Conflicto Rio Silala - Nota: 7 PDF

Title Conflicto Rio Silala - Nota: 7
Course Teoría general del Derecho Internacional Público
Institution Universidad Arturo Prat
Pages 23
File Size 301.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 194

Summary

“Conflicto por el Río Silala”Índice.Introducción....................................................................................................... Introducción....................................................................................................... Capítulo 1: Historia del Rio Sil...


Description

“Conflicto por el Río Silala”

1

Índice.

Introducción.......................................................................................................3 Capítulo 1: Historia del Rio Silala.......................................................................4 Capítulo 2: Conflicto entre Chile y Bolivia por el Rio Silala................................7 2.1) Datos históricos y línea de tiempo..........................................................7 2.2) Conflicto en la actualidad......................................................................11 Capítulo 3: Argumentos Por parte de Chile y Bolivia.......................................12 3.1) Argumentos presentados por Chile.......................................................12 3.2) Argumentos presentados por Bolivia....................................................13 4) Posible solución al conflicto.........................................................................14 5) Criticas al gobierno de Evo Morales.............................................................17 Conclusión........................................................................................................19 Bibliografía.......................................................................................................20

2

Introducción. Cada día nos resulta un tanto más común ver múltiples conflictos internacionales entre dos o más Estados, sin embargo, y a diferencia de lo que ocurría antiguamente, hoy en día existen diversos mecanismos e instancias para dar solución a las disputas que surgen entre los países, pudiendo recurrir estos últimos, por ejemplo, a la “Corte Internacional de Justicia”, la cual corresponde al principal órgano judicial de la “Organización de las Naciones Unidas.” Chile se ha visto involucrado en distintos conflictos internacionales a lo largo de su historia, siendo todos y cada uno de ellos importantes en su determinado sentido. Los conflictos “más recientes” que podemos destacar son tres, partiendo por la dispuesta entre Chile y Argentina conocida como “El conflicto de Beagle”, debido a que dicho enfrentamiento se llevó a cabo por la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle. Luego tenemos el conflicto entre Chile y Perú, el cual fue ocasionado debido a una demanda interpuesta por Perú ante el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) en contra de Chile, pidiéndole a este último que delimitara su frontera marítima en el Océano Pacífico. Finalmente nos encontramos con el conflicto más recién por el cual ha tenido que pasar Chile, es decir, la disputa con Bolivia por una salida soberana al mar, donde este último solicitaba a la Corte Internacional de Justicia la posibilidad de que Chile “negociara”, valga la redundancia, una salida soberana al mar por medio del territorio chileno para Bolivia. Sin embargo, esto no termina aquí, en el presente informe abordaremos el más reciente conflicto entre Chile y Bolivia, el cual gira en torno a las aguas del Río Silala y consiste en la determinación de este como un rio internacional o no. Para ello profundizaremos tanto en la historia del Río Silala, como en el conflicto en general, esto es, desde sus inicios hasta hoy en día, además, intentaremos dar solución a dicho enfrentamiento desde un punto de vista parcial y objetivo, teniendo en cuenta para ello los argumentos proporcionados por las dos partes en cuestión.

3

Finalmente realizaremos una breve critica al presidente Evo Morales en cuanto a sus estrategias internacionales para asegurar su reelección presidencial. Capítulo 1: Historia del Rio Silala. El río Silala, también llamado Siloli, es un río que se ubica en el altiplano boliviano, más específicamente en la alta cordillera de Bolivia a 4km de la frontera con Chile, tomando una dirección oeste de unos 2,5 km para encontrarse con otro curso que nace a 400 metros más arriba. Estos dos cursos crean un cañón que baja hasta que llega a la frontera de Chile y Bolivia, recorriendo 7 km hasta que las aguas se encuentran con el río cajón, en donde se origina el río San Pedro de Inacaliri. Este llega al río Loa, desembocando en el Océano Pacífico. Se ha indicado que la naturaleza de este Río son quebradas que originan un curso común de sus aguas. Por ende, estas fluyen de las alturas de Bolivia, pasando naturalmente por Chile, atravesando ambos Estados. De aquí se han estipulado diversas teorías. Por un lado, Bolivia señala que el río Silala posee una naturaleza distinta, que sería la de unos manantiales, los cuales afloran en unos 84 ojos de agua aproximadamente, manantiales que no estarían regulados por el derecho internacional. También se dice que es un río nacional boliviano del que se ha cambiado su curso de maneras artificiales, por parte de una concesión. Por otro lado, en Chile se ha dicho siempre que el Silala es un río internacional y que este se origina en quebradas. También se alude a un tratado realizado el año 1904 entre Bolivia y Chile, que en su artículo 2 inciso tercero se estipula que “seguirá siempre al Norte por la divisoria de las aguas desde cuya cumbre norte irá por un contrafuerte al cerrito de Silala y después en línea recta al cerro de Inacaliri o del Cajón. Se hace énfasis en las palabras “divisoria de las aguas” porque se usó también en un tratado para celebrar límites con Argentina en un tratado celebrado en 1881, también se declara en el tratado de 1904 por ambos países que el río Silala era un río internacional. En base a esto, se puede deducir que; efectivamente el río Silala, es un río internacional de curso sucesivo que tiene origen en Bolivia y cruza hacia la frontera con Chile, aguas abajo. De un punto de vista geológico, se dice que el rio 4

se mueve por la ley de gravedad, de Bolivia hacia Chile. Así lo ha dicho la propia cartografía de Bolivia, que admite al Silala como un río de naturaleza internacional, esto se puede corroborar consultando los propios mapas del “Instituto geográfico Militar de Bolivia”, quienes lo han reconocido así por aproximadamente más de cien años. También si consultamos el tratado de 1904 encontramos al Silala reconocido como un río internacional. Las aguas del Silala fueron concesionadas en el año 1908 a la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited” que llegó a ser el ferrocarril Antofagasta- Bolivia, la compañía era de origen inglés y actualmente es una empresa perteneciente al grupo Luksic, quien organiza a una variedad de clientes en el norte del país, como también a Codelco, la empresa antes mencionada utilizaría las aguas del Silala para satisfacer las necesidades de la mina ubicada en Chuquicamata. Del lado boliviano, no utilizarían el curso del agua más que para el regadío, ni aun siquiera para satisfacer las necesidades básicas del pueblo, pues la comunidad que más cerca está del río, se encuentra ubicada en un radio de setenta kilómetros, pero estos han señalado que en un futuro cercano se harán usos de los recursos hídricos otorgados por el río. Después de llevado a cabo el tratado de 1904 entre Bolivia y Chile la empresa The “Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited “consiguió dos concesiones de aguas, la primera en 1906 y la segunda un siete de septiembre del año 1908, las dos siendo entregadas para el aprovechamiento de los recursos del río Silala. La primera concesión fue dada por el Estado de Chile, sin ningún tipo de problema alguno y la otra otorgada por el Estado de Bolivia con la intención de equipar a las maquinas del ferrocarril Antofagasta/ Oruro. Esto perduró hasta el año 1961 cuando las máquinas de la compañía de ferrocarriles fueron actualizadas, pasando de ser maquinas a vapor a ser máquinas de diésel, otorgando los derechos de uso de las aguas del rio al Estado chileno por alrededor de treinta años sin interrupciones. Por ende, fueron explotadas por la compañía de ferrocarriles, Codelco y algunos municipios que no

5

alcanzaban más de 1.200 habitantes. Esto sin mayores inconvenientes hasta 1996. Tras treinta y cuatro años, en el mes de abril del año 1996 un periódico de Bolivia “El Diario” da a conocer que Chile desviaba el rio Silala, más tarde, el gobierno de Bolivia fue a desacreditar dicha información por medio de un comunicado de la Cancillería el cual decía que las aguas del río Silala pertenecerían a las de un rio internacional. Posteriormente, el Canciller, Antonio Arabinar Quiroga señaló que las aguas del Silala eran de Bolivia y no internacionales. También es propicio señalar que una comisión mixta publicó un mapa oficial en el cual se puede ver que la canalización del Silala se encuentra ubicada en territorio de Chile, confirmando así los trabajos en campo realizados por ambas naciones en los periodos de 1992,1993 y 1994. El año 1997 a través de un decreto supremo, el prefecto de Potosí don Omar Manzano, disuelve la concesión de los recursos hídricos del Silala apuntando a “la desaparición del objeto, causa y finalidad de dicha concesión temporal del uso de los recursos, por razones sobrevinientes decisivas, como la evolución tecnológica de las locomotoras de la concesionaria, anulando la necesidad del agua, para la fuerza a vapor que las impulsaba con anterioridad, se debe añadir también la inexistencia de la misma concesionaria como una persona colectiva en funcionamiento en el territorio de Bolivia. Así el gobierno de Bolivia de Sánchez de Lozada acaba con la concesión a la compañía, lo cual lleva a que Chile usara la amenaza de llevar a tribunales internacionales al Estado plurinacional de Bolivia, mientras que la empresa presentó un recurso de nulidad, el cual fue contestado por la corte superior del distrito de potosí dando como argumento la falta de competencia y aconsejó recurrir esta empresa a la jurisdicción otorgada por la ley. El año 2009 los Estados de Chile y Bolivia anunciaron que se había logrado un preacuerdo respecto del río Silala en el cual Chile debía pagar por el uso del 50% de las aguas del Silala, de manera retroactiva mientras se llevaban a cabo 6

estudios hidrológicos para saber a cabalidad cual era la verdadera naturaleza del Silala. Después Bolivia comenzaría a realizar proyectos, como una crianza de truchas y una embotelladora. Estos proyectos utilizarían el 40% del caudal según el secretario de desarrollo agropecuario de potosí. El año 2013 el Estado de Bolivia anuncia una inauguración de truchas alimentadas por las aguas del río Silala. Chile hizo uso de su derecho a la protesta y argumentó que el Silala es un río internacional, pues siendo Chile un país ribereño posee derecho a utilizar las aguas que desembocan río abajo y de manera equitativa en relación con los demás países. Capítulo 2: Conflicto entre Chile y Bolivia por el Rio Silala. Tal y como vimos en el apartado anterior en base a la historia que rodea al Rio Silala, es posible identificar que desde el año 1904 existe una relación entre Chile y Bolivia en torno a este río, una relación más que meramente geográfica en cuanto a que ambos países comparten y gozan de las aguas de este “Rio internacional”, sino que también una relación económica y propia del Derecho administrativo, esto es de acuerdo a las concesiones que fueron entregadas a la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited” por parte tanto del Estado Chileno y Boliviano, y que con el paso del tiempo, junto con otros factores, desencadenarían el actual conflicto entre países. Sin embargo, es necesario identificar y analizar cómo es que se originó el conflicto por el cual se encuentran envueltos Chile y Bolivia hoy en día, para ello, y sin perjuicio del capítulo anterior, abordaremos mayormente cada uno de los acontecimientos entre Chile y Bolivia sobre este rio. 2.1) Datos históricos y línea de tiempo. El año 1904 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de paz y amistad, acuerdo que consta de 12 artículos, y que tiene como finalidad, tal como lo establece el artículo 1ero de este, restablecer:

7

“las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República de Bolivia, terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el Pacto de Tregua.” Este tratado tiene como origen, o razón de ser, la pasada guerra del pacifico, conflicto bélico en el cual se vieron envueltos Chile, Perú y Bolivia. Dentro de todos los puntos que componen este tratado, el más importante, a nuestro parecer, es el hecho de que se establecieron las fronteras definitivas entre ambos países. (Chile y Bolivia) Dos años más tarde, la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Company Ltda.” consiguió dos concesiones, entendiendo este concepto como, según el sitio web Oxford Living Dictionaries: “Acción de otorgar una administración a particulares o empresas el derecho para explotar alguno de sus bienes o servicios durante un tiempo determinado.” Dichas concesiones fueron primeramente otorgadas, una el año 1906 por el Estado Chileno para con la empresa, y la segunda un siete de septiembre del año 1908 por el Departamento de Potosí1, siendo esta ultima la de mayor relevancia, ya que otorgaba a la empresa el uso de las aguas del Silala por noventa y nueve años. Cabe destacar que esta concesión tenía como objetivo abastecer maquinas ferroviarias a vapor de Antofagasta hasta Oruro, por lo cual, es posible señalar que dicha concesión fue otorgada a la empresa por parte del Estado Boliviano debido a que obtenía un beneficio con ello. Con el paso de los años, y siendo más específicos, a mediados del siglo XX, comienza una transformación en el ámbito ferroviario tanto en Chile como en el mundo, y es el cambio de las locomotoras de vapor a diésel. Ahora bien, ¿Cuál es la importancia de este hito? Esto se debe a que, como decíamos anteriormente, las concesiones que fueron entregadas por los Estados de Chile y Bolivia a la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Company Ltda.,” Fueron por el uso 1 Departamento boliviano creado por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826, durante el gobierno del mariscal Antonio José de Sucre.

8

de las aguas del Rio Silala para abastecer a los trenes a vapor, sin embargo, y debido a estos cambios en la industria, las aguas del río dejaron de ser utilizadas para el fin en específico que fueron entregada, lo cual sucedió, aproximadamente el año 1961. Las aguas del Rio Silala siguieron utilizándose para otros fines y por otras empresas chilenas, ya sea en el ámbito minero del cobre, como por razones sanitarias para con la ciudad de Antofagasta. No obstante, el año 1997 el Estado Boliviano decide revocar la concesión otorgada a la empresa antes mencionada, esto mediante la resolución Nº 71/97 del 14 de mayo de 1997. Además, el Estado Boliviano establece que desconoce la condición del Rio Silala como un “río internacional”, cambiando así radicalmente su postura sostenida en el acuerdo de paz y amistad para con Chile del año 1904, e incluso arremete contra Chile afirmando que el curso del rio habría sido modificado para favorecer los intereses del Estado chileno. Posteriormente, el año 2006 durante la presidencia de Michelle Bachelet, se estableció una “agenda de 13 puntos”, en la cual se discutió el tema sobre el caso del Río Silala, logrando así el año 2009 un “pre-acuerdo” entre Chile y Bolivia de explotar en conjunto las aguas del rio, hablamos de un uso compartido de las aguas en calidad de un “recurso internacional”. Dicho acuerdo consistía en el uso de un 50% de las aguar por parte de cada país, y en el caso de que se quisiese utilizar más que eso, el país en cuestión debiese pagar la cuota correspondiente al otro. En tal contexto, el vicecanciller chileno de turno, en ese entonces Alberto Van Klaveren, dijo que: "Se trata de aguas que ambos países estamos compartiendo y que parece absolutamente lógico que ambos países también pueden beneficiarse.” Sin embargo, y durante el gobierno del presidente Evo morales, dicho acuerdo fue consultado con el Departamento de Potosí, el mismo que anteriormente habría entregado la concesión del agua a la empresa en cuestión, lo que provocaría que no se llegase a un acuerdo, esto debido a que el gobierno boliviano solicitaría el 9

pago de una “deuda histórica” a Chile por el uso indebido de las aguas, lo que el gobierno de Chile consideraría improcedente, es decir, que no es adecuado u oportuno. Dada la imposibilidad de proseguir con las negociaciones, el grupo encargado de discutir la agenda de los trece resolvió que se debían postergar las conversaciones, sin embargo, la posibilidad de retomar el dialogo fue de todos modos imposible debido a la intransigencia por parte de los delegados bolivianos, ya que estos se negaban a reconocer el carácter internacional del rio en cuestión, además de reiterar el hecho de que Chile debe pagar la deuda histórica que tiene con el Estado Boliviano. Cuatro años más tarde, es decir, el año dos mil trece, el conflicto se complicaría aún más, ya que el Estado Boliviano proclamaría durante el Gobierno del presidente Evo Morales una nueva Constitución, en la cual, siendo más específicos, en el capítulo cuarto: “Reivindicación Marítima”, el artículo 267, indica que: “El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.” Lo cual claramente manifiesta la intención por parte del Estado Boliviano de denunciar el tratado de paz y amistad de 1904. El año 2016 Bolivia crea el “Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile”, el cual posee un carácter directivo, y que según el Canciller boliviano David Choquehuanca 2 tiene como propósito: “llevar adelante estudios para ejercer soberanía sobre los recursos hídricos, específicamente de los manantiales del Silala” A su vez, también fue creada la “Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos Hídricos en frontera con la República

2 Canciller de Bolivia en ese entonces, actualmente ocupa el cargo Diego Pary Rodríguez.

10

de Chile”, el cual, a diferencia del consejo anterior, posee un carácter esencialmente ejecutivo. Cabe destacar que ambos organismos fueron creados mediante el Decreto Supremo N° 2760, durante el Gobierno de Evo Morales.

Este mismo año Chile presentaría una demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso de las aguas del fronterizo Río Silala. Esta demanda presentada a la Corte internacional de Justicia de la Haya tenía como objetivo pedirle a la corte que se pronuncie con respecto a que si el rio corresponde o no a uno de carácter internacional. 2.2) Conflicto en la actualidad. El pasado mes de agosto del dos mil dieciocho Bolivia presento su contra demanda en la Corte Internacional de Justicia de la Haya en contestación a la demanda impuesta ante el tribunal por parte del Chile. En dicha contra demanda, Bolivia reclama una compensación por décadas de uso de las aguas del Silala. Además, esta contrademanda pide al Tribunal Internacional que: "juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio, y el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá". Un año más tarde, es decir, el viernes quince de febrero del presente año, la abogada Ximena Fuentes, agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, presentó la réplica 3 en el marco de la demanda que preparó el país contra Bolivia por el uso de las aguas del Río Silala. A partir de tal fecha, Bolivia tendrá 3 meses de plazo para realizar su dúplica, (Cabe destacar que la fase de alegatos orales aún no tiene fecha establecida por 3 La réplica debe entenderse como el segundo escrito que en el juicio presenta el actor, con el propósito de impugnar las excepciones y demás medios de defensa alegados por el demandado en su contestación a la demanda.

11

la Corte Internacional de Justicia.) es decir, hasta el quince de mayo, aproximadamente.

Capítulo 3: Argumentos Por parte de Chile y Bolivia. Una vez analizado y entendido en su mayoría el porqué de este conflicto, es necesario revisar y estudiar los argumentos presentados p...


Similar Free PDFs