Cuáles fueron los Aportes de Generación del 48 a la Poesía C (2016 12 03 18 18 29 UTC) PDF

Title Cuáles fueron los Aportes de Generación del 48 a la Poesía C (2016 12 03 18 18 29 UTC)
Author Angel Ortega
Course Estilística Inglesa
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 109.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 148

Summary

Este breve texto expone los aportes de la llamada generación del 48 a la poesía dominicana....


Description

¿CUÁLES FUERON LOS APORTES DE GENERACIÓN DEL 48 A LA POESÍA CONTEMPORÁNEA? Por Ángel Miguel Ortega Rosa Antes de contestar esta pregunta nos gustaría precisarla, delimitarla añadiéndole a “Poesía Contemporánea” el adjetivo “dominicana”. La palabra “aporte” cuando se refiere a la Generación del 48 implica verla a ésta desde el aspecto de la relación entre la creación poética y la posición política o ideológica de los miembros de dicha generación. Este aspecto lo expondremos desde una doble vertiente: por un lado, está la visión de los propios miembros de dicha generación como críticos literarios de su propio quehacer poético. Por otro lado, está la visión que, sobre dicha generación-de su quehacer político y su posición política e ideológica ante la Dictadura de Trujillo- tienen otros críticos y escritores de diversas épocas y generaciones. Estos puntos de vista se contemplan algunas veces. Otras veces se oponen y entran en tensión. Esto sucede debido al hecho de que cada crítico o escritor perteneciente a una generación dada reconoce la valía, en la historia Literaria Dominicana, de su propia generación a la luz de un complejo de índole narcisista. Así, la “vanidad narcisista del escritor siempre le conduce a exagerar la importancia del movimiento o generación a la que él pertenece” (Las Ideas Literarias en la Republica Dominicana , Odalis G. Pérez, P. 152.). A continuación, veremos algunos puntos de vista sobre lo que en esencia fue la generación del 48 y sus posibles aportes. Para Diómedes Núñez Polanco, Según lo expresa en el libro antes mencionada, la generación del 48 “Tenía marcadas influencias de los movimientos anteriores” (entiéndase Postumismo, los independientes del 40 y la poesía sorprendida); por cuanto “aprovechan y enriquecen, pues, la herencia que reciben. Toman de ella la universalidad sorprendida y el nacionalismo de los independientes” (Rodolfo Coiscou Weber en Muestra De Ensayos Generación 48, P. 48.). De modo que, se sugiere aquí, más que un aporte en la renovación estructural, formal, del texto poético, el aporte de la generación del 48 consistió en tener una visión, una “función integradora” de las corrientes poéticas precedentes. Esta función integradora, cuya pretensión principal es “La Función de lo Dominicano con lo Universal, del realismo postumista con el subjetivismo de los sorprendidos” (Coiscou Weber, P. 33), la hace merecedora del título de generación integradora propuesta por uno de sus miembros, el poeta Víctor Villegas. Este “Designio Integrador” constituye, a juicio de otro de sus miembros, el poeta Lupo Hernández Rueda- hacia quien Alberto Baeza Flores (La Poesía Dominicana en el siglo XX, P. 499) afirma se desplaza el liderazgo del grupo-, un “nuevo estado de conciencia” en poesía. Aunque el postulado de la generación del 48 de reconocer lo nacional como valor universal no es tema nuevo en la historia literaria dominicana, si es novedoso al ser planteado como “finalidad colectiva consciente de una generación” (Lupo Hernández Rueda en la generación del 48 en la Lit. Dom. P.55). Como es fácil observar esta toma “de conciencia en sí” se sugiere como otro de los aportes significativos del grupo. Ella implica “una preocupación por la vida entendida como un inmenso recipiente donde se

vierte una específica condición humana, enmarcada en un tiempo y espacio dado” (Ibíd. P. 56.) Ese “tiempo y espacio dado” son la Dictadura de Trujillo y la isla de Santo Domingo en esa época respectivamente. De ahí, su preocupación por los temas nacionales y la poesía social. Según Diógenes Céspedes, la generación del 48 creía en la “literatura como un reflejo de la realidad” (Odalis Pérez, obra mencionada, P. 113.) De orientación marxista, su poesía “era una literatura de compromisos que refleja la lucha de clases” (Ibíd.) Estas palabras nos sugieren que la generación del 48 fue la introductora de las ideas marxistas en la literatura dominicana. Aunque por razones ideológicas y en el contexto actual de globalización ideológica de la democracia occidental, lo arriba expuesto se ve como un atraso o mácula, a nuestro entender constituye uno de los aportes de dicha generación no reclamado por los miembros de ésta. Esta visión de la literatura como instrumento de lucha en el campo social- rechazo de un estado histórico y social, de una situación política e ideológica absolutista, encarnadas en quien Andrés L. Mateo llama en su libro “Mito y Cultura en la Era de Trujillo (P.204) “La Plenitud del Miedo”, esto es Rafael Leonidas Trujillo- se constituye en el eje moral alrededor del cual gira la planetaria poética de los miembros de la Generación del 48. De ahí que la poesía de dicha generación se observe, se estudie, concomitantemente en su relación con su contrario: La Dictadura de Trujillo. Tomando en cuenta su esencia contestataria, testimonial, de lucha política e ideológica, la poesía de esta generación tiene trascendencia en la medida que tiene el personaje de Trujillo y su Era. Uno y otro se relacionan de la misma forma en que se relaciona el positivo y el negativo de una foto. Otro de los posibles aportes de dicha generación abarca la temática poética. O sea, no se limita al plano formal, retórico o estilístico. Según L. Hernández Rueda “La protesta contra la dictadura no reside únicamente en los medios de expresión poética, (o sea, los recursos estilísticos), sino también en la temática” (Muestra de Ensayos Generación del 48, P. 36). Dentro de ella, destaca la “temática del silencio- ausencia del sonido y la palabra- como tema e imagen en la generación del 48, precisamente a través del uso y presencia de las palabras- ausencia y negación del silencio- que conforman los poemas de dicho grupo. Lupo Hernández Rueda ilustra su afirmación mediante la presentación de un muestrario de versos que contienen como signo común la palabra “silencio” o imágenes poéticas que lo sugieren. Así, vemos versos como éstos: “Nos lanza/ al oscuro silencio sin final de la muerte” (Peña Lebrón, 1958.) “Tu silencio me habla” (M. Aviles Blonda, 1954.) “El drama que se desarrolla en nosotros tiene una extraña voz: el silencio (Abelardo Vicioso) y: “Hoy he salido a visitar mi casa (Calles solas, sin voces, calles, calles)” (A. Vicioso.)

Los aportes de la generación del 48, como hemos visto, abarcan según algunos autores tanto el plano formal, estilístico, reflejado en el lenguaje poético, como el temático. Mientras los miembros de dicha generación proclaman la valía de dichos aportes otros críticos ajenos a ella tanto los rechazan como los confirman. A nuestro entender, a la existencia discutida de tales aportes se suma uno no reclamado por los miembros del grupo, aunque no sabemos porque razón. Este es el que Diógenes Céspedes sugiere y que se refiere a la generación del 48 como la responsable de la introducción de las ideas marxistas en la literatura dominicana. Notas al Margen

El movimiento postumista buscaba la liberación formal mediante el uso del verbo libre, uso de temas cotidianos palabras cotidianas. Apertura lingüística, lexical mas bien formal. La poesía Sorprendida: automatismo-surrealismo, base original europea centrada en le inconsciencia del individuo y su mundo interior. Era vanguardia sólo en el plano formal. Asumen la transformación...


Similar Free PDFs