Los ismos - Nota: 7 PDF

Title Los ismos - Nota: 7
Author Anonymous User
Course Literatura I
Institution Universidad Alejandro de Humboldt
Pages 9
File Size 154.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 152

Summary

Informe sobre los Ismos y la conexion entre ellos...


Description

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

Los Ismos: Vanguardias Literarias

Autor: Nayed Vegas 29.569.731 Tutor: Dulma Marquez

Valencia, 20 Octubre 2020

El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900, contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

Expresionismo Fue un movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que comenzó como estilo pictórico en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX. Luego se expandió a otras disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905 y 1933, dejando por fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A diferencia de las llamadas vanguardias históricas, el expresionismo no fue un movimiento con un estilo unificado. Fue más bien el resultado de un espíritu crítico frente al nuevo orden occidental. El desengaño y la crítica hicieron que este movimiento tuviera como centro de su programa la percepción pesimista de la vida y el individuo contemporáneos, el rechazo a la composición premeditada y el cuestionamiento de la belleza apolínea como fin último de la obra artística. Para algunos autores, el expresionismo literario no se percibe como un movimiento programático sino como el espíritu de una generación o una época. Aún así, puedes distinguirse algunas de las siguientes características.     

Amplio desarrollo de la novela y el teatro especialmente; En narrativa se desarrollaron dos tendencias: una naturalista y otra experimental; En poesía, se dio espacio a una estética de lo grotesco y a la renuncia de ciertas normas formales en pro de la expresión; En la dramaturgia, con frecuencia las figuras no tienen nombres individualizados sino que responden a denominaciones de tipos; No se preocupa por la verosimilitud sino por la expresión del mundo interior de los sujetos en permanente tensión.

El Fauvismo fue una tendencia plástica que llevó las experiencias del color del postimpresionismo hasta sus últimas consecuencias. El Expresionismo, en cambio, fue una actitud ante la vida, una forma existencial de concebir la vida con proyección en el arte. Por esta razón, mientras que el Fauvismo solamente tiene desarrollo en la pintura, el Expresionismo tuvo su proyección en la literatura, la arquitectura, el teatro y el cine.

Cubismo El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en Francia de la mano del artista español Pablo Picasso y los franceses Georges Braque y Robert Delaunay. Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo. El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza, lo que supuso entonces un gran escándalo, sobre todo entre los más conservadores.

Este ismo tuvo tres etapas dominantes:   

Cubismo primitivo o período cézannesco (1907-1909) Cubismo analítico o cubismo hermético (1910-1912) Cubismo sintético (1913- 1914)

El cubismo de la misma manera se manifestó en el campo literario, a pesar de que se considera fue más fuerte en las artes plásticas. Como principales características, la literatura cubista presentó la elaboración formal del texto, destaque para los espacios en blanco y negro y el uso de la impresión tipográfica. El escritor y poeta francés Guillaume Apollinaire, es considerado el más importante exponente de la literatura cubista. Características:     

Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial Desdoblamiento del autor, quien se interpela a sí mismo como si fuera un lector Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría Retrato de la realidad a través de varios enfoques

La experimentación cubista, condujo al descubrimiento de un nuevo orden visual siendo el movimiento más renovador llevado a cabo por el arte desde el Renacimiento. Ninguna escuela o estilo de su tiempo sacudió los cimientos de la pintura occidental de la manera que lo hizo el Cubismo. El Cubismo fue el punto de arranque de otras corrientes vanguardistas como el Futurismo. Este movimiento fue aún mucho más radical en su enfrentamiento a cualquier norma establecida. Los futuristas realizaron una acción rebelde y escandalosa basándose en una fe ciega en el progreso, la técnica y la velocidad.

Futurismo En Europa diferentes corrientes y movimientos artísticos y literarios tuvieron un importante auge durante varios siglos. Con sus mensajes expresaban los problemas originados como consecuencia de la creciente desigualdad en las sociedades de entonces, conflictos bélicos, sociales, económicos, entre otros. Entre estas expresiones se encuentra el futurismo, que se define como un movimiento artístico de vanguardia, que tuvo su origen en Italia a comienzos del siglo XX, el cual intentaba romper con la era de la técnica moderna, la velocidad, las máquinas, la violencia, así como con los valores estéticos del pasado, reivindicando el futuro. Fundado en Milán, Italia, por Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo es considerado como el movimiento de las corrientes de vanguardia artística. Marinetti fue el redactor del ‘Manifeste du Futurisme’, el cual fue publicado en el diario Le Figaro de París en febrero de 1909.

Nace como un movimiento literario, pero un año después de la publicación del manifiesto, el futurismo se cuela entre los artistas italianos, que, imitando a su fundador, se expresan en la publicación de varios manifiestos. A saber: Manifiesto de los pintores futuristas (1910); Manifiesto de la escultura futurista (1912); Manifiesto El arte entre los ruidos, dedicado a la música (1912), y Manifiesto de la arquitectura futurista (1914). Como movimiento, el futurismo buscó romper con la tradición, los signos convencionales y el pasado que la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, la audacia, el valor y la revolución. Exaltar lo sensual, lo nacional y el ímpetu guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, la objetividad del tema literario y la disposición de lo escrito, eran considerados los máximos postulados del futurismo, con la finalidad de darle una expresión plástica. A continuación se describen algunas características que permiten clasificar el movimiento futurista:     

Exalta la originalidad en las obras. El tiempo, la velocidad, fuerza, energía, etc., son parte de las estructuras del movimiento. Su contenido se relacionado con el mundo moderno, haciendo alusión a las ciudades, vehículos, el bullicio y el dinamismo, así como el deporte, maquinaria, entre otros. Para generar ritmos, utiliza formas y colores resplandecientes, además de la transparencia. Al multiplicar las líneas y detalles, se asemejan al collage de imágenes de una película o de un caleidoscopio.

A diferencia de los futuristas, los artistas del Dadaísmo pusieron de manifiesto su repugnancia hacia la guerra que estaba aniquilando la cultura, los fracasos de la Primera Guerra Mundial reflejaron la pérdida de sentido del status quo. Así, el Dadaísmo se rebeló en contra de todas las convenciones, especialmente artísticas, ejerciendo una dura crítica contra el artista burgués. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas desde la poesía a la escultura, la pintura o la música.

Dadaísmo Surgido en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, el dadaísmo emerge con la intención de «acabar» con todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía, de allí que se le considera un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético. Este está en contra de la belleza eterna, contrariando las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento y lo universal. Sus representantes promueven la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, aleatorio, la contradicción, defendiendo la imperfección frente a la perfección y el caos frente al orden. Los dadaístas también se centran en lo absurdo e introducen el caos en sus escenas, rompiendo lo tradicional de las formas artísticas. A la vez se sirvieron del uso de

fragmentos y objetos de desecho cotidiano, llevándolos a proclamar el antiarte de protesta, el shock, el escándalo y la provocación, con medios irónicos de expresión. Este tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte contemporáneo al igual que el Cubismo. Se caracterizó en:          

Rompe con los modelos clásicos y tradicionales. Tiene un espíritu vanguardista y de protesta. Destacan la espontaneidad, la irreverencia artística y la improvisación. Sus obras están cargadas de anarquismo. También prevalecen la búsqueda del desorden y el caos. El contenido de las obras experimenta lo ilógico e irracional. El carácter irónico, destructivo, agresivo, radical y pesimista también está presente. Tiene un marcado rechazo hacia los valores burgueses y la guerra. El rechazo al materialismo y al nacionalismo está igualmente presente. Es un movimiento abiertamente crítico del consumismo y el capitalismo.

En América Latina el movimiento dadaísta no tuvo la repercusión que sí lo tuvieron otros movimientos como el realismo, destacando algunos autores con sus respectivas obras. Su repercusión sirvió de germen a otras grandes corrientes como el Surrealismo, considerado uno de los estilos artísticos más trascendentales del siglo XX

Ultraísmo Surgió a principios del siglo XX fue el ultraísmo, que puede definirse como un movimiento literario nacido en España en 1918, con el fin de enfrentarse al modernismo, que había ejercido un claro dominio sobre la poesía en la lengua española desde fines del siglo XIX. Presididas por Rafael Cansinos Assens, escritor y crítico literario español, el lanzamiento del ultraísmo se produjo en las tertulias del Café Colonial de Madrid, teniendo su proceso evolutivo una conexión directa con las tendencias vanguardistas de la Francia de entonces. Para hacer frente a la dominante corriente del modernismo, los denominados ultraístas encabezados por Cansinos Assens incorporaron a otros hombres brillantes como Guillermo de Torre, Ernesto López-Parra, Pedro Iglesias Caballero, Juan Larrea, Quiroga Plá, Pedro Garfias y los hermanos Rivas Panedas. Estos hombres y mujeres de la época fueron los principales protagonistas que propiciaron el giro inesperado que no esperaban los creadores del influyente modernismo de ese entonces, que había copado la escena literaria durante algunos años. Dicho giro lo iniciaron con la escritura de libros y obras que comenzaron a ser solicitados por los lectores de la Europa del siglo XX, que comenzaron a ver con buenos ojos el surgimiento de esta corriente vanguardista que luego fue teniendo gran aceptación y seguidores solicitantes de sus obras. Es de destacar que aunque el modernismo incorporó algunos artistas plásticos en sus filas, fue un movimiento eminentemente literario y poético, que de la misma manera tuvo una

influencia importante del futurismo italiano, que centraba la metáfora como esencia invalorable de la escritura literaria.

Creacionismo El creacionismo es una doctrina filosófica que defiende que los seres vivos han surgido de un acto creador, los cuales no son fruto de la evolución. A su vez, fue un movimiento poético vanguardista en Europa que surgió a principios del siglo XX, en el que se plasmaba que a las palabras y a la estructura de un poema deben dárseles el valor por su capacidad para la creación de imágenes y belleza. Entre los diferentes tipos de creacionismo se distinguen los siguientes: Creacionismo clásico, contemporáneo, antievolución, diseño inteligente y proevolución. En la literatura el creacionismo también tuvo un importante aporte, siendo un movimiento que se desarrolló a comienzos del siglo XX que involucró a escritores hispanos en Francia, España y Latinoamérica. Su fundación se remonta a 1916 en la ciudad de París (al igual que el Cubismo y el Surrealismo) a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro. Este ha sido llamado creacionismo literario. Crear un mundo imaginario y personal en vez de describir el mundo que les ofrecía la realidad, fue la principal función de los escritores creacionistas, los cuales combinaban en sus obras imágenes y metáforas con un vocabulario original que incluía palabras de un modo irracional. Características del creacionismo: La principal característica del creacionismo era el rechazo de la mímesis. En sus trabajos los poetas asumen el rol de “un pequeño Dios”, como describió Huidobro en su poema “Arte poética”. Por tal motivo, en las obras los autores del creacionismo creaban e incluían palabras nuevas o el uso de metáforas. Para ellos, el poeta debía dejar de retratar la naturaleza en sus obras y crear su propio mundo. Por tanto, la poesía creacionista tenía la necesidad de crear en sus trabajos nuevas imágenes para constituir, a su vez, una nueva realidad. Es por ello que el creacionismo se basó en diversas técnicas para el «abordaje» de esos nuevos mundos, destacando además la influencia de otras vanguardias o corrientes filosóficas como el ultraísmo y el dadaísmo. Su naturaleza políglota era otra de sus características clave, ya que la creación de esta corriente tuvo sus orígenes en autores del creacionismo de habla hispana que se habían establecido en la capital francesa durante el siglo XX.

Surrealismo

Como consecuencia de los procesos políticos y sociales que marcaron la historia de la humanidad durante el siglo XX, surgieron diversos movimientos artísticos y literarios, representados en obras de importante valor con contenidos o mensajes emblemáticos que identificaron las luchas de aquella época. En consonancia con esas corrientes, nació el surrealismo, el cual puede definirse como un movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial, que se inspira en las teorías psicoanalíticas que intentan reflejar el funcionamiento del subconsciente, pero dejando a un lado el control racional. El término proviene del francés: surréalisme; sur (‘sobre o por encima’) más réalisme (‘realismo’). El mismo se le atribuyó en 1917 al escritor francés Guillaume Apollinaire. El objetivo surrealista y sus medios se remontan a siglos antes del nacimiento del movimiento, no obstante fue en el siglo XX cuando surgiría esta vanguardia filosófica y artística que retomaría diversos elementos los desarrolló luego como nunca antes se había hecho. Es de resaltar que el movimiento surrealista se hizo internacional dando origen a grupos en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. El surrealismo fue seguido con interés por los intelectuales españoles de los años 30. Existía el precedente de Ramón Gómez de la Serna y José María Hinojosa, autor de La flor de California (1928), libro pionero de prosas oníricas y narrativas. También varios poetas de la generación del 27 se interesaron por el surrealismo, siendo ellos Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. De igual forma, Miguel Hernández vivió una efímera etapa surrealista, así como Juan Eduardo Cirlot. En Hispanoamérica el surrealismo contó con la adhesión entusiasta de poetas como el chileno Braulio Arenas y los peruanos César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Xavier Abril. Además influyo de manera determinante en las obras de figuras como Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y César Vallejo.

Experimentalismo Se denomina experimentalismo, por oposición a clasicismo, a toda manifestación artística, ya sea musical, poética, teatral, plástica con una marcada tendencia a romper con los modelos que le precedieron. En principio, el experimentalismo suele ser opuesto a lo popular. Igualmente procede a imitar la ciencia, en base de prueba y error, en la búsqueda de nuevas formas de expresión. El término guarda relación con las vanguardias y los «ismos» que dominaron a principios del siglo XX la escena cultural en Europa. Etimológicamente el término proviene del sustantivo “experimento” y del sufijo “al” que indica relativo, concerniente o perteneciente a.

De igual manera, se entiende por experimental a aquello que es fundado o adquirido mediante la experiencia, lo que aplica, sabe, conoce y se alcanza mediante ella. Igualmente que se tiende a un hallazgo de técnicas innovadoras y de nuevas formas de manera estética. El experimentalismo literario sí que rompió con modelos anteriores, basándose en métodos investigativos para fueron incorporados en la creación de grandes obras literarias con destacados autores que le dieron un impulso importantísimo durante el pasado siglo XX. Muchos de estos autores del experimentalismo literario aún continúan escribiendo libros, novelas u otras obras que son de gran referencia en sus consuetudinarios lectores, los cuales están siempre pendientes de cualquier trabajo que se coloque en el mercado para adquirirlos por su extraordinario contenido. El experimentalismo también se caracteriza por la utilización de técnicas muy novedosas a tomar en consideración para la elaboración de libros, novelas, ensayos, empleando diferentes formas de recursos literarios entre los que se encuentran el relato, la descripción, el diálogo y el monólogo. En torno al continente americano, tuvo una importante influencia en países como Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, México, entre otros, que se traduce en gran cantidad de libros, novelas y ensayos publicados por diferentes autores. Estos han tenido una influencia destacable en el público amante de la literatura, teniendo a Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, Uslar Pietri, Rómulo Gallegos y otros como sus autores predilectos, quienes le dieron un empuje valioso a distintas formas de expresión literaria. Es lo que se puede denominar como el modernismo literario en América Latina, el cual se desarrolló en dos etapas llamadas preciosista, en la que predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad y la etapa mundonovista que valoriza las raíces hispánicas de la América y se interesa por el tema social y político. El indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de los Estados Unidos identifican también este aspecto del modernismo en América, además de utilizar características como el cosmopolitismo, la renovación de los recursos expresivos, el uso de simbolismos y la perfección formal.

Bibliografía  

Editores de Ismos.es (2020) Los Ismos. Disponible en: https://www.ismos.es/ Imaginario, A (2019) Dadaísmo, Cultural Genial. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/dadaismo/...


Similar Free PDFs