Clase 14 Articulaciones sistema oseo PDF

Title Clase 14 Articulaciones sistema oseo
Author cami villar
Course Estructura Y Funcion Del Cuerpo Humano
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 20
File Size 681.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 448

Summary

Movimiento y unión que hay entre distintos huesos.La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.La kinesiología estudia los movimientos del cuerpo humano.Una articulación o artrosis, es un punto de contacto entre: Dos huesos.  Un hueso y un cartílago.  Un hueso y un dien...


Description

Movimiento y unión que hay entre distintos huesos. La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones. La kinesiología estudia los movimientos del cuerpo humano.

Una articulación o artrosis, es un punto de contacto entre:   

Dos huesos. Un hueso y un cartílago. Un hueso y un diente.

Mantienen juntos los huesos de manera que permitan movimiento y flexibilidad.     

Permiten la movilidad del esqueleto. Permiten el crecimiento de los huesos. Resistencia y absorción de fuerzas. Protección. Flexibilidad.

Las articulaciones se clasifican desde el punto de vista estructural, según sus características anatómicas, y desde el punto de vista funcional, según el movimiento que permiten. La clasificación estructural de las articulaciones se basa en dos criterios: 1. La presencia o la ausencia de un espacio entre los huesos que se articulan, llamada cavidad sinovial. 2. El tipo de tejido conectivo que mantienen los huesos unidos. Estructura Estructuralmente lmente lmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos:  

Articulaciones fibrosas fibrosas: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por tejido conectivo denso irregular que tiene abundantes fibras de colágeno. Articulaciones cartilaginosas cartilaginosas: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por cartílagos.



Articulaciones sinoviales sinoviales: los huesos que forman las articulaciones tienen una cavidad sinovial y están unidos por el tejido conectivo denso irregular de una cápsula articular y, a menudo, por ligamentos accesorios.

La clasificación funcional de las articulaciones está relacionada con el grado de movimiento que permiten. Funcionalmente Funcionalmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos:   

Sinartrosis Sinartrosis: articulación inmóvil. Anfiartrosis Anfiartrosis: articulación con escasa movilidad. Diartrosis: articulación de movimiento libre. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Tienen una variedad de formas y permiten diferentes tipos de movimiento.

Carecen de cavidad sinovial y las superficies articulares están unidas fifirmemente rmemente por tejido conectivo denso irregular. Permiten escaso o nulo movimiento . Hay 3 tipos: suturas, sindesmosis y membranas interóseas.

Es una articulación fibrosa compuesta por una fina capa de tejido conectivo denso irregular; las suturas se encuentran só sólo lo entre los huesos cranea craneales les les. Los bordes irregulares, “entretejidos” de las suturas, las torna más resistentes y menos vulnerables a las fractura fracturass . Las suturas son articulaciones que se forman a medida que los numerosos huesos del cráneo entran en contacto durante el desarrollo. Son inmóviles o levemente mó móviles viles viles. En los adultos mayores, las suturas son inmóviles, pero en los lactantes y en los niños son levemente móviles. Las suturas cumplen un papel importante al absorber los golpes del cráneo. Algunas suturas suturas, si bien están presentes durante el desarrollo del cráneo, son reemplazadas por hueso en la adu adultez ltez . Esta sutura se denomina sinostosis o art articulación iculación ósea, una articulación en la cu cual al hay una fusión completa de dos huesos en uno . Por lo general, están completamente fusionados a los 6 años de edad y la sutura no es visible. Si persiste después de esa edad, se denomina su sutura tura frontal . Una sinostosis se clasifica como una sinartrosis porque es inmóvil.

Es una articulación fibrosa en la cual hay una may mayor or distancia entre las superficies articulares y más tejido conectivo denso irregular que en u na su sutura. tura. El tejido conectivo denso irregular está típicamente dispuesto como un manojo, lo que le permite a la articulación un movimiento restringid restringido. o.

Un ejemplo de sindesmosis es la articulación tibioperonea distal, donde el ligamento tibioperoneo anterior conecta la tibia y el peroné; permite escaso movimiento. Otro ejemplo se sindesmosis se denomina gonfosis o aarticulación rticulación dentoalveolar dentoalveolar, en la que una espiga cónica encaja en una cavidad. Los únicos ejemplos de gonfosis en el cuerpo humano son las articulaciones entre las raíces de los dientes (espigas crónicas) y su suss cavidades (alvéolos dentales) en las apófisis alveolares en el maxilar y la ma mand nd ndíbula íbula . El tejido conectivo denso irregular entre un diente y su cavidad es el fino ligam ligamento ento periodonta periodontall. Una gonfosis sana permite movimientos mínimos de absorción de impacto (anfiartrosis) (anfiartrosis).. La inflamación y la degeneración de las encías, el ligamento periodontal y el hueso se denomina enfermedad periodontal.

Es una articulación fibrosa que consiste en una capa susta sustancial ncial de tejido co conectivo nectivo denso irregular qu quee une huesos largos adyacentes y permite m ovimiento escaso. Existen 2 articulaciones de membrana interósea principales en el cuerpo humano. Una se encuentra entre el radio y el cúbito en el antebrazo y la otra, entre la titibia bia y el peroné en la pierna. Estas capas de tejido conectivo resistentes no solo ayudan a mantener juntos los hues huesos os largos ad adyacentes yacentes , sino que también cumpl cumplen en un pa papel pel importante en la definición del ra rango ngo de movimiento entre los huesos adyacentes y proveen una mayo mayorr superficie de inserción para los músculos que realizan movimi movimientos entos de los dedos de la mano y del pie.

Carecen de cavidad sinovial y permite esca escaso so o nulo movimiento movimiento. En este caso, los huesos articulares están estrechamente unidos por cartílago hialino o por fibrocartílago . Los tres tipos de articulaciones cartilaginosas son sinco sincondrosis, ndrosis, sínfisis y ca cartílagos rtílagos epifisiarios epifisiarios.

Es una articulación cartilaginosa en la que el elemento co conector nector es ca cartílago rtílago hialino y resulta ddee poco móvil (anfiartrosis) a inm inmóvil óvil (sinartrosis). En ejemplo de sincondrosis es la articulación entre la pr primera imera costilla y el manubrio ddel el esternón. En una radiografía del esqueleto de una persona joven, la sincondrosis se detecta fácilmente como delgadas áreas oscuras entre el tejido óseo de apariencia blanca. Así es como un profesional médico puede ver una radiografía y determinar si la persona aún sigue en crecimiento. Las fracturas en un hueso se extienden a la placa epifisiaria y dañan el cartílago de la sincrondrosis pueden afectar la continuación del crecimiento del hueso, lo que lleva a un desarrollo abreviado y a un hueso de longitud acortada.

Es una articulación cartilaginosa en la que los ex extremos tremos de los huesos que se articulan están recub recubiertos iertos por cartílago hialino , pero los huesos están conectad conectados os por un disco ddee fibrocartílago ancho y plano . Todas las sínfisis ocurren en la línea media del cuerpo . Un ejemplo es la sínfisis púbica entre las su superficies perficies anteriores de los huesos co coxales xales xales. Este tipo de articulaciones también se encuentra en la unión del ma manubrio nubrio y el cuer cuerpo po del esternón y en las articulaciones inter intervertebrales vertebrales entre los cu cuerpos erpos vertebrales . Una porción del disco intervertebral está compuesta por fibrocartílago. La sínfisis es una articulación con escaso m movimiento ovimiento (anfiartrosis).

Son cen centros tros de crecimiento de cart cartílago ílago hialino durante la osificación end endocondral ocondral ocondral, no son articulaciones asociadas con movimientos. Un ejemplo de cartílago epifisiario es la placa epifisiaria que conecta la epífisis con la diáfi diáfisis sis del hueso en desarrollo desarrollo. Funcionalmente Funcionalmente, el cartílago epifisiario es una articulac articulación ión inmóvil (sinartrosis). Cuando el hueso cesa de crecer, este re reemplaza emplaza al cartí cartílago lago hialino y se transform transformaa en sinostosi sinostosis,s, una articulación óósea. sea.

Las sinoviales tienen ciertas características que las distinguen de otras articulaciones. La característica singular es la presencia de un espacio llamado cavidad sino sinovial vial o cavidad articular entre los hueso huesoss que se articulan. Dado que la cavidad sinovial permite movimiento considerable en una articulación, toda todass las articulaciones sino sinoviales viales se clasifican funcionalmente como de mo movvimiento libre. Los hues huesos os en la articulación sinovial están recubiertos por una cap capaa de cartílago llllamado amado cartílago arti articular cular cular. El cartílago cubre las superficies articulares de los huesos con una superficie lisa y resbaladiza pero no las une. El cartílago articular reduce la fricción entre los huesos de la articulación durante el movimiento y ayuda a amortiguar el impacto.

Recubre la superficie articular de ambos huesos que se están articulando. Reduce la fricción y ayuda a absorber los golpes.

Rodea la articulación sinovial, envuelve la ca cavidad vidad sinovial y une los hues huesos os que se articulan. La cápsula articular está compuesta por dos membranas , una fibrosa externa y una sinovial interna interna. Por lo general, la membrana fibrosa consiste en tejido conectivo denso irregular que se adhiere al periostio de los huesos que se articulan. En efecto, la membrana fibrosa es literalmente una continuación engrosada del periostio entre los hueso huesoss . La flexibilidad de la membrana fibrosa permite movimiento considerable

en la articulación, mientras su gran resistencia a la tensión ayuda a evitar la luxación, el desplazamiento de un hueso de su articulación. Las fibras de algunas membranas fibrosas están dispuestas como manojos paralelos de tejido conectivo denso irregular que se adaptan fácilmente para resistir la tensión. La resistencia de estos manojos de fifibras bras bras, denominados ligam ligamentos entos entos, es uno de los principales factores mecánicos que mantienen unidos los huesos en una articulación sinovial. Los ligamentos suelen tener su propio nombre. La capa interna de la cápsula articular, la membrana sino sinovial vial, está compuesta de te tejido jido conectivo areolar con fibras elásticas . En muchas articulaciones sinoviales, la membrana sinovial incluye acumulación de tejido adiposo, llamado cuerpos adiposos articulares. Un ejemplo es el cuerpo adiposo infrarrotuliano en la rodilla.

La membrana sinovial secreta líquido sinovial, un líquido amarillento claro y viscoso llamado así por su semejanza, en apariencia y consistencia, a la clara de huevo cruda. El líquido sinovial consiste en ácido hialurónico secret secretado ado por células sinovia sinoviales les en la membrana sinovial y el líquido intersticia intersticiall filtrado d el plasma sangu sanguíneo íneo íneo. Forma una fina película sobre las superficies dentro de la cápsula articular. Sus funciones incluyen reducir la fr fricción icción lubricand lubricandoo la articulación, amortiguar los im impactos pactos y, resp respecto ecto a los condrocitos dentro del cartí cartílago lago articular, proveerles oxígeno y nutri nutrientes, entes, y eliminar de ellos dióxido de carbono y desechos metabólicos. El líquido sinovial también contiene fagocitos que eliminan microbios y los restos como resultad resultadoo del funcionamiento normal de la articulación articulación. Cuando una articulación sinovial permanece inmóvil durante algún tiempo, el líquido se torna bastante viscoso, pero a medida que el movimiento articular aumenta, la viscosidad disminuye.

Muchas articulaciones sinoviales también contienen ligamentos accesorios llamados ligam ligamentos entos extraescapulares y ligamentos intraescapulares. Los ligam ligamentos entos extraescapulares están fuera de la cápsula articular; son ejemplos los ligamentos colaterales tibial y peroneo de la articulación de la rodilla. Los ligamentos intraesca intraescapulares pulares están dentro de la cápsula articular articular, pero excluidos de la cavidad sino sinovial vial por pliegues de la mem membrana brana sinovial sinovial; son ejemplos los ligamentos cruzados posterior y anterior de la articulación de la rodilla. Dentro de algunas articulaciones sinoviales, como las rodillas, cuerpos de fibrocartílago con forma de medialuna yacen entre las superficies articulares óseas y están adheridas a la cápsula fibrosa. Estos cuerpos se denominan di discos scos articulares o meniscos . Los meniscos se adhieren con firmeza en el interior de la membrana fibrosa y usualmente subdividen la cavidad sinovial en dos espacios, lo que permite movimientos separados en cada uno.

Se desconoce en profundidad las funciones de los meniscos meniscos, pero se sabe que incluyen las siguientes:     

Absorción del impacto. Mejor encaje entre las superficies óseas que se articulan. Superficies adaptables para movimientos combinados. Distribución del peso sobre una mayor superficie de contacto. Distribución del lubricante sinovial a través de las superficies articulares.

rodete articular, prominente en las articulaciones esferoides de Un rodete dell hom hombro bro y la cadera , es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el borde de la cavid cavidad ad art articular icular . El rodete articular contribuye a profundizar la cavidad articular y aum aumenta enta el área de contacto entre la cavid cavidad ad y la superfic superficie ie redond redondeada eada de la cabeza del húmero o del fémur fémur.

Los diversos movimientos corporales producen fricción entre las partes que se mueven. Estructuras con forma de saco denominadas bolsas están situadas estratégicamente para aliviar la fricción en alguna algunass articulaciones articulaciones, como en las del hombro o la rodilla. Las bolsas no so sonn es estrictamente trictamente parte de las articulaciones sinoviales , pero sí se asemejan a cápsulas articulares porque sus paredes consisten en una membrana fibrosa externa de delgado tejido conectivo denso cubierto por una membrana sinovial. Contienen poca cantidad de líquido similar al sinovial . Las bolsas pueden localizarse entre la piel y los huesos, tendones y huesos, músculos y huesos, o ligamentos y huesos. Las estructuras llamadas vainas tendinosas también reducen la fricción en las articulaciones. Las vainas tendinosas o vainas sino sinoviales viales son bolsas tubulares; envu envuelven elven ciertos tendones que su sufren fren considerable fr fricción icción cu cuando ando atraviesan túneles form formados ados por tejido conectivo y hueso hueso.. La membrana interna de una vaina tendinosa, la membrana visceral , se adhiere a la superficie del tendón. La membrana externa , llamada membrana parietal , se adhiere al hueso hueso. Entre las membranas, hay una cavidad que contiene una película de líquido sinovial. La vaina tendinosa protege de la fricción a toda la su superfici perfici perficiee del tendón cuando est estee se desliza hacia atrás y hacia ad adelante elante . Las vainas tendinosas se encuentran do donde nde los tendones atraviesan cavidad cavidades es sinoviales; tal es el caso del tendón del músculo bíceps braquial en la articulación del hombro. Las vainas tendinosas también see encuentran en la muñeca y el tobillo tobillo, donde muchos tendones confluyen en un espacio limitado y en los dedos de la mano y del pie, donde hay bastante movimiento.

En una osteoartr osteoartritis itis desaparece o se afina demasiado el cartílago articular, por lo que hay un toque entre los huesos, generando mucho dolor. En la artrit artritis is reum reumatoidea atoidea hay una inflamación de la membrana sinovial, llevando a una mayor cantidad o infiltrado de líquido, lo que puede erosionar el hueso, dañando tanto el cartílago articular como el periostio,

Haciendo que la articulación se hinche. Se puede infiltrar, es decir, incorporar fármacos dentro de la cápsula articular, para reducir la inflamación. Un esguince es una torsión o torcedura violenta de una articulación, que estira o desgarra estos ligamentos sin luxar la articulación.

Los movimientos de las articulaciones sinoviales son agrupados en 4 categorías principales: 1. 2. 3. 4.

Deslizamiento. Movimientos angulares. Rotación. Movimientos especiales.

Es un movimiento simple en el que las sup superficies erficies óseas casi pplanas lanas se mueven hacia atrás y hacia adelante, y de un lado hacia otro entre sísí. No hay una alteración significativa del ángulo entre los huesos. Tienen ra rango ngo limitado debido a la estructura de la cá cápsula psula articular y los ligamentos y huesos asociados asociados; sin embargo, estos movimientos pueden estar combinados con rotación. Ejemplo: articulaciones intercarpianas e intertarsianas donde ocurren movimientos deslizantes.

Existe u n aumento o una disminución en el ángulo entr entree los huesos que se articulan . Los fle extensión, flexión lateral, hi principales movimientos angulares son: flexión, xión, hiperextensión, perextensión, abducción, aducción y circund circunducción. ucción. Se describen respecto del cuerpo en posición anatómica. 

La flexión y la extensión son movimientos opuestos. En la flexión lexión, disminuye el ángulo entre los huesos que se articulan; en la extens extensión ión ión, este ángulo aumenta, a menudo, para restablecer una parte del cuerpo a la posición anatómica luego de flexionarse. Por lo general, ambos movimientos ocurren a lo largo del plano sagital. Ejem Ejemplos plos de flexión : 

  

Inclinar la cabeza hacia el tórax en la articulación atlantoocipital entre el atlas y el hueso occipital del cráneo, y en las articulaciones intervertebrales cervicales entre las vértebras cervicales. Inclinar el tronco hacia adelante en las articulaciones intervertebrales, como al hacer abdominales. Mover el húmero hacia adelante en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos al caminar. Mover el antebrazo hacia el brazo en la articulación del codo entre el húmero, el radio y el cúbito, como al doblar el codo.



  

Mover la palma hacia el antebrazo en la articulación de la muñeca o radiocarpiana entre el radio y los carpianos, como el movimiento hacia arriba al flexionar la muñeca. Doblar los dedos de la mano en las articulaciones interfalángicas entre las falanges, como al hacer un puño. Mover el fémur hacia adelante en la articulación de la cadera entre el fémur y el hueso coxal, como al caminar. Mover el talón hacia el glúteo en la articulación tibiofemoral entre la tibia, el fémur y la rótula, como cuando se dobla la rodilla.

Si bien la flexión y la extensión usualmente ocurren a través del plano sagital, hay unas pocas excepciones. Por ejemplo, la flexión del pulgar implica un movimiento medial del pulgar que cruza la palma en la articulación carpometacarpiana entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar, como cuando el pulgar toca el lado opuesto de la palma. Otro ejemplo es el movimiento del tronco hacia los lados, hacia la derecha y la izquierda en la cintura. Ese movimiento, que ocurre a lo largo del plano frontal e involucra las articulaciones intervertebrales, se denomina flexión lateral lateral. Cuando la extensión continúa más allá de la posición anatómica se produce hiperextensión hiperextensión. Ejemplos: 

   

Doblar la cabeza hacia atrás en las articulaciones atlantooccipital e intervertebrales cervicales, como al mirar hacia arriba para ver las estrellas. Doblar el tronco hacia atrás en las articulaciones intervertebrales, como cuando se inclina la espalda hacia atrás. Mover el húmero hacia atrás en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos hacia atrás al caminar. Mover la palma hacia atrás en la articulación de la muñeca, como al prepararse para hacer un tiro de básquet. Mover el fémur hacia atrás en la articulación de la cadera, como al caminar.



La abducción o desv...


Similar Free PDFs