Como hacer mapas conceptuales PDF

Title Como hacer mapas conceptuales
Course Salud mental
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 18
File Size 540.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 197

Summary

enseña a realizar mapas conceptuales...


Description

C uade rn o

4 DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS La divulgación científica y tecnológica.

Mapas Conceptuales

DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS

Guía para redacción de Textos Universitarios

© Universidad Cristóbal Colón Carretera la Boticaria km. 1.5, Col Militar, Veracruz, Ver. Teléfono (229) 923 29 50 al 53 • Fax (229) 922 17 57

Mapas Conceptuales 1. Antecedentes El uso del mapa conceptual ha tomado auge en tiempos recientes. Desafortunadamente se ha venido denominando como tal a diversas representaciones esquemáticas que poco o nada tienen que ver con la versión original desarrollada por Joseph D. Novak a fines de los 70 y principios de los 80 en el curso de sus investigaciones con el prestigiado David Ausubel sobre el aprendizaje significativo en la Universidad de Cornell. Si bien Novak diseñó esta técnica para usarla en el curso de su investigación, al percatarse de su utilidad como herramienta de aprendizaje, decidió difundirla bajo una marca que registró como Concept Map (Novak: 1988,1990, 2003), técnica que ha ha sido mejorada y actualizada por él mismo y por algunos de sus colaboradores, particularmente por Mauri Ahlberg (1993, 2003). Sin embargo, al cabo de unos años, el uso cada vez más generalizado de los mapas conceptuales y la traducción de la técnica y de los escritos de Novak a diversos idiomas, entre los que se encuentra el castellano, han llevado a denominar mapa conceptual no sólo a la técnica original, sino también muchas otras representaciones gráficas, tales como los mapas cognitivos, los mapas mentales, los mapas de conceptos y otros más de carácter más especializado y que presentan en general la desventaja de no corresponder al orden y estructura ideados por el autor original, características que son en última instancia los que han conferido significado y trascendencia a la técnica.

1

A continuación se presenta la versión original así como algunas de las versiones modificadas o alternativas, las cuales son útiles para trabajos o situaciones específicos. 2. ¿Qué es un mapa conceptual? Los mapas conceptuales se sustentan sobre el planteamiento de que las unidades básicas del pensamiento humano son conceptos e imágenes visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles - y que constantemente formulamos en la mente “mapas” del mundo, ya sea deliberadamente o de manera espontánea, de este modo, de acuerdo con Albergh (2003, junio) elaboramos dos clases de mapas, los “mapas perceptuales” basados en nuestras imágenes del mundo y los “mapas de conceptos”, que se basan en conceptos y proposiciones que proporcionan nuestras mejores explicaciones sobre el mundo que observamos tal cual es. El pensamiento humano y sus correspondientes mapas perceptuales y de conceptos son representaciones internas y no observables del mundo. Estas representaciones y sus correspondientes mapas pueden expresarse como mapas conceptuales, otras representaciones gráficas, el habla y la escritura En su evolución, la humanidad primero aprendió a hablar, luego a escribir y solo al final aprendió a construir diagramas. (Novak, citado por Ahlberg, 2003) De acuerdo con Antonio Ontoria Peña y Ana Molina Rubio, los mapas conceptuales son a la vez instrumento, recurso esquemático, técnica, método o estrategia de aprendizaje (1995, 6). En general, son representaciones esquemáticas de conceptos, dado que pretenden representar visualmente las relaciones entre conceptos que se configuran en la mente de las personas, son diagramas que representan lo significativo de algo, ya sea el mundo, la mente o las ideas. Además de presentar ideas, los mapas conceptuales, muestran también la organización de las mismas en la mente de un individuo o grupo, lo cual, por lo tanto, supone que existe un cierto orden en tal conocimiento. 2

3. Uso de los mapas conceptuales Los mapas conceptuales han recibido las más diversas aplicaciones, y se pueden agrupar en dos grandes categorías: para la enseñanza y para la investigación. En la enseñanza, los mapas conceptuales son utilizados como herramienta didáctica para ayudar a los estudiantes a estimular la reflexión sobre los temas de estudio y sus relaciones, así como para ayudarles a reflexionar sobre sus propios procesos mentales, lo cual les permite trabajar en el desarrollo de su propia habilidad reflexiva. Asimismo, se utilizan: como herramienta para la lectura de comprensión de documentos escritos; para la planeación y la evaluación del proceso educativo, puesto que muestran gráficamente el orden que debe seguir el proceso de aprendizaje; como instrumento para la evaluación del aprendizaje ya que a través de la comparación de mapas elaborados por expertos (o docentes) se puede tener un comparativo con los elaborados por aprendices (alumnos); como herramienta para la planeación de trabajos escritos o presentaciones visuales, programas y planes de estudios y sesiones de clase, entre otras actividades de enseñanza y aprendizaje. Por su parte, en la investigación los mapas conceptuales se han usado para planear y evaluar el proceso de investigación y como herramienta para estimular la organización del conocimiento o la elaboración de nuevas ideas a partir de elementos dispersos. De hecho, como afirma Novak, la investigación no es otra cosa sino un proceso de construcción de conocimiento. Por su utilidad para extraer significados, se usa en investigaciones de corte cualitativo para analizar documentos escritos, extraer los significados de un trabajo de campo, de acciones observadas, de materiales gráficos y audiovisuales, entre otros, sean de origen individual o de grupo.

3

4. Elementos de un mapa conceptual Todo mapa conceptual se constituye haciendo uso de dos elementos básicos de lenguaje, los cuales se elaboran en la mente del individuo o grupo y que tienen un equivalente gráfico para su representación esquemática: a) Conceptos: palabras, términos o símbolos que manifiestan una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, animales. Gráficamente se representan como palabras o conjunto de palabras dentro de círculos, elipses, rectángulos entre otros. b) Proposiciones: frases que constan de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, que proporcionan un significado determinado. Gráficamente se representan uniendo dos conceptos con una línea o flecha que incluye una etiqueta con la palabra enlace. Por ejemplo: Utilicemos los conceptos: agua, lluvia, océanos y mares, seres vivos. El primer paso sería anotar cada uno de ellos enmarcados en rectángulos:

A continuación elaboramos proposiciones, que confieren sentido a las relaciones entre estos conceptos: 4

a) El agua se acumula en forma de lagos, océanos y mares. b) Los océanos y mares dan sustento a los seres vivos. Gráficamente, unimos los conceptos con líneas que contienen etiquetas para formar las proposiciones enunciadas:

Novak estableció algunas normas para la elaboración de los mapas conceptuales. En ellas señala la importancia de la estructura jerárquica, esto es, que el concepto más general e incluyente se encuentre en la parte superior del mapa y los más específicos o de menor jerarquía, en la parte inferior. Los conceptos pueden estar ubicados en el interior de círculos, elipses, rectángulos o cualquier figura que los identifique. De hecho, en algunas modalidades la misma figura o su color pueden tener algún significado importante para quien elabora - o quien leerá - el mapa conceptual. Dada esta estructura jerárquica, la forma de lectura de un mapa conceptual será en todos los casos de arriba hacia abajo, por lo tanto

5

no es necesario que las líneas de conexión terminen en forma de flecha, excepto cuando se trate de conectar conceptos en el mismo nivel jerárquico o se pretenda una lectura “hacia arriba”. Esto exige, a quien elabora el mapa, hacer un ejercicio de abstracción que le permita organizar sus ideas para plantearlas esquemáticamente, y de quien lee el mapa, acceder a un conocimiento visual más inmediato del posible orden de las ideas. Ello, como puede notarse es un elemento muy útil cuando se supone una estructura jerárquica de conceptos, sin embargo resulta limitante en estructuras distintas. Ahlberg (2003) discute este asunto y prefiere la elaboración de mapas con estructura libre, que correspondan a una realidad “dinámica” y no “jerárquica”. Desde luego, esto puede ir en detrimento de la utilidad del mapa conceptual. Cada conexión deberá incluir una etiqueta que llevará la o las palabras enlace, que son las que dan sentido a las relaciones entre conceptos. No deben utilizarse enlaces sin etiquetas y éstas deberían ser del menor número de palabras posible, de modo que no incluyan en sí mismas otros conceptos importantes. Ahlberg por su parte ha discutido sobre la posibilidad de que las etiquetas enlace no se vean restringidas en cuanto al número de palabras que se incluyen para dar lugar a proposiciones mucho más comprensibles para el lector. Por supuesto esto hace propicio que se tenga un mapa menos visual y más textual. Novak (2003, junio) recomienda, igualmente, que una vez diseñado el mapa conceptual en todos sus detalles, conteniendo conceptos y enlaces, el autor puede revisar la existencia de posibles interconexiones, esto es, que unen conceptos que originalmente no se habían vinculado, y que despierten en el autor nuevas ideas y relaciones para los conceptos, las cuales a su vez, modifiquen o tiendan a modificar el propio mapa. Un ejemplo de interconexión de conceptos puede ser observado en el siguiente mapa:

6

En este mapa se observa que, al vincular el concepto “flora y fauna marina” con los de “ríos, lagos y lagunas” o “hielo” puede favorecer el surgimiento de nuevos conceptos y proposiciones no vislumbradas en un inicio, lo cual enriquece el mapa y la reflexión misma. La utilidad de los mapas conceptuales para el aprendizaje y para la investigación se ha desarrollado en función de la creatividad de los propios docentes e investigadores; de hecho, se han desarrollado diversas formas de elaborar mapas y se ha llamado mapas conceptuales a muy diversos esquemas, y aunque, tal como se mencionó al principio, no se podría denominar propiamente como tal a todos ellos, sí es posible reconocer la utilidad para quien los diseña o quien los lee. A continuación se mencionan algunos y se muestran ejemplos:

7

5. Diversas formas de elaborar mapas conceptuales 5.1 Jerárquico Este modelo es el convencional, que sigue correctamente las reglas establecidas por Novak y del cual se han desprendido muchas otras variaciones:

5.2 Tipo “araña, insecto o escarabajo” Este tipo mapa ha sido muy difundido debido a que permite representar relaciones dinámicas y favorece la creatividad; su desventaja es que resulta de difícil lectura por lo que su aplicación en docencia o investigación encuentra limitaciones:

8

mares Y océanos vapor hielo agua nubes sustento de la vida

subterránea

5.3 Flujograma Este tipo de mapas se utiliza para representar gráficamente procesos y procedimientos, y generalmente presentan un flujo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Su aplicación más difundida se encuentra en el campo de la programación de computadoras pues representa el orden lógico del flujo de información, fundamental para el diseño y elaboración de software:

9

Inicio

Verificar conexión de periféricos (monitor, ratón, teclado, otros)

Verificar conexiones a la red de corriente eléctrica

Encender regulador de voltaje

Encender CPU y

No

¿La PC se encuentra operando?

Si Fin

5.4 Tipo sistema Los mapas tipo sistema se han utilizado principalmente en la cibernética y en la representación gráfica de sistemas, de allí su denominación:

10

Insumos

Control

Planeación

Organización

Empresa

Productos Dirección

6. Otras representaciones gráficas de ideas Frecuentemente se llama mapa conceptual a diversas formas gráficas de representar ideas, algunas de ellas son a su vez técnicas especializadas cuyas características y utilidad difieren de las del mapa conceptual. El que probablemente más se confunde con los mapas conceptuales de Novak - en inglés concept maps - debido a su origen es el denominado en inglés conceptual map, que representa gráficamente un conjunto de conceptos vinculados, sin estructura ni orden alguno, y cuya finalidad es representar conceptos de manera cercana a la forma en que se asocian en la mente. Del mismo modo, probablemente debido a su forma, la técnica desarrollada por el inglés Tony Buzan (1996) para la elaboración de mapas mentales – en inglés mind maps –, cuya finalidad es desarrollar la creatividad estimulando ambos hemisferios cerebrales de manera simultánea, es confundida con la de los mapas conceptuales. A su vez, existen otras representaciones gráficas que han sido utilizadas como mapas especializados, cuyo uso y forma de elaboración se puede consultar en la bibliografía señalada al final del

11

presente texto: picture landscape maps, multidimensional 3d maps, Mandala concept maps, “V” heurística, entre otros. De todo ello, cabe señalar que cada técnica tiene sus características y persigue fines específicos, por lo que su uso es recomendable en su propio contexto y para alcanzar objetivos que difieren de los que se persigue al elaborar mapas conceptuales. 7. ¿Cómo se elabora un mapa conceptual? Actualmente y gracias a las posibilidades que ofrece el uso de las computadoras, existe software especializado para elaborar mapas conceptuales tales como Inspiration, Cmap Tool, Decision Explorer y otros, que no solo permiten al autor, diseñar y dibujar sin ser dibujante, sino facilitar la generación automática de enlaces, reestructurar de acuerdo a cierta forma preferida o de acuerdo a los nodos más importantes, usar colores e incluso hacer enlaces con documentos en extenso, imágenes en fotografías, dibujos o video digitalizado, archivos de audio, bases de datos o con internet, todo lo cual hace que el trabajo de docencia y de investigación se vea ampliamente potenciado. La mayoría de estos programas son muy fáciles de utilizar y cuentan con programas tutoriales, de ayuda y manuales impresos suficientes para quien desee utilizarlos como herramienta; sin embargo como en el caso de cualquier software, es necesario, ante todo, introducir información valiosa y con cierto orden, con el fin de obtener como resultado información valiosa y con orden; esto a fin de cuentas, dependerá del ser humano, del autor del mapa. A continuación se expone una serie de pasos para diseñar elaborar un mapa conceptual en grupo, pasos que pueden ser realizados por una sola persona si fuera el caso de un autor único; se ha tomado de la propuesta de Ahlberg (2003, junio) por considerarse práctica y de fácil acceso, pues ha sido puesta a prueba en diversos contextos desde niños de siete años de edad hasta adultos en universidades y a profesores: Técnica para aprender a elaborar mapas conceptuales en grupo: ISLAS Y PUENTES:

12

1. Escriba en el pizarrón o proyector como encabezado los siguientes conceptos: manzano, granjero, hacha, insecto, gorrión y trigo. (Otros pueden ser: paradigma, epistemología, teorías, metodologías, investigación, corrientes de pensamiento.) 2. Pida al primer estudiante (o al primer integrante del grupo) que seleccione cualquiera de los conceptos y diga a los demás que ese concepto es como una “isla”, en otras palabras un “concepto isla”. 3. Pida al segundo estudiante que seleccione cualquiera de los conceptos restantes. Es el segundo “concepto isla”. 4. Pida al tercer estudiante que diga cómo están conectadas estas “islas”, al tiempo que usted indica a los demás que tales enlaces son los “puentes” entre las “islas”. La punta de la flecha indica la dirección en que es posible moverse entre una “isla” y otra. Pero sólo es posible moverse en ese sentido si se anota en él una etiqueta que permita leer un enunciado con significado entre un concepto y el otro. Generalmente la expresión enlace, el “puente” debe incluir un verbo. Es la única forma de crear enunciados significativos involucrando dos o más conceptos. 5. Pida al cuarto estudiante que seleccione un nuevo concepto de los restantes. 6. Pida al quinto estudiante que diga cómo se relaciona el nuevo concepto con alguno de los otros ya seleccionados como “islas” 7. Pida al sexto estudiante que seleccione un nuevo concepto de los restantes y así sucesivamente hasta acabar con los conceptos elegidos. Usted mismo deberá actuar como secretario y construir el mapa conceptual que va surgiendo en el pizarrón o transparencia. Si solo hay un par de estudiantes, deben irse turnando respectivamente para acabar con todos los conceptos y enlaces necesarios. Si usted está solo aprendiendo a construir un buen mapa conceptual, debe tomar todos los turnos. Esta es una forma “infantil” y divertida de aprender a

13

elaborar mapas conceptuales que ha probado ser exitosa con niños y adultos. La lista inicial de conceptos puede provenir de un texto, un conjunto de textos, una entrevista o serie de entrevistas o de ejercicios del tipo “lluvia de ideas” y permiten hacer ejercicios conjuntos de análisis y síntesis.

14

4. Bibliografía ABRAMS, Robert. (2003, Junio) A Collaborative Literature Review of Concept Mapping. Disponible en línea: http://www2.ucsc.edu./mlrg/clr-conceptmapping.html. AHLBERG, M (1993) “Concept Maps, Vee Diagrams and Rhetorical Argumentation Analysis (RAA): Three Educational Theory-based Tools to Facilitate Meaningful Learning”. En The proceedings of the third international seminar on misconceptions and educational strategies in science and mathematics, Ithaca, NY: Misconceptions Trust. AHLBERG, M. (2003, Junio) Concept mapping as a research method. Disponible en línea: http://www.metodix.com/showres.dll/en/metodit/methods/ metodiartikkelit/kasitekartta_tutkimusmenetelmana/psykologis ta_ja_tieteenteoreettista AUSUBEL, D. Novak, J y Hanesian H. (1989) Psicología Educativa. México: Trillas. NOVAK, J.D (2003, Junio) The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them. Cornell University. Disponible en línea: http://cmap.coginst.uwf.edu/info/printer.html. BUZAN Centres. (2003, agosto) Buzan Centres. Disponible en línea: http://www.mind-map.com/index.htm. 15

BUZAN, T. (1996) El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano. NOVAK, J.D. (1990). Concept maps and Vee diagrams: Two metacognitive tools for science and mathematics education. EUA: Instructional Science. NOVAK, J.D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. ONTORIA Peña, A. y Molina Rubio, A. (1995) Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula. Argentina: Magisterio I. SEGOVIA Vélis, L. (2002) “Estrategia para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula”. En Revista electrónica EDUTEKA, Mayo 11, 2002. Disponible en línea: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/ TELEMATICS CENTRE, THE. (2003, Junio) Improved conceptual mapping. Disponible en línea: http://telematics.ex.ac.uk/cocoa_demo/content. TROCHIM, W.M.K (2003, Junio) “The Reliability of Concept Mapping”. Documento presentado en el evento Annual Conference of the American Evaluation Association, Dallas, Texas, Noviembre, 1993. Disponible en línea: http://trochim.human.cornell.edu/research/reliable. UNIVERSITY OF ILLINOIS AT URBANA CHAMPAIGN (2003, Junio) Concept Maps. Disponible en línea: http://classes.aces.uiuc.edu/ACES100/

16...


Similar Free PDFs