Carmen Gaona-Teoría PDF

Title Carmen Gaona-Teoría
Course Teoría de la Comunicación
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 26
File Size 700.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 134

Summary

1° Parcial
Si os da esta mujer suerte, yo conseguí aprobar pero el 93% de mi clase suspendió, utilizas muchos tecnicismos en el examen...


Description

Teeoría de la comunicación por Carmen Gaona.o 80% Exámenes 40% Cada parcial. 14 Diciembre: Examen. Examen tipo test+Pregunta llave obligatoria. 10% Prática: Asistencia a una jornada~charla (Quizá en Fuenlabrada-Sala Las Palmeras). 10% Práctica: Ir a ver la exposición de Rogelio López Cuenca.- Apertura 17 de Septiembre. #De cada práctica se tendrán que responder a 5 preguntas en un ensayo de 3-4 folios SIN opiniones personales. El último día de entrega será el 10 de Noviembre. Buscar: Artículo nº61~Razón y palabra: Epistemología y comunicación, notas para un debate por Tanism Karam. Pautas exposición Rogelio: Emplea imágenes para realizar una crítica social, para ello juega con la imagen, con signos. En la primera sala encontramos dos cuadros, el de la izquierda representa una imagen de 1930-40 ¿Cómo te sientes identificada? (Inmigrantes) En la otra obra trata la Seguridad Europea , en ella buscar más uso de la iconidad y simbología. ¿Qué elementos del imaginario social usa? Nivel de competencia, inferencialidad, cuántos imaginarios hay. Decimos que el imaginario social se corresponde con: nación/país, comunidad interpretativa, grupo cultural. Nunca se corresponde a un individuo o a un grupo familiar. No es una ideología, posesión colectiva necesaria para dar la práctica social. Ciencias Sociales Historia, sociología...

Ciencias de la Comunicación Periodismo, publicidad...

-Primer planteamiento: Dentro de las ciencias sociales -Segundo planteamiento: Ciencias sociales, ciencias de la comunicación(Se necesitan e interactúan) -Tercer planteamiento: Las c. De la comunicación han cogido tanta fuerza, que han pasado de una disciplinaridad a una transdisciplinaridad. (Ha englobado a otras ciencias)

15

En comunicación audiovisual transmitir mensajes de todo tipo con una intencionalidad(para algo concreto) La escuela de Palo Alto dice que es imposible dejar de comunicar. El lenguaje simbólico diferencia a los humanos de otros seres. El lenguaje simbólico, tiene niveles de abstracción y niveles de inferencialidad, este lenguaje es lo que posibilita los razonamientos, lo que implica que halla intencionalidad. Lenguaje simbólico: Especifidad del signo en la comunicación. Otra forma de decir lenguaje simbólico sería sígnico. El mayor nivel de arbitrariedad es el signo.

Tema 1: La Comunicación Social en la Sociedad ¿Cómo se crea un signo? El lenguaje: Origen de la cultura. Lenguaje simbólico> Abstracción > Niveles de inferencialidad. Signo> Posibilita el razonamiento. (Las ideas propias, las distintas percepciones…) Signo (Icono, índice, símbolo)= Lenguaje sígnico> Origen de la cultura. Eco defiende una cultura comunicativa en la que el origen de la cultura no es el uso y manipulación de herramientas. En el momento en el que el australopithecus utiliza una piedra para descalabrar un cráneo, todavía no existe cultura, aunque en realidad transforma un elemento de la naturaleza en utensilio. Por tanto, no establecemos el inicio de la cultura con la posibilidad de fabricar herramientas. Digamos que surge la cultura cuando (y no sabemos si el australopithecus se encuentra en estas condiciones): a) Un ser pensante establece una nueva función de la piedra (no es necesario pulirla para convertirla en buril); 1ºAcción Inferencial. b) Lo denomina “ piedra que sirve para algo” (no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demás); 2ºAcción Inferencial. c) La reconoce como “la piedra que corresponde a la función X y que tiene el nombre Y” (tampoco hace falta denominarla una segunda vez: basta con reconocerlo); 3ºAcción Inferencial.

15

La comunicación tiene un “corpus ontológico” (objeto de estudio). Este objeto es difícil de localizar de manera simple en la comunicación. Para definir a la comunicación hay que mencionar: el lenguaje sígnico, sujetos, tecnología(TIC), conflicto/control social, depende de la época, tiene una intencionalidad. Termino a destacar

comunidad interpretativa Comportamiento  lingüístico comunicativo

 enguaje sígnico L Empieza con el australopitecu y no con el homo sapiens. Como se crea? Necesita 1 fase en la que el sujeto esté solo pero con 3 niveles de abstracción, y una 2 fase en grupo. Ejemplo: El australopitecu con una piedra. Él metaliza que necesita una piedra para cascar una nuez, utiliza una recreación de ese objeto sin necesidad de transformarlo materialmente para usar la piedra en otra función. Es un proceso de recreación, que primero hace mentalmente y más tarde físicamente. En la segunda acción necesito significar para que sirve esa piedra. En la tercera acción reconoce y recuerda esa función de la piedra para momentos posteriores. INFERENCIA Cuando hablamos del mundo del lenguaje signico. Estructura sígnica de ideación sensitiva(abstracta), que completa la carga semántica de todo mensaje.

La Carga semántica es el conjunto de signos transmitidos en un mensaje o en el proceso comunicativo. Una pequeña parte de esa carga es a nivel material, y una gran parte a nivel inferencial(de abstracción).

El signo se crea por un único ser pensante, el lenguaje y la cultura necesita más de un ser. El lenguaje surge para crear una interacción entre varios sujetos. Esa interacción consigue crear cultura. 15

El imaginario colectivo tiene una relación directa con la cultura(que lo engloba todo), ese imaginario es donde guardamos los “datos” que nos representan y compartimos culturalmente. El imaginario simbólico es en el que guardamos los “datos” que nos representa a un grupo menor(familiar, individual…). En el imaginario(universo) simbólico está dentro del imaginario colectivo. Nuestro comportamiento lingüístico comunicativo(lenguaje dentro del colectivo) Carga semántica (conjunto de signos): Tangible (20% 30%) Nivel inferencial (80% 70%) Nivel inferencial: Nivel de abstracción mental. Crear un signo es crear lenguaje> Se activa cuando hay interacción. Imaginario Colectivo con una conexión directa con la cultural, estando la cultura por encima.

El Proceso Comunicativo está compuesto por:

Inferencias. Son las estructuras sígnicas de ideación sensitiva- No SP) que completa la carga semántica de todo mensaje/enunciado. Hacer una suposición, ejemplo: cuando se me inflama alguna parte de el cuerpo infiero/deduzco que se debe a... 15

● Ideación: Proceso de acciones sensitivas y abstractas, en las que los “sujetos comunicativamente activos” (G. Abril) construimos representaciones simbólicas (imágenes, sonidos, olores, tactos, gustos) elaborados en distintas fases de modelación cultural, y aplicándose los distintos filtros de mediación. Reflexionar acerca de algo, ej: ideación suicida, ir imaginando cómo lo vas a realizar. ● Dichas inferencias conectarán los diferentes enunciados (icónicos-verbales…): 1. Con nuestro conocimiento del mundo depositado en nuestro imaginario colectivo (como construcción de la ciudadanía y desde la ciudadanía). 2. Con nuestro conocimiento del medio local (naturaleza/(local)). 3. Con los contenidos y significados normativos (Imaginario colectivo hegemónico) f rente a los de carácter más rupturista y desviado presentes en estas producciones. Imaginario colectivo resistencia . 4. Con Nuestra experiencia personal (“memoria episódica” “universo simbólico”). ● Dichas inferencias conectarán los diferentes enunciados (con nuestro conocimiento del medio local (Naturaleza/Local). 1. Las teorías de Copérnico (1473-1543) invalidaron la visión de la Tierra como el centro del universo. ● -Gracias a los descubrimientos científicos del telescopio en 1689, se puede comprobar que la Tierra giraba en torno al Sol. Todo este proceso de ideación sígnica se produce desde y se deposita en: Imaginario colectivo. H. Blúmer : es “interpretativo” El signo siempre tiene su referencia en el mundo físico. Los humanos creamos desde nuestros inicios estos signos para explicar ciertas cosas. Pero hay veces que el signo no tiene referencia en el mundo natural si no en el socio-cultural, ahí se da el caso de “ideación”. Otras interpretaciones actuales desde el funcionalismo: DANIEL DENNET, (Funcionslista, lo importante es el canal). Frente al conductismo clásico que no resolvió la incidencia de las creencias y emociones como causa/estímulo, nuevos planteamientos desde el funcionalismo:

15

Teoría de las Versiones Múltiples: Esta teoría explica que todo acto de percepción como pensamientos y demás actividades mentales se lleva a cabo en el cerebro mediante procesos paralelos que corren por múltiples vías de interpretación y elaboración de los estímulos sensoriales aferentes. Este proceso cerebral es comparado con el proceso de edición en una imprenta en el que se producen añadidos, salvo que en el cerebro se dan en fracciones de segundo. Daniel Dennet es de una línea opuesta a Blumer, la línea funcionalista. Dennet se autodefine con pocos términos. En la conciencia explicada admite: “soy una especie de teleofuncionalista”. Él se centra más en la mente del sujeto, porque él estudia las representaciones de las conexiones del cerebro. Es un modelo cerrado, ya que no interviene la cultura en el proceso mental, lo único que interviene son estímulos sensoriales que ponen en marcha mecanismos del ser. A los funcionalistas les va a interesar la mediación. Para él son cerrados y perfectos los modelos de comunicación, estos funcionalistas parten de que la comunicación son un conjunto de procesos colectivos y homogéneos. Un funcionalista quiere procesos de comunicación exitosos, es decir, que el mensaje produzca los efectos esperados. EJEMPLO: una persona lleva en la mano varios días un paraguas y un abrigo un día soleado. El interpretativo indagaría para saber porque esa persona actúa así, y buscaría los antecedentes culturales de esa persona. Un funcionalista contaría con una encuesta cuanta gente actúa así y valoraría si es algo normal viendo como actúa la gran masa. Digamos que un funcionalista no se complica mucho, y un interpretativo intenta buscarle un significado a lo que pasa.

Lo que experimenta entonces no son percepciones de la retina o la piel sino procesos interpretativos de flujos de actividad en diferentes lugares del cerebro que compiten entre sí para llegar a ser experimentados. Pero es necesario que quien utiliza la piedra por vez primera considere la posibilidad de transmitir el día siguiente y a sí mismo la información adquirida, y que para ello elabore un artificio mnemónico. Utilizar una piedra por primera vez no es cultura. Establecer qué y cómo la función puede repetirse y transmitir esta información, esto sí lo es. SABER DIFERENCIAS ENTRE DENNET Y BLUMER -¿Qué papel juega el sujeto? -¿Dónde pone la comunicación el énfasis? -¿comunicación en relación a la cultura social?

15

¿Cómo compartir el Lenguaje Simbólico? Stuart Hall (1997:6): “Así como las personas que pertenecen a la misma cultura deben compartir un mapa conceptual (estructura, cultura/nivel inferencial…) aproximadamente similar, ellas deben también compartir el mismo modo de nombrar e interpretar los signos de un lenguaje, por sólo de este modo pueden intercambiarse los sentidos entra la gente”. Los signos deben ser reconocidos: Un signo debe ser reconocido en el marco conceptual de un grupo comunicativo Un signo debe ser comprendido: significante+significado+referente Por ejemplo, el significado no se construye de forma directa, sino poniendo diversos filtros de medición entre el imaginario colectivo. ● Hay tantos imaginarios colectivos como identidades culturales.  Desde la estructura de poder se crea un nuevo imaginario colectivo, al cual se intenta que la sociedad tienda. ● En contraposición de este filtro encontramos toda la información que recolectamos desde distintos espacios como individuos, es decir, de forma subjetiva. Estos son individuos, no son compartidos por la ciudadanía y se encuentran en la memoria episódica. Este filtro es lo que se conoce como universo simbólico. ● El signo tiene referencia/preferente en el mundo físico/mundo natural . ● Se tiene la necesidad de explicar signos que no necesariamente se encuentran en el mundo natural, que no se pueden captar por los sentidos en principio. Ñññññññññññññññpññpppñppñ im...no no lo. Lo lo lo lo lo lo….. I...i…...ii…….y.. M….k.m….m..lo. Y. Y Y no o..y…. Y Y. O..lo lo. Oí Oí río río río.. O…….lo lo……..m..i...i….i…………..i………..i.mi…..i..o...i…..k………...m.i..i.i..en i.i..lo.. Idiomas Idiomas… K.i….m...i….i.muy muy……. I…...ki…...m.muy muy…….. I…………..i….ii..muy muy. U u u……. Muy Muy. Lo Lo… I.y y y…. Y Y. I..m..o..imi….oí oí oí y. Muy Muy.. m ● Todo se realiza gracias a una ideación sígnica. “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”.- Wittgenstein. ● El significado no se construye de forma directa, sino poniendo diversos filtros entre subjetividad, el imaginario colectivo. ● Desde los orígenes se ha producido una pérdida en la capacidad de ideación sígnica. Hemos priorizado las representaciones virtuales en detrimento (daño moral o material en contra de los intereses de alguien) de las obras [cuando nos dicen algo, mentalmente lo representamos mediante imágenes]. En ocasiones 15

esto se ha realizado mediante la educación (porque se considera más adecuado identificar a alguien virtualmente que por su gesto, por ejemplo). -Diferentes niveles de mediación o filtros. La intencionalidad en la comunicación humana “La inteligencia humana es social en su estructura y en su funcionamiento. La expansión del cerebro humano está relacionado con la complejidad humana (...). Tener que convivir con un grupo impone grandes demandas intelectuales: hay que reconocer a sus miembros, respetar las jerarquías, intentar sacar provecho de la situación, mentir, hacer coaliciones, conocer las intenciones de los demás, anticipar sucesos, y, posiblemente, procesar diferentes “órdenes de intencionalidad” (Daniel Dennett) “órdenes de intencionalidad” (Daniel Dennett) (...) La última gran mutación del cerebro humano sucedió posiblemente hace doscientos mil años. Lo que entonces apareció fue un ser social, capaz de crear cultura y transmitirla. La humanidad se rehace en cada niño, que nace con un cerebro del pleistoceno pero que cambia al cabo de pocos años porque milagrosamente ha adquirido en tan breve lapso lo que la humanidad tardó milenios en inventar. El lenguaje, el control del comportamiento, la racionalidad, los sentimientos sociales y muchas cosas más. Por ello, la educación de una persona es una operación metafísica: actualiza las posibilidades del cerebro neonato. Humaniza unas estructuras biológicas“ (Marina Las culturas fracasadas , Ed. Anagrama pp., 27-28) Acabamos de describir cómo surge un signo, de la mano de Umberto Edo, a continuación presentamos dicho origen del signo desde el Interaccionismo simbólico. Imaginario Colectivo. Un ser pensante con la sucesión de ir creando signo, le lleva a crear un lenguaje simbólico. Ese lenguaje surge para establecer una interacción, por lo que el lenguaje es una propiedad colectiva. La mente colectiva donde está una serie de información o comportamiento recibe el nombre de “imaginario colectivo” (Cultura). Este imaginario colectivo es donde se almacena. ● Comunidad interpretativa: Conjunto de personas que sean capaces de entender los signos entre ellos mismos. Según la Escuela de Fráncfort necesitamos un lenguaje homogéneo para poder comunicarnos. Ej.: Todos imaginamos igual un museo, nos referimos con ello al lenguaje social, hay aspectos que pueden variar, pero la base es la misma. 15

Interaccionismo. El interaccionismo simbólico está influido por dos corrientes filosóficas más un autor: El pragmatismo normalista (las macro estructuras o macro fenómenos no tienen mayor injerencia en las decisiones finales de los individuos) El conductismo (acercamiento al área de los procesos mentales) El interaccionismo simbólico considera que la conducta no es una respuesta automática a los estímulos de origen externo sino que es una construcción subjetiva sobre uno mismo, sobre los otros y sobre las exigencias sociales que se producen en las situaciones de la vida cotidiana. Según George Herbert Mead: ( NO SÉ SI ENTRA) El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social. Durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos El gesto verbal en el interaccionismo simbólico se reemplaza por el símbolo (lenguaje verbal y no verbal), en realidad es por EL SIGNO. Para crear un lenguaje es necesario que el individuo tras crearlo, interactúe con una comunidad comunicativa, así llegando a un consenso. Tres premisas según H. Blumer: La interacción entre los individuos, crea lo que se llama el interaccionismo. ● La 1ª premisa: Señala que las personas orienten sus actos hacia las cosas según lo que éstas significan para él (mediación subjetivista).Cuando creo el signo añado significados()y hay que poner niveles de mediación.

● La 2ª premisa: Nos propone que estos significados que se les da a las cosas, son un producto social, que surgen de, y a través de la interacción de las personas. (Mediación intersubjetiva). ● La 3ª premisa: Fundamentalmente dice que las personas no hacen uso del significado de las cosas/sujetos/acciones, así como se ve simplemente, sino que interpretan dicho significado según la situación en lo que se presenta, (Ej. Cognición corpórea), pudiendo variar de esta forma la utilización del significado tantas veces como situaciones se presenten. (Mediación Social/Espacial).Además de dar un valor concreto lo hago también desde una 15

valor contextual. Además de un referente cultural, también importa el espacio sociocultural.

No olvidarse que una vez creados los signos desde la interacción de intrasubjetividades más el consenso colectivo de los mismos, se precisa además garantizar su transmisión, para ello tienen que ser “sellados”, en nuestro imaginario social. La lógica que regula nuestro Lenguaje Simbólico es la: C  OMPETENCIA COMUNICATIVA

Inferencias y metarreglas • Inferencias, Estructura sígnica de ideación sensitiva(abstracta), que completa la carga semántica de todo mensaje: – Inferencias elaboradoras (metas): completan la información explícita (Están presentes en todo tipo de c. interpersonal y comunicación de masas). – Inferencias evaluadoras: explican y justifican los motivos, metas y razones de las propias expresiones y de las del interlocutor. Ej.: • Abre la ventana (proposición): “abre la ventana más próxima al lugar en el que te encuentras” (elaboradora) • Hay demasiado humo (proposición): Hay más humo del que yo considero aceptable, porque usted está fumando. Esta es la razón, por la que le pido indirectamente, ya que no tengo autoridad para ordenarle, ni deseo ser agresivo y crear un conflicto serio entre nosotros, que deje Usted de fumar” (evaluadora) EXPERIENCIA COMUNICATIVA (nivel metarregulativo) • Grice y el principio de cooperación Con sus 4 reglas, más conocidas como las “Máximas de Grice”.Se centra precisamente en el estudio de los principios que regulan la interpretación de los enunciados. Su modelo trata, precisamente, de identificar y de caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y son los responsables de ese “significado añadido”. PARA ELLO PROPONE UN ANÁLISIS DEL TIPO PARTICULAR DE LÓGICA QUE ACTÚA Y RIGE EN LA CONVERSACIÓN. “Principio de colaboración según Grice” 15

Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado. ¿Para qué necesitamos ese código de comunicación? Para permitirnos la interacción.

• Metarreglas: Tª de postulados conversacionales (máximas de Grice). Pretende que las 4 se active dependiendo de la si...


Similar Free PDFs