Clasificación de la danza PDF

Title Clasificación de la danza
Course Música IV
Institution Preparatoria UNAM
Pages 2
File Size 315.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 166

Summary

Contiene información resumida acerca de los diversos tipos de danza que se han manejado a lo largo del tiempo...


Description

Clasificación de la danza Danza Folclórica Prehispánica La danza prehispánica es un concepto que se aplica a todos los tipos de bailes y manifestaciones artísticas corporales que se daban en América antes de la época de la Conquista. Esto incluye bailes populares y otros tipos de danzas utilizadas en rituales para venerar, alabar o dar tributo a las deidades de antiguas religiones perdidas. Pueden identificarse diferencias entre las tribus de la región americana mediante el estudio de su danza. El baile era una herramienta social primordial en la mayoría de las agrupaciones tribales, incluía un vasto rango de áreas culturales —principalmente enfocadas en la religión— y también definía los roles sociales de los habitantes tribales.

Danza Mestiza Las danzas mestizas son las que surgen después de la colonia, la fusión no solo de dos razas sino también de tres culturas. Las danzas mestizas muestran un entretejido de tradiciones, costumbres e identidades culturales. Indígena, europea y africanas. Existen dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto, tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente, estas danzas son escasamente aceptadas en las urbes siendo únicamente practicadas por los aymaras rurales. Ejemplos de estas danzas: Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas, K'usillos, etc. Por otro lado, las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aymaras y europeos de manera equilibrada. En las épocas de fiestas, especialmente católicas, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Las más notorias danzas de trajes de luces son la diablada, el caporal y la morenada.

Baile Mestizo La misma palabra nos responde, mestizo (mixto, mezclado) es quien nace de padre y madre de razas diferentes. En el caso de la danza es la unión de dos o más tradiciones de diferentes culturas, pero éstas adquieren una identidad única, algo que sucede con la danza en México.

Un baile mestizo es resultado de la llegada de los españoles a México y con ellos los esclavos negros, cada uno con sus costumbres, cosmovisión y tradiciones, que por diferentes situaciones y necesidades sociales fueron compartiendo su saber con los indígenas; con el paso del tiempo y la facilidad que poco a poco cada raza llegaba a tener de manifestar sus creencias y tradiciones se dio lugar a nuevas formas de música, danza, gastronomía, arquitectura y otras manifestaciones artísticas. El baile mestizo para su estudio se ha dividido en regiones, recuerda que la división política que existe el día de hoy es muy diferente de hace algunos años, entonces las costumbres de las personas que se asentaban en determinados lugares solían ser muy similares; una vez que se da la división actual, estas costumbres permanecen en las personas.

Baile Popular Los bailes populares que se disfrutan en la actualidad son el resultado de numerosas transformaciones sufridas por los bailes que se han celebrado a lo largo de los siglos. Los bailes tradicionales de la Región de Murcia tienen su origen en el siglo XIX, ya que en esta fecha se consolidaron y quedaron establecidas las pautas actuales. Los bailes, normalmente, se realizaban los domingos en cualquier casa o edificio con salón, patio o porche de capacidad suficiente para albergar a un buen número de danzantes. También se podía disfrutar de esta celebración algunos días de fiesta. La música era tocada por una cuadrilla en las fiestas o bailes organizados. Cuando se trataba de bailes sueltos, sin organizar, tocaban algunos músicos aficionados próximos a los organizadores. Era el momento de relacionarse, de hablar con amigos y vecinos, de realizar lo que se llamó el juego social. Podemos decir que los bailes populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma. por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancísticas” originales, más complejas o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y directas que las folklóricas y regionales. En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más dinámica y funcional sus medios de creación y de acción artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana. Estas danzas en su mayoría están influenciadas por la publicidad y que lleva al consumo como mercancía, y tienen entre sus características el hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter personal....


Similar Free PDFs