Aportes de los Filósofos a la Administración PDF

Title Aportes de los Filósofos a la Administración
Course Teoria Administrativa
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 3
File Size 88.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 150

Summary

Conjunto de aportes que han realizado distintos filósofos a la administración....


Description

Carlos Roberto Alvarado Bran Carné: 0216-19-5061 Licenciatura en Administración de Empresas - Ciclo I - Sección “A” Filosofía Administrativa Licda. Delia Lorena Mérida Serrano 9 de marzo de 2019

Aportes de los Filósofos a la Administración. Sócrates:  

Veía la administración como una habilidad personal, separada del conocimiento técnico y de la experiencia. Pensaba que un hombre era capaz de realizarse, si sabe lo que quiere y lo que hace.

Aristóteles:  



Fue el creador de la lógica. En su libro Política planteó la organización del estado y manifestó 3 áreas de administración pública. o Monarquía o gobierno de una persona (tiranía). o Aristocracia o gobierno élite (gobierno de clase alta). o Democracia o gobierno del pueblo. Distingue entre el valor de uso y valor de cambia, también entre dinero y riqueza.

Platón:   

Su aporte más importante fue la creación de la Academia de Atenas, considerada la primera Universidad Europea. Estudió los problemas políticos y sociales unidos al desarrollo social y cultural de los griegos. Definió el estado ideal como: o La cultura económica: Los negocios y los comerciantes. o La seguridad: Los militares. o Liderazgo: Los reyes y filósofos.

René Descartes:    

Principio de la duda metódica o de la certeza: No se debe aceptar algo como verdadero hasta no obtener la certeza de que realmente es correcto. Principio del análisis por descomposición: dividir, separar las dificultades, en tantas partes como sea posible para su posible solución. Principio de la síntesis por composición: nuestros pensamientos tienen que ser organizados, comenzando por los más sencillos hasta llegar al más difícil. Principio de la enumeración: Hacer verificaciones y revisiones, de tal forma que estemos seguros que no tenemos temas o situaciones pendientes.

Santo Tomás De Aquino:   

Emprendió temas económicos desde el punto de vista de la ética, por ejemplo: si era legítimo prestar con intereses, si era justa la ganancia. Señaló que los bienes privados son más productivos, ya que las personas cuidan lo propio y fue base fundamental en la economía del mercado. Declaró que el precio justo de los bienes no era por los costos de producción, sino tomaba valor por la estimación común, muy parecida al actual precio de mercado

John Locke:   

Uno de sus principios consintió en que todo hombre nacía con ciertos derechos que el estado tenía que asumir y protegerlo. Declaró que la autoridad no podía fijar las tasas de interés y el valor de la moneda, sino que dependía de la oferta y demanda. El gobierno de Locke tenía como misión luchar por los derechos de la propiedad privada.

Jean Jacques Rousseau:   

Expuso como debe ser un estado democrático, en el cual se debe respetar cada parte que lo componga, tanto los individuos y el poder, así vivirán en completa armonía. Para Rousseau se debían hacer leyes donde todo el pueblo participante al igual de tener el derecho de elegir a las personas que han de velar por su cumplimiento. Propuso su programa educativo utópico, en el cual afirmó que el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza y el uso que nos enseña es la educación de los hombres.

Nicolás Maquiavelo:   

Su sistema de contabilidad ha servido para mejorarla y utilizarla en estos días. Sus sistemas de control de costos, inventario, almacenaje y línea de montaje han servido de referencia para las actuales organizaciones. Concluyó en que las participaciones de la utilidad que se daban a los agentes por las ventas constituyen la base de cómo muchas empresas pagan un porcentaje a los vendedores por las ventas realizadas.

Karl Marx:  

 



El trabajo forzado no es una necesidad, sino un medio para satisfacer las necesidades. Para Marx el capitalismo está formado por dos clases: o Capitalistas: dueños de los medios de producción. o Proletarios: vendían su fuerza de trabajo. Planteó la teoría del valor de la fuerza de trabajo en la cual la cantidad de tiempo de trabajo determinaba los precios relativos. Dividió el valor de la mercancía en tres partes: o Capital constante: materias primas, depreciación. o Capital variable: salarios y sueldos. o Plusvalía: es la resta de los gastos de las ganancias brutas. Planteó el trabajo como único generador de valor.

Adam Smith: 

Creía en la división del trabajo, que consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales con el objetivo de mejorar la eficiencia. o Se ahorraba capital. o Se ahorraba tiempo. o La producción aumentaba. o Lo trabajadores desarrollaban más habilidades. o Surgieron los trabajos especializados.

David Ricardo:    

Desarrolló su teoría del comercio internacional, la cual establecía que un país debe concentrarse en elaborar mercancías en las que tienen ventajas comparativas. Teoría de la productividad decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegará a su agotamiento. Teoría de los costos comparados: especialización en bienes en los cuales se tenga ventaja. Ley del salario: es el precio del trabajo, sostiene que el trabajador no debe ganar menos del mínimo necesario para la subsistencia....


Similar Free PDFs