Cuadro comparativo de las Doctrinas Económicas Modernas PDF

Title Cuadro comparativo de las Doctrinas Económicas Modernas
Course Entorno Económico
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 7
File Size 254.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 177

Summary

Dentro del derecho se han ido desarrollando necesidades y estas a su vez la búsqueda de solucionarlas dentro de alguna de ellas se encuentra la economía que si bien podría sonar que es un tema relacionado con números y no como tal del derecho, tienen más relación de la que se ve a simple vista ya qu...


Description

Universidad Británica

“Cuadro comparativo de las Doctrinas Económicas Modernas”

Licenciatura en Derecho

3er Cuatrimestre

Derecho Económico

Sergio Michell Carreón López

(201830209)

Tutor: Tomas Jara Barrios

Introducción Dentro del derecho se han ido desarrollando necesidades y estas a su vez la búsqueda de solucionarlas dentro de alguna de ellas se encuentra la economía que si bien podría sonar que es un tema relacionado con números y no como tal del derecho, tienen más relación de la que se ve a simple vista ya que gracias al derecho es decir las leyes códigos y reglamentaciones es mediante la cual se permite realizar movimientos monetarios los cuales se des engloban a nivel s}nacional impactando la economía interna y externa de un país, es por eso que a través de este trabajo analizaremos las doctrinas modernas que componen al derecho económico y sus características principales, haciendo referencia a los principales actores que las promovieron. El objetivo de este trabajo es comprender estas doctrinas y el cómo impactan en nuestra sociedad, así como comprender que es rectoría y el establecimiento de ella en el estado y su fundamento constitucional.

Palabras clave: Rectoría, Derecho Económico, Sistema, Economía, Política Económica, Doctrinas, Estado, Mercado, burguesía, fisiocracia, socialismo,

2

“Cuadro comparativo de las Doctrinas Económicas Modernas” La rectoría del estado se sustenta en el artículo 25 párrafo 1 dentro de este notamos el poder para conducir al país consisten en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, participando las tres divisiones de poder, Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, con la responsabilidad de organizar y conducir el desarrollo nacional. Para poder llegar a esta clase de definiciones se tuvo que crear una doctrina donde se destaca puntos favorables y puntos en contra a continuación analizaremos las doctrinas económicas modernas y sus características.

Doctrina

Mercantilista

Fisiócrata

Periodo

Características

Siglo XV Europa

Fortalecer al estado mediante maniobras de venta limitando la importación, la adquisición de metales preciosos garantizaba el enriquecimiento de la burguesía, consiguiéndolos del exterior, el estado se encarga de orientar y dirigir a la nación, así como el fomentar el crecimiento de la población garantizando mano de obra barata.

Primera Mitad Siglo XVIII Francia

Se concentra en combatir al mercantilismo promoviendo la paz y favorecer a la clase terrateniente, proponiendo que el campo es el único productor de riquezas y la producción industrial solo era transformación de la riqueza ya existente, dividiendo en tres clases sociales, terratenientes dueños de la tierra, productores los que rentan y trabajan la tierra y la estéril la que trasforma el producto de una cosa a otra (Artesanos y comerciantes)

Representantes

Francois Quesnay (1694-1774) Vincent de Gournay (1712-1759) Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)

3

Clásica o Liberal

Socialista

Neoclásica

Segunda Mitad Siglo XVIII Reino de Gran Bretaña

Explota la Revolución Industrial, se plantea que cualquier forma de trabajo genera riqueza y que al dividir el trabajo se aumenta la productividad a la vez que se busca mantener la libertad económica y el obtener la propiedad privada, generando que buscar el enriquecimiento personal indirectamente se genera para los demás, resaltando tres clases sociales, los terratenientes, los capitalistas (inversores) y los obreros, dentro de esta doctrina no se permite el ingreso del estado considerando que el mercado se regula solo

Adam Smith (1723-1790) David Ricardo (1772-1823) Jean-Baptiste Say (1767-1832) Thomas Malthus (1766-1834) John Stuart Mill (1806-1873)

Primera Mitad Siglo XIX Europa

Tras la introducción del capitalismo, se divide la sociedad en dos clases el proletariado y los capitalistas, dividiendo e l ingreso en tres los dos el socialismo busca eliminar el abuso pues el proletariado es explotado, para esto eliminar la propiedad privada, el estado controlando toda la producción y así buscar igualar la condición del proletariado, haciendo la propiedad social.

Karl Heinrich Marx (1818-1883) Friedrich Engels (1820-1895) Vladímir Ilich Uliánov (Lenin) (1870-1924) José Carlos Mariátegui (1894-1930) Rosa Luxemburgo (1871-1919)

Incorporando la utilidad marginal y el estudio del mercado usando de manera paralela la oferta y a demanda, ubicando que los precios se establecen mediante agentes externos y para esto usaban las matemáticas como medio para el análisis que permitiera tener un equilibrio entre la oferta y demanda, es decir el precio se establece por el deseo o necesidad y a mayor escases mayor será la ganancia, garantizando maximizar las ganancias, todo esto con la lógica matemática

William Stanley Jevons (1835-1882) Carl Menger (1840-1921) Alfred Marshall (1842-1924) Marie-Ésprit-Léon Walras (1834-1910) Vilfredo Federico Pareto (1848-1923)

Segunda Mitad Siglo XIX

4

Keynesiana

Monetarista

(1936)

1970

Keynes después de la gran depresión se planteó el buscar la solución de el gran desempleo y para esto promovió el aumento del gasto público (Interviene el Estado) y así llegara un punto de equilibrio para esto ideo una forma la cual permitía saber las condiciones de un país estableciendo el PIB (producto Interno Bruto) mediante una formula donde se consideraba, Consumo, Inversión, Gasto Público de un país, Exportaciones e Importaciones (PIB: C+I+G+X-M), de esta manera se podía ver cuánto gasto se debía hacer y así aumentar los empleos Dentro de sus principales pensamientos es que el tener reglas monetarias estables y permanentes garantiza tener economía estable, expectativas estables, evitar manipulación por parte de los políticos, así como que la oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a corto plazo de lo que un país produce y, además, del nivel de los precios a largo plazo, de tal manera que se pueda controlar la inflación, a la vez que se liberan los mercados a mediano y largo plazo de tal manera que se garanticen beneficios sociales

John Maynard Keynes (1883-1946)

Irving Fisher (1867-1947) Milton Friedman (1912-2006) Friedrich August von Hayek (1899-1992)

5

Conclusiones

Dentro de los datos analizados podemos ver una evolución clara del pensamiento económico y como esto poco a poco llevo desde un simple pensamiento a una escuela donde varios intelectuales se esforzaban por entender los problemas que surgían en materia económica y se esforzaban por poder contrarrestarlos, a la vez que se buscaba la estabilidad la cual podría generar un ordenamiento normativo congruente y lógico que permitiera que la sociedad obtuviera libertad y paralelamente ganancias, empleo y beneficios sociales que se vean impactados a nivel macroeconómico y por consecuencia en el microeconómico, como pudimos observar nuestro país tiene gran influencia de estos, teniendo una intervención del estado en materia normativa considerando tratados internacionales que le permitan tener crecimiento como país, también podemos notar el uso de fórmulas matemáticas las cuales permiten el análisis de la condición del país (PIB) y en base a eso el generar oferta y demanda según sea necesario, mientras todo esto desemboque en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, dando como resultado que los poderes de gobierno trabajen conjuntamente por la búsqueda del bienestar social garantizándola propiedad privada y en ocasiones incentivándola de tal manera que directa o indirectamente se beneficie a la sociedad de manera general. En conclusión estas doctrinas son antecedentes favorables para el fortalecimiento de la economía sea que nos sirvan para ver el que hacer como el que no hacer y así poder mejorar la actual economía, seguramente con el paso de los años seguirá cambiando el modelo que se usa y de esta manera garantizar mejores condiciones sociales y mejorar la micro y macro economía nacional.

6

Bibliografía

Acevedo, D. (2013). econopolitica25. Obtenido de DOCTRINAS ECONÓMICAS: http://econopolitica25.blogspot.com/2013/01/doctrinas-economicas.html Carbonell, M. (2018). Constitución Politíca De los Estados Unidos Mexicanos 8° Edición Articulo 25. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. COMERCIO, D. D. (2005). RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO. CDMX: DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS. Entelekia, R. (2016). youtube. Obtenido de Adam Smith, Liberalismo Economico: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=9aMTPSB47mo Friedman, M. (2011). youtube. Obtenido de Cómo curar la inflación | Milton Friedman - Libre para elegir: https://www.youtube.com/watch?v=ArBdqqdGGcM JORGE, W. V. (2000). INTRODUCCIÓN AL DERECHO ECONÓMICO. CDMX: Mc GRAW HILL.

7...


Similar Free PDFs