70%), osea se satura al 30% aproximadamente, son datos útiles ya que en el caso de una anemia ferropenica la saturación puede ser solo del 10%. -Capacidad total para fijar hierro (CTFH) 300ug% -Ferremia (hierro unido a proteína) 100 ug% -Capacidad Latente para fijar hierro (CLFH) 200ug % *Compartimiento de Deposito: se deposita en sistema fagocitico mononuclear de: Hígado, bazo y medula osea en forma de: -Ferritina: Está constituido por una porción proteica llamada apoferritina y cantidad variables de hierro en estado férrico. Es de rápida movilización y representa 1 gramo de depósito. -Hemosiderina: Es un polímero de la ferritina, es la forma más estable pero la menos disponible. *Absorción intestinal: Se realiza a nivel del duodeno, la dieta aporta hierro en forma inorgánica (no hemo) y hierro hemo a partir de células animales. El hierro hemo se absorbe mucho más que el inorgánico. Actúan receptores diferentes dependiendo si es hemo o no hemo, en el caso de hemo actúa la hemooxigenasa para separar el hierro del hemo. El hierro absorbido se encuentra en forma reducida (ferroso) y debe ser oxidado por medio de una ceruloplasmina para poder unirse a la transferrina, finalmente la transferrina lo lleva hacia los distintos lugares del organismo, principalmente la medula. Hay receptores de membrana de alta afinidad en el eritoblasto que captan la trasnferrina sérica que se encuentra en circulación, el complejo es endocitado y el hierro es utilizado para incorporarse a la hemoglobina, luego el eritoblasto se transforma en glóbulo rojo y pierde los receptores de transferrina antes mencionados. *El déficit del hierro se puede producir por falta de ingestión de carne animal, y se produce la anemia de tipo ferropenica que tiene características microciticas e hipocromicas.

b) Trasporte de gases en sangre *Transporte de oxigeno: -Desde los alveolos a los capilares pulmonares: la presión de la po2 del alveolo es de 104 mmHg, mientras que la presión de la sangre venosa del capilar pulmonar es de 40mm hg, la diferencia de presiones hace que el oxigeno difunda de los alveolos a la sangre, la sangre al recibir dice po2 aumenta hasta 104 mmHg como la po2 anteriorment...


Similar Free PDFs