Colegio Gimnasio LAS Americas PDF

Title Colegio Gimnasio LAS Americas
Author Dylan Nuñez
Course Data structure
Institution Johnson C. Smith University
Pages 6
File Size 68.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 162

Summary

Trabajo sobre noticia del impacto de la tecnologia...


Description

COLEGIO GIMNASIO LAS AMERICAS

Alumno: Dylan David Nuñez Noriega

Profesor: Eder

Ubicación: Santa Marta, Magdalena Grado: 10° Fecha: 11 de julio de 2019

INTRODUCCION

No cabe duda el gran impacto que ha tenido en la vida de las personas y en el desarrollo de las sociedades los grandes avances científicos y tecnológicos del último tiempo. Progresos que han suscitado a gran velocidad… Pero ¿estamos realmente consciente de lo que esto ha significado? ¿De lo privilegiado que pueden llegar a ser países como Chile? Y ¿de todas las tecnologías que en este momento se están desarrollando? Una mirada al hoy, centrado en los desafíos y oportunidades que nos proponen estos avances es lo que nos invitó a descubrir el Dr. José Rodríguez, Rector de la Universidad Andrés Bello, durante la charla inaugural de la V Conferencia de Cultura Científica UNAB. Desde un enfoque más territorial, uno de los desarrollos que más llamó la atención tuvo relación con las energías renovables no convencionales -específicamente con la energía solar- posicionando a Chile como un país referente en esta materia. “El Desierto de Atacama es el lugar que tiene la mayor radiación solar del mundo (…) Nosotros podríamos no solo abastecer a Chile, sino que a toda Sudamérica solamente de energía solar del Desierto de Atacama. (…)Actualmente las dos plantas de energía solar fotovoltaica más grandes del mundo se están construyendo en Chile. En esto la llevamos”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

DESARROLLO

En las sociedades actuales, el conocimiento es reconocido como un gran desafío a nivel económico, político y cultural, al punto de calificar de forma justificada a las sociedades que emergen actualmente y logran mayores niveles de desarrollo y calidad de vida. Además, el control del conocimiento en los diferentes momentos de la historia de la humanidad ha estado acompañado de desigualdades, exclusiones y conflictos sociales, lo que implica que día a día se busque una mayor difusión del conocimiento para lograr una sociedad mejor informada y que tome sus propias decisiones basadas en los hechos y la evidencia. Cada sociedad cuenta con sus propios activos de conocimiento, donde es fundamental conectar las diversas formas de conocimientos que ya se posen con las nuevas formas de desarrollo, adquisición y difusión del conocimiento, lo cual, se representa en el modelo de la economía del conocimiento, donde se valoran sus diversas formas y esto genera a su vez mejores resultados en cuanto a crecimiento económico, igualdad social, decisiones políticas basadas en hechos y mayor transparencia y ética que son los elementos claves en las sociedades basadas en conocimiento, UNESCO (2016).

Este tipo de sociedades se construyen a partir de la diversidad de conocimientos y la cultura que es un bien público disponible para todos y se ve influenciada por los avances científicos y el uso de tecnologías de punta, donde la educación, el pensamiento crítico, el fomento de la diversidad y la innovación son fundamentales para la implementación de una sociedad de conocimiento. Las sociedades basadas en el conocimiento generan una mayor concientización sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como elemento clave para valorar y optimizar el uso de los bienes, productos y servicios que posee un país generando ciudadanos con mayores competencias para enfrentar los cambios actuales y ser más conscientes en sus decisiones que promuevan bienestar social, respeto por el otro e igualdad. Las dos últimas encuestas de percepción sobre ciencia y tecnología desarrolladas en los años 2012 y 2015 por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y financiadas por Colciencias evidencian que día a día la población colombiana se siente afín con estos temas, lo cual es clave para lograr fortalecer una sociedad

del conocimiento en el país. Los principales resultados evidencian que la mayor parte de la población colombiana tiene preferencia por el uso de espacios para la comunicación de la ciencia como museos, jardines botánicos, bibliotecas, entre otros, lo que ha permitido avanzar en procesos de apropiación de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. Comienzan a tener mayor visibilidad actividades como la lectura, el uso de las TICs y búsqueda proactiva de datos científico-técnicos sobre diversos productos y servicios de la vida diaria (como la revisión de manuales de los electrodomésticos, tendencias en consumo a partir de los recibos públicos, consulta de información de los medicamentos, entre otros), cambio de hábitos de consumo o modos de vida para contrarrestar problemas ambientales y participación en acciones colectivas que buscan generar cambios en la relación naturaleza-sociedad. Estos resultados son importantes en la medida que se diseñen estrategias que permitan una mayor valoración de la ciencia y la tecnología con su respectiva apropiación, lo cual permite empoderar a la sociedad colombiana a través del conocimiento, aplicación y toma de decisiones basadas en evidencias científicotécnicas que tienen efectos en el desarrollo, el crecimiento económico y en el bienestar de la población en el país. Además, es importante que los productores de bienes y servicios y generadores de conocimiento cada vez incremente canales de comunicación y difusión que brinden conocimientos a los diferentes grupos de interés, lo cual garantiza un ciudadano mejor informada y tomador de decisiones que es clave para lograr una sociedad más inclusiva e igualitaria en la medida que toma un papel más activo al hacer partícipe la ciencia y la tecnología en su vida diaria de manera eficiente. En la medida, en que Colombia aproveche al máximo el conocimiento se pueden generar nuevos modelos de desarrollo colaborativo donde el gobierno garantice el conocimiento como “propiedad pública para todos” de tal manera que sea accesible, se desarrollen capacidades para toda la población y determinar el rol de la tecnología donde el fin último es el desarrollo humano. Una sociedad más empoderada a partir del conocimiento científico y tecnológico, requiere de mayores inversiones en educación e investigación y desarrollo, políticas y estrategias donde el ciudadano puede valorar la importancia del conocimiento y su aplicación a partir de los resultados científicos y tecnológicos que se generan en el país.

CONCLUSION

Se hace necesario, en este tiempo y lugar, revalorar la ciencia y su función para darle la importancia que debe tener como factor primordial de desarrollo social. La ciencia no sólo contribuye a mejorar el aprovechamiento de los recursos materiales, sino además, un elemento central en la cultura de una sociedad. La ciencia no es sólo un conjunto de teorías y métodos para hacer ciertas cosas, sino también una concepción del mundo y de nosotros mismos. Entendida en el más amplio sentido, la ciencia complementa y vigoriza las concepciones estéticas y éticas del hombre. Debemos convencernos de que la ciencia no es un lujo ni una actividad de la cual se puede prescindir;. Por el contrario, es un elemento de primera importancia para el desarrollo social. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento necesario para resolver todos los problemas conectados con las bases materiales de la vida. En otras palabras, el conocimiento científico y tecnológico a disposición de la humanidad, si se usa racionalmente, puede asegurar que cada ser humano, ahora y en un futuro previsible, pueda tener un nivel de vida, que no sólo lo provea en sus necesidades básicas materiales, sino que también le asegure la plena y activa incorporación a su cultura. La miseria y privación de gran parte de la humanidad no son el resultado inevitable de un incompleto control de nuestro medio físico, sino del uso irracional de los instrumentos científicos y tecnológicos a nuestra disposición. Esta verdad elemental es bien conocida por todos los científicos que se ocupan de los problemas de subsistencia a nivel mundial; si no ha alcanzado todavía la conciencia de toda humanidad es sólo porque es una verdad que puede poner en peligro el mantenimiento de un orden internacional y social básicamente injusto.

BIOGRAFIA

José Rodríguez Pérez (Lanco, Valdivia 1954) es un ingeniero civil electricista, doctor en ingeniería eléctrica, reconocido como uno de los investigadores más importantes del mundo en el área de energía eléctrica. Fue rector en la la Universidad Andrés Bello en Santiago de chile

Fue reconocido por el DAAD en la década de 1980, desde 1982 a 1985, donde tuvo gran influencia de los conocimientos adquiridos en Alemania, debido a su estudios de doctorado.

En el campo de la investigación ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas,3 otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en 2014. Ese mismo año Thompson Reuters lo incluyó en el listado “Highly Cited Research 2014”, que honra a los investigadores científicos más influyentes del mundo, siendo el único chileno en pertenecer a este grupo. El investigador entró en la categoría de los 200 investigadores más citados, definiendo el impacto de sus citas, el año 2002 fueron de un total de 2.832 citas.4 Posee 169 artículos vinculados a su nombre en Web of Science

Respecto al premio nacional de ciencias, el jurado lo conformaron el Ministro de Educación del año 2014, Nicolás Eyzaguirre; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el Rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, en representación del CRUCH, y la entonces Presidenta de CONICYT, María Elena Boisier, quienes tomaron la decisión en forma unánime considerando “su nutrida producción de publicaciones científicas, lo que lo ha situado como el investigador chileno con mayor reconocimiento internacional en el área de la ingeniería eléctrica”, de acuerdo a las palabras del secretario de Estado y presidente del jurado...


Similar Free PDFs