Principales Aportes de Los Fisiócratas a La Economía Clásica PDF

Title Principales Aportes de Los Fisiócratas a La Economía Clásica
Author Agustin Ignacio
Course Economia
Institution Universidad FASTA
Pages 18
File Size 637.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 150

Summary

Download Principales Aportes de Los Fisiócratas a La Economía Clásica PDF


Description

Principales Aportes de los Fisiócratas a la Economía Clásica Y otros temas relacionados con derecho Agrario Fisiocracia La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. La Fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776; sin embargo, esto no significa, que las ideas contenidas en la Fisiocracia carezcan de interés, además su influencia intelectual sobre toda la Escuela Clásica es muy evidente. Los mayores aportes a la Economía Clásica son: .

,

. *La producción agrícola Defendían el paso al sistema basado en la rotación de cultivos, en el empleo de abonos, el aumento de las áreas de siembra de plantas industriales, la estabulación del ganado etc. *Sobre la tenencia de la tierra Pedían la capitalista, . *Reforma agraria Creían que un monarca culto realizará la reforma agraria y garantizaría la reorganización radical de la agricultura en el país. *La reproducción social Las teorías de la reproducción social y la del producto neto creadas por Quesnay, constituyen el primer intento de analizar el capitalismo como sistema. *Sobre el método de análisis que Petty había aplicado por primera vez en la economía de Inglaterra. .

1

*La composición del capital productivo . Producto neto. . , pero es en realidad la plusvalía o ganancia que se obtiene. Composición del capital. . "La agricultura es una manufactura de institución divina, en que el fabricante tiene como asociado al Autor de la Naturaleza". “La tierra es la fuente o materia de donde se extrae la riqueza, y el trabajo del hombre es la forma de producirla". Los fisiócratas exigían para la agricultura el primer lugar en la economía del país El pensamiento económico a partir del siglo XVIII: La fisiocracia: Fue en Francia, en el período que es llevado a cabo el desarrollo del mercantilismo en las grandes potencias continentales, donde tuvieron lugar una combinación de factores económicos, políticos e intelectuales que colocaron a esa nación en un nivel ideológico aparte del que prevalecía en el resto de Europa. Para entonces ya habían aparecido en el país el capitalismo mercantil y el artesanado. Pero en mayor medida que cualquier otro país europeo, Francia había conservado un fuerte interés por la agricultura, actividad a la que se le continuó rindiendo un verdadero culto. También es cierto, que el gobierno francés se había sometido menos que los otros países a los intereses y políticas del mercantilismo. El mayor aporte de los fisiócratas al pensamiento económico de la segunda mitad del siglo XVIII fue el papel de la agricultura como fuente de riqueza. Al mismo tiempo se reconocían las graves debilidades públicas de la estructura económica y política contemporánea, indicando que tales deficiencias debían superarse. En esta forma, se combinó la afirmación de los valores históricos de la tierra y de su correspondiente poder político y precedencia social, con la proclamada necesidad de su reforma, considerándose esta última indispensable para la supervivencia del sistema tradicional.

. Es importante que señalemos, que , mediante reformas, , a la cual todos ellos eran adictos, , crudas por él engendradas. de los fisiócratas era el consideraban que éste era el que . y de los legisladores . Lo más sabio, desde este punto de vista, es entonces, dejar que las cosas funcionen por su cuenta, es decir de acuerdo a los motivos y restricción naturales. legislación, y en general, de , 2

(dejar hacer, dejar pasar). Estas palabras encarnan al máximo legado de los fisiócratas. Sobre la base del derecho natural atacaron al mercantilismo. Se suponía, y era desde este punto de vista casi una obviedad, que los reglamentos favorables a los mercaderes, como por ejemplo las concesiones monopólicas, las abundantes restricciones proteccionistas sobre el comercio interior y los gremios mercantiles, estaban en conflicto con el derecho natural. Se alzaron contra los privilegios del capitalismo comercial. No obstante ya otra doctrina que resultaba todavía más claramente opuesta al prestigio y a la consiguiente influencia de los mercaderes. Se trataba de sencillamente , , oficio u ocupación. . Y , ambiguamente, : "para que pueda aumentar el número de zapateros, debe aumentar la cantidad de cueros vacunos". La estructura de clases de los fisiócratas guardaba una estrecha relación con el concepto de producto neto. Así encontramos entonces a: Los terratenientes o propietarios, que orientaban, vigilaban o, en cualquier otra forma, presidían la producción agrícola, de modo que en definitiva de adjudicaban el producto neto y sobre ellos recaían las responsabilidades sociales y políticas de la comunidad y del Estado. Los productores, cuyos miembros practicaban la ganadería y labraban la tierra; y sólo una vez que se les había pagado su remuneración el producto neto pasaba a manos de los propietarios. Finalmente, en un rango inferior, los mercaderes, manufactureros y artesanos, es decir, la clase improductiva. Como ya señalamos anteriormente, de la agricultura provenía todo incremento de la riqueza; de los demás sectores no provenía nada: DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación. Ecología es el estudio: De la relación entre los seres vivos y su ambiente, específicamente se ocupa de analizar la influencia de unos sobre otros. Cuando hablamos de ambiente estamos considerando ciertas propiedades físicas que se definen como factores abióticos locales, y esto incluye el clima, la geología y organismos que conviven en dicho ambiente. La ecología es un concepto amplio que aborda desde nuestra relación con el planeta hasta las pequeñas prácticas cotidianas que tienen un menor impacto sobre el ambiente. Para estudiar los ecosistemas la ecología establece diferentes niveles de organización, los cuales son: ser (toda cosa que existe, viva o inerte), individuo (cualquier ser vivo sea cual sea su especie), especie (grupo de individuos que comparten genoma, con características fenotípicas), población (individuos de una especie que comparten hábitat), comunidad 3

(conjunto de poblaciones que comparten hábitat), ecosistema (combinación e interacción entre factores bióticos y abióticos en la naturaleza), bioma (comunidades de vegetales que comparten un área geográfica) y biósfera (conjunto de ecosistemas que forman parte del planeta. Es una unidad ecológica que hace referencia a toda la parte habitada del planeta). La biodiversidad La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier clase, incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. Pero no se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas especies. Que en un ecosistema haya más especies que en otro, es decir, que haya mayor biodiversidad, se debe en gran medida a las condiciones ambientales, la disponibilidad de luz, la temperatura, la humedad, la salinidad, etc. Así, sabemos que los espacios más ricos en especies de seres vivos son las selvas tropicales, mientras que los más pobres son los desiertos, los cálidos como el Sáhara y los fríos como la Antártida. En general, podemos decir que cuanto más duras son las condiciones ambientales en un ecosistema menor es la biodiversidad.

Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte. Por lo que tiene tres escalas grosso modo: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”. Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural. ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD La ecología estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de 4

organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemátic FISIOCRACIA AGRARIA. Los fisiócratas aparecieron en oposición al mercantilismo. La importancia de la escuela fisiócrata en la economía política burguesa se debe ante todo a que trasladando sus investigaciones de la esfera de la circulación a la de la producción declararon que la fuente de riqueza la constituía el producto neto de la agricultura capitalista y no el comercio y el dinero. Los fisiócratas exigían para la agricultura el primer puesto en la economía del país; al comercio y la industria los consideraban como ramas estériles. Abogaban por que el sistema feudal agrario fuera sustituido por el sistema capitalista de arriendo de esta manera los terratenientes conservando el derecho de propiedad ya que cedían el terreno solo en usufructo y obtendrían un ventajosos arriendo; proponían el mercado libre del trigo; liberar de impuestos a los colonos, de esta manera se crearía un producto neto (renta agraria). Las teorías de la reproducción social y la del producto neto (o plusvalía) creadas por Francois son el primer intento de analizar la economía capitalista en su conjunto, El producto neto no es más que el exceso del producto en valor y en forma natural por encima de los gastos de su producción, el producto neto no es más que la plusvalía que halla en el su expresión natural y dineraria. Los fisiócratas alimentaban la ilusión de un monarca culto dueño del poder absoluto quien debería realizar la reforma agraria. Por eso las masas no acogieron con simpatía el programa agrario de los fisiócratas y este no tuvo éxito en la práctica. El sistema fisiocrático es la primera versión sistemática de la producción capitalista. En sus concepciones económicas los fisiócratas aplicaban el principio llamado orden natural donde el monarca estaba de acorde al orden natural Para los fisiócratas el orden natural lo constituía: el régimen capitalista, con su propiedad privada, la competencia, el individualismo burgués y desarrollo social espontáneo. Su ideal era una producción agraria capitalista racional y avanzada.

. , o, Para ellos la única renta neta era la renta agraria . Los Fisiócratas solo conocían una forma de plusvalía: la renta agraria por eso en su sistema falta la ganancia del capital. La ganancia era para ellos una especie de salario más elevado empleado como renta. CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

5

El Catastro puede definirse como un Registro público en el que se hacen constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y administrativos. En Francia y en España recibe el nombre de catastro parcelario. ANTECEDENTES DEL CATASTRO EN GUATEMALA 1,997 Se crea la Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimientos de la Propiedad de la TierraPROTIERRA, para planificar, coordinar, dirigir, ejecutar y administrar las actividades relacionadas al establecimiento y mantenimiento catastral a nivel nacional. 1999 Proyectos Piloto en 8 municipios de 7 departamentos •Establecimiento del catastro en el departamento de Petén. 2001Ampliación de zonas catastrales en 33 municipios de 7 departamentos. 2005El Congreso de la República aprueba el Decreto 41-2005 que crea el Registro de Información Catastral – RIC como entidad autónoma, y como autoridad competente para establecer, mantener y actualizar el Catastro Nacional de Guatemala. REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL DE GUATEMALA El Registro de Información Catastral de Guatemala (RIC) es una institución estatal autónoma y de servicio, con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios, cuyo objeto es el establecimiento, mantenimiento y actualización del catastro nacional. Rector de la política catastral del país, el RIC es el ente administrador de la información de catastro a nivel nacional. En coordinación con el Registro de la Propiedad, el RIC tiene como orientación principal la seguridad jurídica sobre la propiedad y tenencia de la tierra, sin perder de vista que la información catastral tiene múltiples fines en la perspectiva del manejo del territorio. Independientemente de los diferentes nombres con que se le puede denominar - catastro, registro o libros de Tierras -, un sistema de Administración de Tierras eficiente supone que la persona que vive sobre su terreno se reconoce en esos documentos, y que pueda leer en ellos la historia de su bien, reconocer las pretensiones que, el o sus vecinos han podido manifestar sobre el terreno, identificar la huella de su trabajo sobre el suelo, y, por último, ver la expresión oficial de la realidad de su patrimonio (J. Gastaldi). Como consecuencia, no existe un buen sistema de Catastro si no comporta un enfoque geográfico, histórico, sociológico y antropológico. Esa dimensión integral y holística de los sistemas de Catastro implican la puesta en marcha de iniciativas complejas, particularmente para los países que no han formalizado un sistema de mercado de Tierras eficiente. En Guatemala, la implementación de un sistema catastral representa un verdadero desafío, y a la vez una gran oportunidad. Esta implementación responde a la necesidad del país en abordar con seriedad el tema de la tierra. El problema de la tierra en Guatemala tiene dos aristas principales, la desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra y la inseguridad jurídica sobre la propiedad. Los indicadores son claros en demostrar que Guatemala es un país inequitativo en términos de 6

tenencia de la tierra. Las consecuencias de la desigualdad en el acceso a la tierra son a la vez de índole económico y de problemas de gobernanza. Los conflictos agrarios se manifiestan en distintas zonas del país y los procesos de solución cada vez exigen mecanismos de respuesta inmediata ante las demandas de vecinos y comunidades. El otro gran problema que afronta el país es la inseguridad jurídica sobre la posesión y propiedad de la tierra. Esa inseguridad tiene explicaciones jurídicas e institucionales. A una imperfección histórica del sistema de inscripción de propiedades en Guatemala (la ausencia de catastro), se agrega una realidad agraria muy compleja y desorganizada, como producto de su misma historia. Las manifestaciones de esa inseguridad se traducen por un desorden territorial notorio, un mercado inmobiliario incipiente y una serie de conflictos recurrentes. El catastro y registro nacional como eje transversal de la nueva política agraria. Para muchos países, el catastro es una herramienta de planificación de uso común e histórico. De hecho, algunos países europeos no conciben el desarrollo si hace falta un catastro, que es el registro del inventario de la ubicación, posición y relación legal de la población con el territorio. Además, en casos como Holanda y Suecia, el catastro es requisito indispensable para ejercer el derecho de propiedad. Para Guatemala, sin embargo, el catastro va un poco más allá que una simple herramienta de desarrollo. El Catastro es la actividad que técnicamente nos va mostrando el estado de cosas en la realidad agraria guatemalteca. Es el proceso que paso a paso comienza a mostrarnos el verdadero rostro de la relación tierra- hombre, legal y de hecho. No se puede modificar la realidad, o no se debería, sin antes conocerla. El catastro y su contraste con la referencia Registral en el contexto histórico, es el que nos va mostrando el impacto que han tenido las medidas de política agraria tomadas en el pasado. Por ejemplo, es fácil entender como en San Jacinto, un municipio a dieciocho kilómetros de distancia de la cabecera departamental en Chiquimula, en el oriente del país, no tenga sede ni un solo banco del sistema que permita el acceso al crédito a los productores. Inscrita a favor de la municipalidad en 1933 jamás se habían producido las desmembraciones que garantizaran el derecho de propiedad de los predios de vivienda urbana y los predios rurales, por lo que el mercado de tierras es completamente informal y más vinculado a la herencia que a la compraventa. Lo mismo nos encontramos en Petén, donde las municipalidades tienen la potestad de vender del ejido municipal el área destinada para crecimiento urbano de la población desde hace 30 años y por falta de apoyo no se había logrado realizar. ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD La ecología estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especia...


Similar Free PDFs