Comportamiento de los metales acidos PDF

Title Comportamiento de los metales acidos
Author RiCkardo Guijarro
Course Química General
Institution Escuela Superior Politécnica del Litoral
Pages 9
File Size 989.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 192

Summary

Práctica laboratorio...


Description

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales Laboratorio de Química General 1 Informe de Laboratorio 1. TEMA: “Comportamiento de metales con ácidos.” 2. MARCO TEÓRICO: La materia tiene la propiedad de experimentar cambios físicos y químicos. Una reacción química es un proceso en el cual los reactivos se combinan para producir sustancias, es decir, productos de naturaleza química diferente. En los cambios físicos la sustancia mantiene su estructura química, proceso que generalmente es de tipo reversible. [1] Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas. [2] El grupo polar carboxilo presenta la característica de estar formado por un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo, lo que facilita que las moléculas de los ácidos formen asociaciones moleculares por puente de hidrógeno (formación de dímeros). Los puntos de fusión varían de un modo irregular, lo cual está relacionado con el modo de orientarse las moléculas cuando el compuesto adquiere el estado sólido. Los primeros miembros de la serie son solubles en agua, pero, a medida que aumenta la cadena carbonada, la solubilidad disminuye rápidamente. [3] La mayoría de los metales son atacados por el ácido nítrico. Son excepciones el platino, el iridio, rodio, tántalo y oro. En dichas reacciones se pueden producir no solamente los óxidos de nitrógeno (I), (II) y (IV), sino también nitrógeno libre, hidroxilamina e incluso amoniaco; son reacciones redox características, pero con unos mecanismos bastante complejos. [4] 3. OBJETIVO GENERAL: Establecer diferencias en las propiedades de los ácidos al combinarse con los metales. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Observar los cambios que producen estas reacciones. Determinar el gas que es liberado en la reacción acido-metal. Concluir que carácter acido poseen estos compuestos. Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24

5. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: -MATERIALES: Tubo de ensayo. Pipeta. Mechero de bunsen. Pinza de tubo de ensayo. -EQUIPOS: Porta tubos. -REACTIVOS:  Aluminio Al



Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Ácido Clorhídrico HCl



Ácido sulfúrico H2SO4



Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Ácido Nítrico HNO3

Paralelo: 24



Hierro Fe



Magnesio Mg 

Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Cinc Zn

Paralelo: 24



Cobre Cu

Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24

6. PROCEDIMIENTO: I. Poner 8 tubos de ensayo en el porta tubos, ordenados de T1 a T8.. II. Colocar en cada tubo de ensayo lo siguiente: T1 5ml de solución H2SO4 al 20%. Agregar trocitos de Zn T2 5ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Zn T3 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Zn T4 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Al T5 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Fe T6 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Mg T7 5ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Cu T8 5ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Cu III. Determinar el gas emanado en la reacción del tubo T3, mediante el proceso de comprimir el gas liberado con el dedo índice taponando el tubo, al sentir presión acercar el gas al mechero y observar. IV. Pasar la muestra T6 por el mechero con el fin de evaporar los residuos de agua, aproximadamente 2 ml de solución. V. Observe y apunte los cambios producidos. VI. Concluya las reacciones T1 a T8 y corroborar el gas del T3. 7. TABLA DE DATOS, CALCULOS y RESULTADOS:

Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Con los resultados obtenidos, y las respectivas observaciones se puede afirmar que no todos los ácidos reaccionan de la misma manera con los metales, puesto que al analizar el carácter de desplazamiento de los compuestos, se dice que un metal por encima del hidrogeno (en su carácter iónico), es capaz de desplazar al hidrogeno, caso contrario no. Además, al realizar las experiencias con los diferentes ácidos y metales, se apreciaron cambios físicos, estos fueron en la coloración y reacciones que produjeron; como efervescencia, humo y pequeñas burbujas. 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En conclusión, el análisis de las experiencias con los ácidos y metales al reaccionar, nos permitió conocer más sobre las propiedades físicas de los Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24

ácidos. En el tubo 3 al retener el gas liberado de la reacción del ácido clorhídrico con cinc y acercarlo a la llama, produjo un sonido, el cual evidentemente fue producido por el hidrogeno, al ser un gas muy volátil y su reacción es efímera. Por otro lado, no en todas las reacciones obtuvimos este gas (hidrogeno), ya que en el caso del cobre, es un metal que al igual que la plata, mercurio y oro, no son capaces de desplazar al hidrogeno. De modo que, al combinar cobre con ácido clorhídrico no se originó reacción, sin embargo al combinarlo con ácido nítrico esta fue la reacción:

N O3 ¿2 +2 N O2 (gas )+2 H 2 O 4 HN O3+Cu=Cu¿

Cabe mencionar que esta reacción puede cambiar de acuerdo a la concentración que usemos en el ácido, dándonos como producto diferentes gases. En este caso, la reacción libero dióxido de nitrógeno, pero en otros casos podría ser monóxido de nitrógeno. En cuanto a lo que fue la velocidad de las reacciones, en merced mencionar la reacción del ácido clorhídrico con magnesio, porque fue una de las más fuertes, consumiéndose totalmente el magnesio en cuestión de segundos, apreciando una ligera efervescencia. 10. BIBLIOGRAFÍA: [1] Chang R., Química I actividades, ISBN: 978-958-41-0395-6, (2009), pg. 12. Villa M., Correa L., “Manual de Prácticas de Laboratorio de Química General I”, ISBN: 958-98129-2-1, (2007), pg. 35. Burns R., “Fundamentos de Química”, ISBN 970-26-0281-5, (2003), pg. 326. WEBGRAFÍA [2] Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclobasico/educacion-tecnologica/sociedad-y-tecnologia/2010/09/39-7445-9metales-no-metales-y-semimetales.shtml (05/08/15) [3] Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cidol (05/08/15) Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24

[4] Recuperado de: http://www.heurema.com/QG34.htm (05/08/15)

Nombre del alumno: GUIJARRO VALLEJO Raúl Ricardo

Paralelo: 24...


Similar Free PDFs