Los Aportes de Karl Marx a la sociologia PDF

Title Los Aportes de Karl Marx a la sociologia
Author pepe obledo
Course Trabajo Social
Institution Universidad Intercontinental (México)
Pages 6
File Size 212.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 166

Summary

Download Los Aportes de Karl Marx a la sociologia PDF


Description

Karl Marx Karl Heinrich Marx Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, reino de Prusia, actualmente pertenece a Alemania. Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal, además consejero de justicia en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Presburgo, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.

Estudios realizados Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.

Vida familiar Se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes".

Los Aportes de Karl Marx a la Sociología Entre sus aportes a la sociología se destaca el concepto de la lucha de clases, donde Marx establece que las personas en sociedad se dividen en clases y observa que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos. Este constante enfrentamiento a lo largo del tiempo va a derivar en una sociedad ideal “comunista” donde no existan las clases sociales. A su vez, la historia manifiesta una sucesión de tipos diferentes de sociedades, las cuales van cambiando de manera drástica y revolucionaria. A lo largo de estos procesos es donde se creó en la historia al proletario, quién no vende su trabajo al mercado para ganar dinero, sino que vende su fuerza de trabajo; es decir que se vende a sí mismo diariamente por una cantidad de tiempo para poder hacer su trabajo.

Marx sostiene que en el tipo de sociedad capitalista el trabajador no está sujeto al amo, si no que tanto el obrero como el capitalista son propietarios en el sistema: el primero es dueño de su capacidad para trabajar, de su fuerza de trabajo, y el segundo es propietario del capital e instrumentos de trabajo. Ambos mantienen una relación al ser el capitalista quien contrata al obrero por una determinada cantidad de horas diarias a cambio de dinero. En esta relación es donde Marx considera que está el secreto de la producción capitalista, que despoja al productor de su producto y se hace ver como una criatura independiente de quien la haya producido. Así es como el obrero considera que el producto de su trabajo no le pertenece porque vendió su fuerza de trabajo para tener una paga y mantener a su familia. A esto se lo conoce como trabajo enajenado.

otro aporte de Marx es Su contribución principal al pensamiento sociológico que es la perspectiva denominada, teoría del conflicto, según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Sus nociones del cambio tienen sus raíces en los textos de un filósofo, Hegel, que desarrolló el concepto de dialéctica. Esta noción se basaba en la idea de que todo lleva en sí mismo las semillas de su propia destrucción, pero que una nueva forma surgirá de sus cenizas. Marx tomó esta idea de la dialéctica y la aplicó a la sociedad, afirmando que los orígenes del cambio son todos materialistas, y no se basan en ideas.

La alienación en Marx Según Marx, el fenómeno de la alienación en el entorno social se desarrolla en función de un sistema que supone un ejercicio de poder, que le impide al sujeto social pensar libremente con relación a ese poder. Esta prohibición condena el ejercicio del raciocinio y la auto reflexión, lo que deriva en un distanciamiento del hombre de sí mismo, convirtiéndolo en un autómata. La característica humana por excelencia es su capacidad de transformar su propia naturaleza en una manera de expresarse a través de lo que produce. De esta forma, el trabajo ejercido libremente surge como un concepto que explica la naturaleza humana. Esta teoría cambia su sentido cuando la sociedad industrial establece que el trabajador ya no controla el resultado de su trabajo. Así, el individuo se enfrenta al hecho de que otro aproveche el producto de su trabajo, al cual él mismo no tiene acceso ni derecho. Este proceso alcanza un nivel de despersonalización al punto de que, una vez que el producto pasa a ser mercancía, esta condición se traslada al trabajo y finalmente al sujeto que produce cosas, que ya no es más en sí mismo, sino que se cosifica para tener algún valor de existencia. A esta alienación económica se le suman la política, que marca una distancia entre el Estado y la sociedad civil; y la social, representada en la división de clases. De ahí se desprende la alienación ideológica sustentada en lo religioso y lo filosófico, que busca crear una realidad falsa para confundir a la mayoría y desviar su atención de la miseria en la que realmente vive.

El materialismo dialéctico Este concepto se encuentra fundamentalmente en las obras de Engels, con varias contribuciones de Karl Marx. Ofrece una interpretación de la realidad, que es tomada en cuenta como un proceso material en el que se suceden una infinita variedad de fenómenos que determinan su evolución, afectando tanto el devenir natural como el humano.

El materialismo histórico Según Marx, la historia es el resultado del modo en el que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. Es decir, es la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad. Marx indica que esto necesariamente condiciona los procesos sociales, políticos y hasta espirituales de la vida. Entonces, de lo anterior se arroja el hecho de que el modo de producción resulta de la interrelación de tres elementos que son estructurales: la superestructura ideológica, la superestructura jurídico-política y la estructura económica.

Principales y comuniones conceptos de Marx

Proletariado De acuerdo a las teorías marxistas, el proletario es un elemento característico del sistema capitalista moderno. Este término hace referencia al latín Proles que significa conjunto de descendencia o hijos; con él se define a aquellas personas de clase baja sin propiedades ni recursos que únicamente podían trabajar y tener hijos para contribuir con la sociedad y así crear una línea de descendencia que aumenta el número de trabajadores, como así lo deseaban los burgueses de su época.

Plusvalía Es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. Está unido a la teoría del valor-trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo. Estos conceptos aparecen definidos y utilizados principalmente en “El capital”.

Comunismo Como se plantea en el libro “El manifiesto Comunista”, la palabra comunismo proviene de “común” y la misma no es un invento de Marx y Friedrich Engels, sino que las ideas comunistas ya existían desde el principio de los tiempos: Platón creó el comunismo platónico, una sociedad perfecta; ya los primeros cristianos fueron comunistas, y la palabra “comunión” tiene el mismo origen que el comunismo. Se califica al comunismo de un movimiento obrero, a diferencia del socialismo que es un movimiento burgués. Es la abolición positiva de la propiedad privada, la autoenajenación humana, la vuelta del hombre mismo como ser social. El comunismo es la resolución definitiva del antagonismo entre el hombre y el hombre. En la sociedad comunista cada individuo no tiene designada una actividad exclusiva, sino que puede desarrollar sus aptitudes en las ramas que le parezcan. El proletariado es la única clase social que, al poder emanciparse, logrará emancipar a toda la humanidad a través de una revolución comunista.

Frases célebres "¡Proletarios de todos los países, uníos!" "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan." "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas." "La producción capitalista no es simplemente la producción de mercancías: es esencialmente la producción de plusvalía." "La burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio sepulturero: el proletariado." "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía." "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra." "El motor de la historia es la lucha de clases." "El oro circula porque tiene valor, pero el papel moneda tiene valor porque circula." "Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo." "La peor lucha es la que no se hace." "La religión es el opio del pueblo."

"La religión es el reconocimiento del hombre mediante un rodeo, a través de un mediador." "La religión aporta satisfacciones imaginarias o fantásticas que desvían cualquier esfuerzo racional por encontrar satisfacciones reales." "El cristianismo. . . Imparte a los hombres una doble vida y ofrece los goces imaginarios del cielo como un solaz para las miserias reales de esta vida." "El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones." "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado." "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases." "Charlar y hacer son cosas diferentes, más bien antagónicas." "Es fácil ser heroico y generoso en un momento determinado, lo que cuesta es ser fiel y constante." "La liberación de los obreros debe ser obra de ellos mismos. Al luchar por su liberación los obreros no deben tratar de obtener nuevos privilegios, sino conquistar derechos iguales para todos, así como deberes iguales y abolir la dominación de todas las clases". "Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen en cambio, un mundo entero que ganar."...


Similar Free PDFs