Aztecas Aportes A LA Medicina PDF

Title Aztecas Aportes A LA Medicina
Author Nayeli V
Course Antropología
Institution Universidad UTE
Pages 3
File Size 128.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 142

Summary

AZTECAS APORTES A LA MEDICINA...


Description

APORTES A LA MEDICINA - AZTECAS “La medicina azteca era mayormente teúrgica, muy vinculada a las creencias y ritos religiosos, con prácticas mágicas y supersticiones, además de un incipiente, pero valioso empirismo que afortunadamente sobrevivió y trascendió a la conquista” (López, 2008, p. 1). “Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía” (López, 2008, p. 1).

APORTES FITOTERAPIA Palanca (2018) menciona que: El uso de hierbas para curar enfermedades fue de gran importancia en la medicina azteca. Estos gozaban de un gran conocimiento del uso de hierbas con fines medicinales basada en el empirismo. Estas se empleaban tanto en el enfermo como eran usadas por el ticitl para mejorar su sensibilidad hacia los males del enfermo. Un testimonio de esta medicina es el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas, escrito por Martín de la Cruz. (s.p) Además, López (2008) manifiesta que: Los aztecas distinguieron plantas nutritivas, tóxicas y medicinales y 'fundaron' jardines botánicos en Texcoco y Oaxtepec. Algunas plantas que utilizaban ellos eran: Eucalipto: servía par a aliviar algunas molestias como la tos y resfriados. Ruda: Ayuda a regular y provocar la menstruación y es antiespasmódica. (s.p) CIRUGÍA Acerca de este tema, Palanca (2018) afirma que: Tuvo gran desarrollo. Los médicos especialistas en cirugía hacían diversos tipos de trabajos. Realizaban punciones, trepanaciones, sangrías, suturas o amputaciones. Con esto podían curar fracturas, abscesos, flemones, quemaduras, úlceras y diversos traumatismos o heridas. Podían incluso proporcionar anestesia para que el paciente no sufriera durante la operación. Como bisturí solían emplear como materia prima obsidiana. Para puncionar utilizaban obsidiana o los huesos afilados, púas huecas, sanguijuelas. Para suturar los hacían con puntos separados, con cabello limpios. Hacían cirugía menor y mayor. (s.p) ANESTESIA Gutiérrez (2009) menciona que:

Para las operaciones procuraban para el enfermo una anestesia hasta de cuatro horas, dándoles el zumo de una hierba hasta de cuatro horas, dándoles el zumo de una hierba que tenía efectos similares a la mandrágora, que bien pudo haber sido el “datura stamonium”. Como acto ritual hacían una especie de circuncisión. (p. 4) PSICOTERAPIA “Los nahuas utilizaban muchas medidas psicológicas para aliviar las angustias y tratar los trastornos mentales. La palabra y la personalidad del médico eran fundamentales. Pérez-Rincón menciona que los tlamatini (médicos aztecas) eran en realidad psiquiatras que utilizaban una verdadera psicoterapia” (Villaseñor, 2002, p. 12). SALUD EN LA MUJER Y EN LA INFANCIA Rubio (2011) manifiesta que: La partera aconsejaba a la mujer en su primer embarazo. Y los consejos iban encaminados a evitar dañar el feto. Por ejemplo, la futura madre debía evitar mirar a un ahorcado y no debía hacer la siesta ni mascar tzictli; esto último para evitar que la criatura tuviera luego dificultades al mamar. No debía mantener relaciones sexuales con su marido dos meses antes del parto, satisfacer los antojos que tuviera y seguir una correcta alimentación. Se le recomendaba tomar baños de vapor o temazcalli. Las mujeres menstruantes, preñadas, puérperas o que se hallaban de parto tenían una condición de exceso de calor y eran muy vulnerables a los ataques de frío. Conocían diversas enfermedades ginecológicas y puerperales. Sabían, por ejemplo, que algunas infecciones en el aparato reproductor de las mujeres provocaban exudados purulentos. (s.p)

Médicos o sanadores- concepción de salud y enfermedad, tratamientos, etc. https://www.redalyc.org/pdf/142/14240304.pdf http://enfeps.blogspot.com/2011/05/los-sanadores-aztecas.html

BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, M. (2009, julio). Historia de la medicina. Organización Médica Mexica (Azteca). Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn2009/rmn094i.pdf López, J. (2008). La Medicina Americana. La medicina en el México precolombino. Revista Médica Electrónica. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/480/html Palanca, J. (2018, 20 diciembre). La medicina azteca. La Crisis de la Historia. https://www.lacrisisdelahistoria.com/la-medicina-azteca/#La_medicina_azteca Rubio, J. (2011, 1 mayo). LOS SANADORES AZTECAS. Enfermería Avanza. http://enfeps.blogspot.com/2011/05/los-sanadores-aztecas.html Villaseñor, S., & Rojas, C. (2002). La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua. Redalyc, 4(CUCS UDG). https://www.redalyc.org/pdf/142/14240304.pdf...


Similar Free PDFs