Cartograma soberania PDF

Title Cartograma soberania
Author Moises Guevara Sanchez
Course ESTADÍSTICA APLICADA
Institution Universidad del Norte Mexico
Pages 12
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 129

Summary

cartograma de mapas de venezuela...


Description

región oriental

velorios de la cruz En Venezuela, fue una tradición impuesta por sacerdotes y conquistadores españoles que conmemoraban el 3 de mayo el hallazgo de la cruz donde murió Jesucristo por parte de Santa Elena en el año 324, y para la Iglesia Católica este sigue siendo el motivo de la celebración. Sin embargo, esto ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias) y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. Esto se debe a que nuestros ancestros, al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. Además, el día se ha convertido en sinónimo de fiesta, incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.

Estas celebraciones van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

región occidental

LA YONNA O CHICHAMAYA Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica Venezolana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu. La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones. El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su toque se inicia la celebración. En la parte superior se sostiene con aros de madera cardón. Las baquetas llamadas Shieera kasha están labradas en madera de curarire en forma de pene o de cabeza de serpiente. El kasha va apurando el ritmo para atraer a los wayúu, quienes buscando olvidar los momentos difíciles y fortalecer los vínculos de solidaridad van a la celebración. Previamente, se limpia una extensión de terreno, que será el Pioui, círculo que describe los aros del espacio terráqueo y los círculos lunares. En ese espacio tendrá lugar la Yonna o Yonnakat durante una o varias noches. Es un baile en honor a la luna kashí. La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con un giro completo, acepta y así se inicia el baile.

región los llanos joropo

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un

término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

región central

Los Diablos danzantes de Yare Su origen se remonta al siglo XVIII, siendo esta la hermandad más antigua del continente americano. La fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras. Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Se visten trajes coloridos (normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos. Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de

rojas vestiduras y coloridas máscaras visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.

región Guayana

Baile de La Burriquita es Folklore El Baile de La Burriquita es folklore y es una expresión cultura venezolana que se celebra tanto los días de Carnaval así como a finales del mes de diciembre, tras la pascua de Navidad, en varios estados del país. Se dice que tiene influencias del “Baile de las vaquillas y los caballines”, practicada desde la Edad Media en España y que entró a nuestro a país por Cubagua, en los inicios de la colonización. Las representaciones más destacadas del Baile de la Burriquita pueden apreciarse en: San Juan y San Jerónimo, del estado Guárico, así como en Pregonero, en el estado Táchira. En esta última localidad la Burriquita ya no se acompaña de música, pero conserva la alegría que divierte tanto a niños como adultos. Mientras que en Guárico aún se ve danzar a La Burriquita al ritmo de la música del cuatro, los tambores, maracas, charrasca y furruco; es quizá la fiesta que mejor cierra el año.

Conclusiones Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la que es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.

Introducción La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en venezuela. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.

12:01 p. m.

cartograma manifestaciones culturales de venezuela - Buscar con Googlewww.google.com 12:00 p. m. manifestaciones culturales principales de cada estado de venezuela - Buscar con Googlewww.google.com 11:58 a. m. manifestaciones culturales de venezuela por región - Buscar con Googlewww.google.com 11:57 a. m. manifestaciones culturales principales de cada estado de venezuela - Buscar con Googlewww.google.com 11:54 a. m. concepto bailes y danzas tradicionales - Buscar con Googlewww.google.com 11:53 a. m. concepto juegos tradicionales - Buscar con Googlewww.google.com 11:52 a. m. juegos motrices concepto - Buscar con Googlewww.google.com 11:52 a. m. Cómo funcionan los fragmentos destacados de Google - Ayuda de Búsqueda web de Googlesupport.google.com 11:51 a. m. concepto juegos autoctonos - Buscar con Googlewww.google.com 11:50 a. m. concepto juegos tradicionales - Buscar con Googlewww.google.com 11:50 a. m. BDVenLíneabdvenlinea.banvenez.com...


Similar Free PDFs