Cuestionario no1 - Ejercicios PDF

Title Cuestionario no1 - Ejercicios
Author Naomi Romero
Course Fundamentos de historia dominicana
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 6
File Size 178.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 237
Total Views 418

Summary

UNIDAD V. Cuestionario 01.Milagros Naomi Romero SosaSecc: 432 Matrícula : 100634577UNIDAD VPRIMERA OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA Y SUSCONSECUENCIAS (1916-1930)1 -Investigar en diferentes fuentes las causas y los pretextos del gobiernonorteamericano para realizar la Primera Ocupación Militar a Rep...


Description

UNIDAD V. Cuestionario 01.

Milagros Naomi Romero Sosa Secc: 432 Matrícula : 100634577 UNIDAD V PRIMERA OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA Y SUS CONSECUENCIAS (1916-1930)

1-Investigar en diferentes fuentes las causas y los pretextos del gobierno norteamericano para realizar la Primera Ocupación Militar a República Dominicana (1916-1924). Discutir en clase.

-La formulación de la doctrina Monroe como fundamentalismo al exclusivismo americano. - Política expansionista de Estados Unidos hacia el oeste. - La búsqueda de protección o anexión a los estados unidos. -La profunda división de la clase política de la época y el caudillismo. Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones de dólares a casi 59 millones. Esos fueron los años de la llamada “Danza de los Millones”. Las exportaciones

dominicanas garantizaban el pago de la deuda externa, contraída en buena medida con Estados Unidos. En plena primera guerra mundial, Estados Unidos también quería prevenir la influencia de otros imperialismos y fortalecer sus posiciones en América Latina, donde podía proveerse de alimentos y materias primas, en tanto tenía que desviar parte de sus recursos para la guerra. La invasión a Dominicana fue la salida que encontró el imperialismo para imponer el orden que los grupos políticos criollos no lograban establecer. Para el imperialismo, ayer y hoy, la búsqueda de mercados donde invertir y generar ganancias es vital.

2-Enumerar las medidas políticas, económicas y sociales tomadas por el gobierno militar norteamericano que ocupo la República Dominicana en el periodo 1916-1924. La primera medida implementada fue el desarme de la población, a la que

siguieron una ley de censura y la reorganización de los cuerpos militares en una guardia nacional. Paralelamente, se lanzó un vasto programa de obras públicas, cuyo hito principal consistió en la apertura de una red de caminos, destinada a asegurar el control del territorio nacional y facilitar el transporte de los productos de exportación. Las nuevas rutas no sólo agregan valor a la tierra, sino que también fomentaron las inversiones y permitieron la formación de un verdadero mercado nacional. En materia social, se pusieron en marcha políticas educacionales que priorizaron la educación primaria, y se realizaron programas de salud preventiva, como vacunaciones y campañas contra la malaria y los parásitos. La creación de la guardia nacional, desarrollo de un programa de obras públicas, organización de la administración pública. -La creación de una ley de enseñanza. - La creación del laboratorio nacional.

3-Investigar cuáles fueron las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en República Dominicana durante la Primera Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924) Los cambios más significativos tuvieron lugar en el sistema de propiedad de la tierra, un aspecto vital para los intereses estadounidenses en el país. La intervención ocurrió durante la Primera Guerra Mundial (1914 a 1918), que había afectado la producción de los principales países azucareros. Y como los Estados Unidos necesitaban crear nuevos mercados abastecedores, la República Dominicana, que desde finales del siglo XIX atravesaba por un momento de creciente desarrollo azucarero, desempeñó ese rol. No obstante, para aumentar la producción y la rentabilidad había que superar ciertos obstáculos. Uno de ellos era la falta de rutas y caminos, y otro la existencia de un sistema de propiedad de la tierra. La vida en las ciudades comenzó a ser diferente a la que se practicaba en los campos dominicanos. Los cambios de finales del siglo XIX trajeron aparejados la existencia de gobiernos liberales, la presencia de la inversión extranjera norteamericana, y la consiguiente apertura para la promoción de lo que se entendía como el progreso nacional: modernización del transporte con la construcción de

líneas férreas, la inmigración “deseada” y la iluminación eléctrica en Puerto Plata y Santo Domingo”.

4-Hacer un esquema de los diferentes tipos de resistencia a la ocupación norteamericana señalando, sectores sociales, región, objetivos y características de la lucha (Gavilleros, Nacionalistas) 5-Investigar las biografías de los siguientes patriotas que resistieron a los militares de Ocupación (1916-1924): Gregorio Urbano Gilbert, Vicente Evangelista, Ramón Natera y Cayo Báez.

Gregorio Urbano Gilbert Suero (1899-1970). Luchador contra las dos intervenciones norteamericanas en la República Dominicana y sandinista. Hijo de Benjamin Gilbert, natural de las islas Bahamas y sastre de oficio, y de la dominicana Narcisa Suero, nació en Puerto Plata. Siendo todavía un niño, sus padres lo llevaron a vivir a San Pedro de Macorís, donde trabajó como tipógrafo y dependiente de una pequeña tienda de comestibles. Realizó sus estudios primarios y secundarios en esa ciudad. tenía 17 años cuando, opuesto a la ocupación norteamericana de 1916, protagonizó un valiente episodio en el muelle de San Pedro al enfrentar solo y armado con un pequeño revólver a los invasores, hiriendo mortalmente a un oficial de infantería de la Marina de los Estados Unidos. Recorrió el país unido a la guerrilla. Delatado por Rafael Nolasco, fue hecho preso en Montecristi, siendo condenado a la pena de muerte en Santo Domingo, pero varios personajes intervinieron a su favor y la sentencia le fue conmutada por la de prisión perpetua en la fortaleza Ozama. El 22 de octubre de 1922 se le puso en libertad. De nuevo en la República, obtuvo el título de licenciado en Filosofía en 1954 por la Universidad de Santo Domingo y dos años más tarde el de doctor. Contrario a la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina, subsistió desempeñando los más humildes oficios, entre ellos vendedor ambulante de cigarrillos y caramelos, linotipista y cajista en varias imprentas, y dependiente de una panadería.

Cuando en 1965 ocurrió la segunda intervención militar norteamericana de la República con el pretexto de que los comunistas amenazaban con apoderarse del Gobierno durante la guerra civil, librada tras el derrocamiento del presidente Juan Bosch, se integró a las filas de los constitucionalistas enfermo y con 66 años de edad.

Vicente Evangelista : valiente opositor (Gavillero) a las tropas norteamericanas de 1916. A mediados del año 1920 las fuerzas norteamericanas de ocupación en Santo Domingo concentraron sus acciones en capturar y asesinar al insurrecto Vicente Evangelista, luego de ¨pacificar¨ los pueblos del Cibao, Montecristi y Puerto Plata. El guerrillero, que estaba sublevado en las montañas de la provincia de El Seibo, era un tenaz opositor a la presencia de los marines en suelos dominicanos.

Ramón Natera, nativo del municipio de Los Llanos, de San Pedro de Macorís, en su juventud se fue al Jaguar, lugar cerca de Ramón Santana, para unirse a las guerrillas del jefe Guerrillero Vicente Evangelista que se encontraba en la Loma de la Vaca. Es considerado el guerrillero más importante ya que "reunió a la fuerza más grande y utilizó las tácticas políticas más sofisticadas ". Era un nacionalista ardiente que tenía un grupo de campesinos muy disciplinado que luchaba contra el imperialismo

Estados Unidos invadió para proteger los campos de caña de azúcar y proyectar poder en el Caribe. Conocidos coloquialmente como gavilleros o campaneros, los guerrilleros que se opusieron a su invasión fueron etiquetados como bandidos.

Cayo Baez (Nacido en el año 1892 en Guanábano, hoy es el Municipio Cayetano Germosén, provincia Espal-Falleció en el año 1983, en Bonao, provincia Monseñor Nouel República Dominicana ). Jugó un rol protagónico en la lucha contra la Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana . No se conoce mucho sobre su vida personal, no tenía un gran nivel académico, pero se conoce por su ferviente amor a su patria. Durante toda su juventud fue un campesino humilde, igual que su padre. Cayo Báez era agricultor. Él y su familia eran personas con muy pocos recursos económicos. Cuando los norteamericanos invadieron el territorio dominicano, en el año 1916, él, al igual que muchos dominicanos, se sublevó en contra de los invasores. Un día los norteamericanos lo apresaron; al igual que a otros compañeros entonces, le pidieron que dijera dónde se encontraban sus compañeros que tenían armas, pero él se resistió a decirlo porque sabía que no podía traicionar a sus compatriotas y le torturaron hasta desgarrar su piel. Después, cuando salió de la cárcel, estaba quemado por todo el cuerpo. Tenía muchas heridas de quemaduras y de golpes. Pero él no habló porque eso mismo le iba a pasar a los otros si los agarraban. Después de salir así, con todas las heridas, los periodistas le retrataron y esas fotos fueron publicadas en muchos periódicos

de otros países del mundo, donde muchas personas pudieron ver una muestra del atropello y del abuso que se cometía en República Dominicana por parte de los invasores. Falleció a los 91 años de edad, hundido en la pobreza, pero siempre le acompañó su amor a su nación.

6-Sobre la Unión Nacional Dominicana, explique: 1. Quiénes la fundaron y sus propósitos políticos Emiliano Tejera, fue una agrupación patriótica,con el objetivo de la evacuación de los norteamericanos que ocupaban el país , en una forma pura y simple .

7- ¿Cuáles fueron los diferentes Planes de desocupación norteamericana propuestos y cuál fue el Plan aprobado? Durante un cierto período, todo el movimiento nacionalista, que abarcaba la generalidad de la población urbana desde los trabajadores hasta la mayoría de la burguesía, exigió la desocupación del país sin condiciones bajo la consigna de “la Pura y Simple”. Se rechazaron los planes Wilson y Harding porque contenían numerosas cláusulas limitativas de la soberanía nacional, El plan Wilson Planteaba una rápida retirada de las tropas norteamericanas de Santo Domingo, creaba una Junta de Representativos que prepararon la reforma a la constitución, la que convocaría a las elecciones de la Asamblea Constituyente que elegirían las cámaras para que estas eligieron el nuevo presidente. El plan aprobado fue el plan Hughes peynado la cual tenía como objetivo 1. Nombrar a un presidente provisional 2. Celebrar elecciones generales 3. Mantener el control de las Aduanas, ratificando la convención de 1907 4. La validez de nuevas tarifas aduanales 5. Emisiones de Bonos 6. El reconocimiento de todos los actos y disposiciones del gobierno militar 7. Entrega de las aduanas, cuando saldará la deuda pública. 8-¿En qué consistió El Plan de Desocupación Hughes –Peynado? El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al país. Nota: Ir a los siguientes enlaces que aparecen más abajo para ver videos sobre la Primera Ocupación Militar Norteamericana 1916-1924.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=x0Dn208TK4o https://www.youtube.com/watch?v=8gUKSGQHDm8...


Similar Free PDFs