Crónica de una Muerte Anunciada Fragmento 1 PDF

Title Crónica de una Muerte Anunciada Fragmento 1
Author Amalia Méndez Vargas
Course Lengua
Institution Instituto de Educación Secundaria Guadarrama
Pages 3
File Size 260.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 208

Summary

Fragmento uno de la obra Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez....


Description

CronicaFragmento1.pdf

meeritxell Lengua y Literatura 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología EBAU Canarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

EBAU 2020

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Este fragmento pertenece al capítulo dos de la obra Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. El autor nació en Aracataca (Colombia) en 1928 y murió en 2014 en México. Durante su época de estudiante en Bogotá se dedica a la literatura y al periodismo. En 1955, publica su primera novela La hojarasca, y a continuación El coronel no tiene quien le escriba (1957), aunque ninguna tuvo excesiva repercusión en su momento. En 1967, publica Cien años de soledad, una novela que lo lanza a la fama universal y la cual se ha traducido a la mayor parte de idiomas. Además, es la novela más vendida de la literatura latinoamericana contemporánea. Está considerada como su novela cumbre, donde recrea la geografía imaginaria de Macondo, un lugar aislado del mundo en el que realidad y mito se confunden. Es una obra clásica mundial. En 1981, publica Crónica de una muerte anunciada, que puede considerarse la obra más realista escrita por García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor, del que tuvo conocimiento cercano. Sin embargo, también posee relación entre la fantasía y la realidad propio del realismo mágico. En 1982, un año después de haber publicado Crónica de una muerte anunciada, recibió el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, publica El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios , Vivir para contarla (2002), y, por último, Memoria de mis putas tristes (2004). El autor formó parte del Boom de los años 60 de la literatura sudamericana como Cortázar, Vargas Llosa, etc. Gabriel García Márquez es considerado la máxima figura del realismo mágico, que se caracteriza por el empleo de lo mágico, lo onírico y lo fantástico. Además, sus obras destacan por la constante presencia de la muerte como núcleo o elemento fundamental, la representación del cuerpo y sexo de forma más libre y la utilización de nuevas técnicas narrativas como: la ruptura de la línea temporal, mezcla del lenguaje popular y culto y el uso de distintos narradores. Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. Esta novela representa la unión entre el periodismo y la literatura, está basada en hechos reales presenciados y vividos por Márquez y su familia. Es una novela que refleja a la perfección los postulados de la novela hispanoamericana de finales del siglo XX. Los temas generales de la obra son principalmente: el destino trágico, la fatalidad y la muerte de Santiago Nasar que se anuncia desde el comienzo de la obra y podría haberse evitado. También están las premoniciones y costumbres propias de la época, la violencia, el honor que debía recuperar la familia de Ángela Vicario y que hizo que el crimen ocurriese, el machismo y la educación sexista. Durante la noche de bodas, Bayardo San Román se percata de que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen. Por esta razón ella regresa a su casa donde les cuenta a sus hermanos que Santiago Nasar era la persona con la que había tenido relaciones sexuales previamente. Para recuperar la honra de su familia, los hermanos se ven obligados a matar a Santiago Nasar y, a pesar de que la mayoría de los habitantes del pueblo sabían lo que iba a ocurrirle y algunos intentaron avisarle, una serie de acontecimientos contribuyen a su trágica muerte. Los temas principales de este fragmento son en primer lugar, el machismo, las tradiciones y las costumbres de la época, ya que Ángela Vicario es obligada por su familia a casarse con Bayardo San Román por su dinero y sus encantos, a pesar de que ella no lo ama. Por este motivo, también está presente el tema de la influencia del dinero, pues incluso para conseguir llamar la atención de Ángela Vicario, Bayardo San Román intenta comprar la casa del viudo Xius, porque ella le había dicho que esa era la casa que más le gustaba de la zona. Debemos aclarar que se trata de un texto literario, puesto que su principal finalidad es estética. Además, pertenece al género narrativo, ya que la obra está escrita en prosa y relata una historia extensa que parte de un hecho real. Además, está dividida en cinco capítulos. Por otra parte, pertenece al subgénero de novela, aunque recuerda a una crónica periodística como su título indica, pues los hechos ocurridos son recopilados por Gabriel García Márquez, quien pregunta a las personas de la zona y escribe la novela con estos testimonios siguiendo los pasos que dieron los hermanos Vicario para asesinar a Santiago Nasar. Además, la obra presenta una estructura cíclica, pues cuando la obra empieza, se adelanta que el protagonista ya ha muerto, y esta acaba en el momento en que muere; esto genera intriga en los lectores, quienes, a pesar de conocer lo que va a ocurrir, mantienen la esperanza de que la situación cambie. Respecto al narrador de la novela, los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas narrativas. En ocasiones, es un narrador testigo presencial que cuenta los hechos en primera persona (“me dijo”, “me contó Ángela Vicario”); otras veces los desarrolla un personaje que es amigo de Santiago Nasar; y otras, se trata de un narrador omnisciente, que es el cronista, y narra el suceso en tercera persona (“Ángela vicario se atrevió a penas a…”).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3903759

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Lengua

Lengua

EBAU 2020

Conviene destacar a los personajes principales que aparecen en el fragmento como: - Ángela Vicario: la hija mejor de una familia con recursos escasos, por este motivo es obligada a casarse a pesar de no amarle, ella se manifiesta en contra, pero finalmente cede (“Ángela Vicario se atrevió apenas a insinuar el inconveniente de la falta de amor”).

- Los gemelos Vicario: los hermanos de Ángela, no interviene, en el futuro matrimonio de ella (“Los gemelos se mantuvieron al margen”) e incluso Pablo Vicario afirma que lo consideraba un asunto del que debían ocuparse las mujeres (“nos pareció que eran vainas de mujeres”). - Pura Vicario, la madre de Ángela, una mujer firme y autoritaria, criada en una sociedad machista, por este motivo no tiene en cuenta ni la felicidad ni los intereses de su hija y le obliga a casarse (“También el amor se aprende”). -El viudo Xius: un hombre mayor que poseía la casa más bonita y mejor ubicada de la zona. Vivía aferrado a los recuerdos de su difunta esposa y por eso se negó a la propuesta de Bayardo de comprarle la casa (“No está a la venta”). Luego, en cuanto al tiempo y al espacio, la obra trascurre durante el año 56 en un pueblo de Colombia, casi todos los hechos se desarrollan en torno a la plaza. El fragmento ocurre durante la noche en la casa de Ángela Vicario, cuando su familia la obliga a casarse, y en el Club Social del pueblo, donde Bayardo San Román intenta convencer al viudo Xius de que le venda su casa de la montaña. Profundizando en la función poética que predomina en el texto, conviene destacar los recursos literarios que aparecen en el fragmento. En primer lugar, encontramos varias metáforas como “premio del destino” en el primer párrafo, que hace referencia a las ventajas que ofrecía la oportunidad de casarse con Bayardo San Román, y “se veía el paraíso sin límite…” en el segundo párrafo, donde paraíso se refiere al paisaje de la zona. En el primer párrafo, también hay una hipérbole para reflejar la autoridad de Pura Vicario ante la oposición de su hija a casarse: “pero su madre lo demolió con una sola frase”. Además, vemos algunas personificaciones en el segundo párrafo: “el ti empo alcanzó sin angustias” para indicar que pasó bastante rápido, y “colina barrida por los vientos”. Finalmente, en la última intervención del fragmento, hecha por el viudo Xius, podemos interpretar que hay una metonimia, pues con “los motivos del corazón” se refiere a las cosas que una persona hace por amor; por lo tanto, se establece una relación entre el corazón y la persona. Respecto a los rasgos lingüísticos, destaca: la mezcla del registro popular (Me parecía demasiado hombre para mí.”), con expresiones cotidianas como: “vainas”, y culto propio del realismo mágico (“…en una colina barrida por los vientos…”); el estilo de la crónica periodística, pues se presentan los hechos narrados de forma detallada y cuenta con un narrador testigo presencial (“A diferencia de los noviazgos de la época, (…) el de ellos fue de sólo cuatro meses…”); además, se aprecia: el modo imperativo, que refleja el poder de Bayardo (“Diga uno cualquiera”); las oraciones concisas, limpias y claras (“Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él.”); el uso del diálogo (“ -No tiene precio.”), que se alterna con la prosa a lo largo de toda la obra; y, por último, resalta la presencia del realismo mágico con frases como: “hechizó a la familia con sus encantos”.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3903759

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

- Bayardo San Román, el prometido de Ángela, es un hombre atractivo, seguro, culto y con bastante poder adquisitivo, pues está dispuesto a comprar la casa del viejo Xius (“Viudo -le dijo-: le compro su casa”), para conquistar a Ángela y conseguir la completa aprobación de su familia....


Similar Free PDFs