Características DEL Juego PDF

Title Características DEL Juego
Author Cristina Martín
Course Psicología y Sociología
Institution Bachillerato (España)
Pages 7
File Size 165.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 182

Summary

El juego y teorías del juego...


Description

EL JUEGO DEFINICIÓN El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente son de uso mental o físico. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado de este. El juego en los primeros años de vida tiene las siguientes características. 1. 2. 3. 4.

Es la actividad propia de la infancia. Se tiene que considerar como una forma de interactuar con la realidad. Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación. Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es atractiva para el niño. 5. Se elige libremente; los niños no se sienten obligados a jugar, pues si esto fuera así, dejarían de hacerlo. Se trata de una actividad espontánea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos. 6. En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas. El adulto puede obtener información de la evolución de niños y niñas observando como juegan. 7. Para jugar no es preciso que haya material. Los niños utilizan su imaginación y no tienen porque disponer de juguetes para jugar. 8. Es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en todos los sentidos. 9. Psicológicamente, en algunas ocasiones puede servir par liberar tensiones. 10. El juego infantil se diferencia del adulto en que este último busca en el juego un medio par distraerse, para relajarse, para relacionarse y para descansar de otras actividades. 11. Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van apareciendo conforme el niño va evolucionando. 12. Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora. 13. El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función equivalente a la que tienen los sueños en relación con los deseos inconscientes de los sujetos adultos. Piaget y Vygotski, señalan la satisfacción de deseos inmediatos que se da en el juego, o el origen de éste precisamente en esas necesidades, no satisfechas de acciones.

1

En conclusión, debemos de dar al juego una serie de características que nos permitan hacer de él un elemento educativo que nos ayude a contribuir a conseguir los fines y objetivos que se plantea la educación. El juego debe de:       

Potenciar la creatividad. Permitir el desarrollo global de los niños, después ya se pueden tratar aspectos más específicos. Constituir una vía de aprendizaje cooperativo, evitando situaciones de marginación y competitividad. Mantener la actividad de todos los alumnos, huyendo de los juegos eliminatorios. Mediante el juego se pueden conseguir vivencias que aseguren la experiencia. Conseguir la aceptación personal, tolerancia, sinceridad y seguridad. Actividad gratificante y su participación en este por parte de los niños tiene que ser lúdica y placentera.

Es muy importante la participación del profesor para intentar en todo momento motivar e integrar a todos los alumnos, observando los problemas que puedan surgir. También este intentará que se haga una correcta utilización del material que se utilice en los juegos, siendo lo más creativa posible y novedosos; así se evitaran situaciones de peligro. Aunque se dice que los juegos no tienen edad, estos deben de adaptarse a las capacidades de los niños

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO A partir de 1960 por los cambios que surgieron en el campo de la psicología, el juego cobró mucho interés. Por eso diferenciamos entre las llamadas teorías clásicas y teorías modernas, estas últimas surgidas en la década de 1960. Todas estas teorías que explicaremos a continuación intentan explicar el sentido y las propiedades del juego, cada una dando su propia visión sobre este.

1. TEORÍAS CLÁSICAS TEORÍA PSICOLÓGICA. LAZARUS También llamada teoría de la relajación, fue sostenida por Moritz Lazarus que nació en 1883. Según su opinión el juego no produce gesto de energía sino que es un sistema para recuperarlo cuando lo necesitas o cuando estas decaído. Desde esta teoría el juego esta visto como una actividad que sirve para descansar y para restablecer energías consumidas en las actividades serias o útiles, el juego es una compensación de la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas. Esta teoría esta más pensada en el adulto que en el niño, el juego es como un trabajo bajo otras condiciones y en unas circunstancias especiales. También aquí se puede comprender fácilmente que tal efecto compensador puede ser valorado terapéuticamente.

2

TEORÍA FISIOLOGÍCA. HERBERT SPENCER Y SCHILLER También llamada teoría del exceso de energía o de la potencia superflua que fue planteada por Herbert Spencer (1855) y por Schiller (1861). Se creo en 1897, las observaciones de Spencer de los juegos de los animales le llevaron a sostener que el juego tiene por función descargar energía excedente. Según Spencer, el hombre, no tiene que dedicar toda su energía a satisfacer sus necesidades básicas, así que el juego le sirve para liberar o derrochar el exceso de energía que no consume: el hombre invierte esa energía en actividades superfluas que no son necesarias para la supervivencia como el juego, sobre todo si es de carácter físico-motor. Aplicado a la infancia, el organismo infantil suele acumular una energía que no se gasta en ninguna ocupación, física o creativa importante, así que utiliza el juego como sustituto del trabajo, el placer que produce el juego permite, en el niño y el adulto, descansar tanto el espíritu como el cuerpo, lo que tiene beneficios terapéuticos. En uno de los primeros libros de psicología: “Fundamentos de psicología” explica su teoría diciendo que hay un rasgo común que relaciona las actividades llamadas juegos a las actividades estéticas, también expone que el juego es una inversión artificial de la energía que al no tener aplicación natural, queda tan dispuesta para la acción que busca salida en actividades superfluas a falta de las autenticas. Como consecuencia de estas formulaciones; la pedagogía tradicional extrae: - El juego es una actividad sin significación funcional. - El juego es nocivo porque aparta a los niños de su deber. Esta teoría no explica ni la variedad de juegos ni porque los muchas veces cansados siguen jugando, el juego es mucho mas que descanso, recreación o descarga de una energía sobrante. TEORIA DE LA RECAPITULACIÓN. STANLEY HALL 1906. Hall fue un educador y psicólogo americano, que ve en el juego una imitación de las formas primitivas. El juego conlleva la reproducción del desarrollo histórico, genético de la especie (filogenia) en la individual (ontogenia), es decir, que los juegos serían el recuerdo de las civilizaciones anteriores. El juego infantil mostraría su curso en la evolución de los primeros hombres, a los de nuestros días. Para Hall esto es una sucesión en la evolución de los juegos. Las indicaciones de Hall contribuyeron un punto de mira al análisis del juego, no obstante, otros autores opinan que el juego no es simplemente restauración hereditaria, sino que influyen otros factores como el medio físico y social.

TEORÍA DEL JUEGO Y EL ESPACIO POTENCIAL. D. W. WINNICOTT (1902) El jugar según Winnicott En principio digamos que es una cualidad del aparato psíquico sano, cualidad que se construye a partir de la relación primordial del bebé con su madre. Para asignar un lugar al juego supuso la existencia de un espacio potencial entre el bebé y la madre. Una de las funciones maternas, según Winnicott, es el sostén del bebé. La madre con un sostén adecuado, posibilita los pasajes desde estados de menor integración, a otros mas integrados, y viceversa: el tránsito de la vigilia al sueño, del sueño al despertar; o de un estado de excitación a otro de quietud, transiciones de lugares conocidos a desconocidos... Asimismo, la metaforización de los cuidados

3

maternos dará sostén a la estructura psíquica del niño y facilitará por estados de cierta dispersión y relajación. Según este autor;los bebés, incluso antes de su nacimiento, juegan espontáneamente, con movimientos y gestos sensorio-motores puros. Será la madre, a través de sus cuidados, quien irá al encuentro de esos gestos, haciéndolo vivir una experiencia de omnipotencia en la que el bebé "crea lo dado". Dice este autor :"En la primera lactación teórica el bebe está listo para crear, y la madre le posibilita tener la ilusión de que el pecho, y lo que éste significa, ha sido creado a partir del impulso derivado de su necesidad(...) Ahí el nuevo ser humano está en condiciones de crear al mundo..." El niño tomará una posición subjetiva en el mundo a partir de esta experiencia primordial con la madre, que deriva de otra función materna, que denominó "presentación objetal", por medio de la cual la madre introduce a su bebé en el campo de la cultura. Winnicott establece que en tal caso, la madre construye un espacio entre ella y el niño, una zona de ilusión en la que se verifica una paradoja: que el niño crea un objeto que ya estaba en la realidad (no hay un objeto-teta que el iniño fantasea y otro objeto- teta real, que la madre le da). Se inscribe, entonces, un objeto que para el bebé no proviene ni de su interior (no es una alucinación), ni de su exterior (no es dado por la madre) sino que corresponde a su creación y que será el símbolo de la unión y separación de la madre (será ese objeto el que acompañará al niño en ausencia de la madre, el mismo objeto que atenuará la presencia materna, simbolizando la separación por medio de su uso). Un objeto llamado transicional, en tanto soporta un movimiento que origina la simbolización: ausencia-presencia; mío, tuyo; integrado, no-integrado, adentro-afuera, etc. Lo que suceda a partir de esa experiencia, entonces, será la matriz por la cual el niño irá construyendo una vida a partir tanto de sus deseos, como de la resignación que implica el compartir los deseos de los demás, ya que el bebé sólo podrá crear ese objeto (dijimos la teta) en la medida que la madre se lo presente. En ese espacio transicional que la madre construye, entonces, se suscita el jugar; y, en tanto implica soportar la tensión entre lo subjetivo y lo objetivo, es un logro en el desarrollo emocional del bebé. TEORÍA PRAGMÁTICA O DEL PREEJERCICIO. KARL GROSS (1896-1899) Teoría del juego como anticipación funcional (1902). Esta teoría sostiene que el juego es una manera de ejercitar destrezas, conductas e instintos que serán útiles a lo largo de la vida. El juego parte de una predisposición innata, que desarrolla el pensamiento y la actividad, es decir ayuda al niño a madurar. Para el niño la finalidad del juego está en sí misma, prestando más atención al proceso que a los resultados, esto le permite probar y experimentar por ensayo y error con total libertad. La teoría está basada en los estudios de Darwin, que dice que sobreviven las especies mejor adaptadas al medio, por eso el juego es una preparación a la vida y a la supervivencia. Gross también propone una teoría sobre la función simbólica; según él, del preejercicio surgirá el símbolo. En el juego el niño hace “como si…” haciendo de forma simbólica actividades que le serán necesarias cuando sea adulto. Por ejemplo; sin que el niño pueda cuidar bebés, este hace como si los cuidara. TEORIA DEL JUEGO COMO AFIRMACION PLACENTERA. JEAN CHATEAU. 1981

Según Jean Chateau, en su libro: Psicología de los juegos ¿JUEGA EL NIÑO? “El hombre no está completo sino cuando juega”. Escribe Claperède, el juego es el trabajo, es el bien, es el deber, es el ideal de la vida. Es la única atmósfera en la cual

4

su ser psicológico puede respirar y, en consecuencia, puede actuar”. El niño es un ser que juega y nada más. Chateau escribe: "Sin duda el juego del niño es un ejercicio como el juego animal, pero en el espíritu del niño que juega es ante todo una prueba de su personalidad y una afirmación de sí". Las capacidades intelectuales, psíquicas, emocionales y motoras del niño/a se desarrollan de forma más eficaz a través del juego y de los instrumentos necesarios para ponerlo en práctica, es decir, los juguetes. Jean Château, uno de los mejores analistas del juego infantil, resume esta idea en una única pero esclarecedora e inquietante frase: «Un niño que no sabe jugar es un pequeño viejo y será un adulto que no sabrá pensar». El juego propiamente dicho, sin connotaciones didácticas o educativas, es necesario y beneficioso por sí mismo: hay que tener en cuenta que el niño/a no juega con la intención de prepararse para afrontar el futuro, sino que éste es el efecto directo que supone el juego. De esta forma, por ejemplo, a partir de los juegos con reglas el niño aprende a desarrollar su voluntad y su sentido cívico en la aceptación de una serie de derechos y obligaciones.

2. TEORÍAS MODERNAS TEORÍA DEL JUEGO PROTAGONIZADO DE VYGOTSKI-ELKONIN Para ellos el juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetos de su entorno. Esta teoría gira entorno al juego protagonizado, que se da en los niños de la última edad de preescolar, como un juego social, cooperativo, de reconstitución de los papeles y las interacciones de los adultos. Antes de este juego estará un juego simbólico centrado en los objetos. La actividad lúdica constitye el motor del desarrollo, en la medida que el niño crea continuamente lo que Vygotski llamo “Zonas de desarrollo próximo” en la que se establecen las relaciones con las demás personas. La persona adulta puede intervenir para que luego el niño pueda realizar las actividades por si solo. Un ejemplo de esto sería por ejemplo, en una niña que esta aprendiendo a montar en bici, la zona de desarrollo próximo, es la zona en la que la niña puede recibir ayuda de sus padres, para aprender a montar ella sola. El juego adquiere un carácter social. Los niños y adultos pueden aprender a dominar sus capacidades y normas sociales cuando juegan, por lo que en el juego se ofrecen capacidades personales a los demás y se aprende de otras personas. Según Elkonin, la esencia del juego está en que muestra como se producen las interacciones entre las personas. Por eso el juego tiene sus reglas internas y evolucionan con la edad dependiendo de las características de las personas, del juego y de las relaciones sociales. Elkonin muestra como con el juego protagonizado se da la cooperación y el intercambio de roles, colocandose los niños en el punto de vista de otra persona, en este caso, del adulto. Esto permite la superación del egocentrismo infantil, apareciendo el pensamiento operativo.

5

TEORIA DEL JUEGO INFANTIL. S.FREUD 1920. Los estudios que se han desarrollado desde el psicoanálisis dan más hincapié al papel del juego en el crecimiento psicoafectivo y sexual, así como en su valor terapéutico y diagnóstico, que en lo que es el juego en sí mismo. El juego es la manera de satisfacer los instintos del ser humano. S Freud, es el iniciador de esta teoría con su obra: La teoría traumática del juego. Freud finaliza su teoría que el juego evoluciona desde el cuerpo a los juguetes, y del juego al trabajo.

TEORÍA DE LA DINAMICA INFANTIL. F BUYTENDIJK. 1933. Buytendijk fue un biólogo y psicólogo holandés que creó la teoría más codiciosa de la época. Él afirma que el juego explica la infancia, ya que, el ser humano juega porque es joven. Determina cuatro rasgos fundamentalmente: La incoherencia sensorio-motriz o mental. (La imprecisión de los movimientos.) La impulsividad (Los niños al igual que los animales no están quietos nunca).La actitud patética ante la realidad (Quiere decir que se distraen con mucha facilidad.). La timidez ante las cosas. (No es por miedo, ya que en muchos casos son valerosos.) Todo esto hace que el niño juegue. Buytendijk dice que el juego es siempre juego con algo. TEORÍA DE LA FICCION. CLAPAREDE Sostiene que el juego, persigue fines ficticios para poder vivir las actividades que se realizan en la edad adulta y que los niños no pueden realizar, por ser prohibidas o por no estar capacitados para ellas Debemos destacar la teoría de Claparéde porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega. El lugar común que vincula a Claparède con Jean Jacques Rousseau, es la idea de la naturaleza, y que por consiguiente el niño en estado natural, conoce bien sus necesidades. Estas son en primer lugar: actuar, construir, desarrollarse actuando y construyendo. De esta manera, el interés del niño es, antes que nada, jugar. Claparède será el primero en dar todo su alcance a la célebre teoría del suizo Karl Groos sobre el luego del niño. “¿Para qué sirve el juego?”, se pregunta Claparède. El niño juega porque encuentra su interés en el juego y porque, consecuentemente, encuentra interés en ello. En definitiva, el funcionalismo claparediano aplicado a la educación. En el ecosistema de su entorno, el individuo, portador del dinamismo de su propio crecimiento, experimenta necesidades que le hacen volverse hacia el medio externo y se trasforman en interés, transformado a su vez en intereses evolutivos que los intercambios con el medio hacen cada vez más complejos. La educación es adaptación progresiva y su motor en el crecimiento del niño. La infancia, como tal, es útil. Es, pues, indispensable no quemar sus etapas. La escuela constituye ya un medio social, válido por sí mismo y preparatorio para las realidades de la vida adulta. En ella, el pedagogo es antes que nada un “estimulador de interés”.23escuela activa, tal como Adolphe Ferriére o Pierre Bovet los formularon al mismo tiempo que Claparède y tal como los hallaremos también en Piaget.

6

Debe evitar hacer que se deteste el trabajo. La escuela constituye ya un medio social, válido por sí mismo y preparatorio para las realidades de la vida adulta. En ella, el pedagogo es antes que nada un “estimulador de interés”.23escuela activa, TEORÍA PSICOEVOLUTIVA DE PIAGET Los estadios del juego en Piaget Según Piaget, se puede considerar que el juego comienza ya desde el primer estadio del período sensorio-motor (‘adaptaciones puramente reflejas’), pero es sólo a partir del segundo estadio (‘reacciones circulares primarias’) cuando se puede observar el fenómeno con mayor claridad. Es esto lo que hace suponer a Claparède que todo es juego durante los primeros meses de existencia, afirmación con la que Piaget no está del todo de acuerdo. En el tercer estadio (‘reacciones circulares secundarias’) la diferenciación entre juego y asimilación intelectual es ya un poco más acentuada. En el cuarto estadio (‘coordinación de los esquemas secundarios’) se presentan dos novedades: - Aplicación de los esquemas conocidos a situaciones nuevas (susceptibles de continuarse por intermedio de manifestaciones lúdicas) En el quinto estadio (‘reacciones circulares terciarias’) ya el niño se divierte en combinar gestos que no tienen relación entre sí y sin buscar realmente experimentar con ellos, para repetir enseguida los gestos habituales y hacer un juego de combinaciones motoras. Según Piaget, tanto durante este estadio como durante el precedente el juego se presenta bajo la forma de una extensión de la función de la asimilación, más allá de los límites de la adaptación actual. A partir del sexto estadio, y ya dentro del período preoperacional, el símbolo lúdico se destaca del ritual bajo la forma de esquemas simbólicos, gracias a un progreso decisivo en el sentido de la representación. Es la etapa del ‘HACER COMO SI’, donde el símbolo se basa en el simple parecido entre el objeto ausente ‘significado’ y el objeto presente que juega el papel de ‘significante’, lo cual implica un cierto grado de representación. Nos encontramos aquí a un paso del ‘juego s...


Similar Free PDFs