Comparaciòn Entre LOS Acuerdos DE PAZ EN Sudàfrica Y LOS Acuerdos DE PAZ EN Colombia PDF

Title Comparaciòn Entre LOS Acuerdos DE PAZ EN Sudàfrica Y LOS Acuerdos DE PAZ EN Colombia
Author Aurora Agudelo
Course etica
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 3
File Size 66 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 160

Summary

LOS CONFLITOS QUE UBIERON EN LOS AÑOS 50 EN COLOMBIA PARA QUE UBIERA PAZ...


Description

COMPARACIÒN ENTRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN SUDÀFRICA Y LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA

Linda Aurora Agudelo Parra Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno. Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo procesos de transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América Latina, especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy fuertes Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas experiencias de los procesos transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas. Comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia: Colombia como Sudáfrica son víctimas del conflicto interno debido a una constante guerra de guerrillas, la cual no ha dejado si no muertes, ambos conflictos iniciaron con una necesidad de lucha ante la desigualdad, tal vez unos más arraigados que otros debido a la opresión y humillación presentada en Sudáfrica. a) El Apartheid fue uno de los episodios más lamentables en la historia de humanidad, durante esta negociación y etapa de diálogo, surgió la imperante necesidad de escuchar a las víctimas, buscar perdón, reconciliación y paz en la nueva Sudáfrica. Sin duda, esta Comisión de la Verdad y la Reconciliación jugó un papel fundamental en esta etapa crucial y se ha convertido además en ejemplo emblemático para otros países que posteriormente han atravesado procesos similares. Esta comparación la iniciare con un recorrido histórico de los antecedentes, para permitir entender todo el contexto histórico del conflicto sudafricano. - la superioridad absoluta de la raza blanca sobre la raza negra, mientras que los ingleses fundamentaron su sistema bajo una igualdad que solo estaba plasmada en el papel, pues, por ejemplo, todo nativo negro debía tener un contrato de empleo con un patrón blanco y así portar un documento que acreditaba dicho contrato, de lo contrario, sería encarcelado. -Los servicios se brindaban según la raza, siendo superiores los destinados a la población blanca, especialmente los relacionados a la sanidad. - La libre circulación también estaba restringida, especialmente para los negros, pues existían zonas exclusivas para los blancos, como escuelas, hospitales, parques, playas, autobuses y hasta sectores residenciales, se crearon para ello, los "homeland" que era territorios delimitados para alojar a la población negra. -Los mestizos y los asiáticos podían tener sus propios negocios y manejar sus asuntos, aunque bajo supervisión de los blancos algo que para los negros, estaba completamente prohibido, y como si fuese poco, se les

convirtió en extranjeros ya que se les eliminó la ciudadanía sudafricana considerándolos una población temporal o transeúnte. El fin del apartheid fue el logro de muchos años de resistencia de la población negra sudafricana, y de todos los actores internacionales, incluida la ONU. El reto fundamental que se debía afrontar era buscar una solución de fondo al conflicto sociopolítico, originado por tantos años de injusticias, donde muchas víctimas reclamaban más que todo verdad en cuanto a las desapariciones, asesinatos y torturas cometidas durante el apartheid. b)

Para analizar el conflicto colombiano es necesario comprender el contexto político y social que dio origen a uno de los peores episodios, extendido por más de medio siglo, en la historia de Colombia. Se considera la antesala, como contexto en general, al nacimiento de las FARC, y con ello, del conflicto. «A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, »Tirofijo«, un combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC». A mediados de ese mismo año, este grupo de campesinos armados es atacado por fuerzas estatales, lo que los obliga a dispersarse, pues fueron derrotados.

Para llegar al punto de los Acuerdos de la Habana, es necesario mencionar todos los intentos anteriores que hubo en miras de alcanzar la paz entre las FARC y el gobierno. Con las FARC el intento fue infructuoso. « Luego de eso se convirtieron en un grupo político denominado Alianza Democrática M-19». Los mayores acercamientos se lograron con el ELP, sin embargo, todo finalizó con el secuestro y muerte del exministro Angelino Durán en manos del ELP. «En los diálogos se consiguió un preacuerdo de cese al fuego. Luego de la muerte de Manuel ‘El Cura’ Pérez, máximo comandante del ELN, se acabó el proceso». En el caso las FARC, con el evento del despeje del Caguán y «la silla vacía»,terminó todo intento de diálogo. Así las cosas, desde el año 2012, el gobierno, en cabeza de Juan Manuel Santos, y las FARC comenzaron conversaciones sobre un acuerdo de paz, unos puntos mínimos como partida. Con la mediación de Cuba y Noruega, se dio inicio al diálogo en La Habana. Los puntos claves a tratar en estas negociaciones eran: -Una política de desarrollo agrario integral -La participación política -La solución al problema del narcotráfico -Los derechos de las víctimas La terminación del conflicto y mecanismo de refrendación de los acuerdos. Fueron cuatro años de muchas expectativas, escepticismo e incertidumbre, no obstante, con la negociación exitosa del último de los puntos, en agosto de 2016, se dio fin a la etapa de negociación. El 26 de septiembre del año en mención, se firma el acuerdo entre las FARC y el gobierno de Colombia, en cabeza de Juan Manuel Santos. Presidentes de la región, y demás representantes de la comunidad internacional, estuvieron presentes en la firma del acuerdo. A partir de ese momento se creyó que el conflicto armado en Colombia había terminado, pero las luchas internas por la igualdad de los derechos y la fuerte decisión de un pueblo de no dejarse abatir por un estado corrupto siguieron, a raíz

de esta situación han ocurrido diversas manifestaciones, paros y protestas, la más reciente ocurre en este momento al unirse todo un país para decir no, a la implementación de unas reformas al sector Salud que llevarían a la muerte de los sectores más vulnerables y a una reforma tributaria que afectaría a la población pobre trabajadora no permitiéndole el crecimiento ni la oportunidad de obtener mejores condiciones de vida. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? R// al reconocer la paz como un derecho humano apelamos por respetar la vida de todas personas involucradas en el conflicto, se obliga a que el estado luche por mejor las condiciones de la sociedad. ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana? R// Siendo más tolerante con las personas, perdonando por que solo así se puede lograr vivir en paz. ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? R// Para construir paz se necesita inicialmente crear valores desde la crianza de nuestros hijos se debe inculcar tolerancia, respeto y amor al prójimo, para así lograr tener un mejor futuro. ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? R// Nuestra responsabilidad en esto es mucha debido a que somos nosotros quienes escogemos al gobierno intolerante y corrupto quien se encarga de desangrar un país lleno de jóvenes a los cuales nunca de le han enseñado valores desde la casa, debido a que quieren dejar la educación de estos solo en las manos de los profesores. ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo? R// Si está en nuestro deber saber inculcar valores a nuestros hijos, guiarlos por un buen camino y saber escoger nuestros gobernantes. ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? R// -

El pueblo debe involucrarse en la creación de una sociedad basada en la tolerancia y el respeto. El estado debe velar por el bienestar de todos, no solo por su bien común, y debe tener muy en cuenta a la población más vulnerable y como ayudar a mitigar esto. Ambos deben llegar a un punto de acuerdo y velar por que todos tengan acceso a salud, vivienda, trabajo y educación, un pueblo sano y educado tendrá mejores oportunidades, creara empleo, apoyara el desarrollo de su país aumentado así su desarrollo....


Similar Free PDFs