De que hablamos cuando hablamos de amor PDF

Title De que hablamos cuando hablamos de amor
Author jorge macias
Course Literatura y poder en América Latina
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Pages 2
File Size 62.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 133

Summary

Analisis del cuento "De que hablamos cuando hablamos de amor"...


Description

De que hablamos cuando hablamos de amor

De que hablamos cuando hablamos de amor es una obra literaria del autor Raymond Carver, que como muchas otras de este autor toca temas sensibles, tales como el suicidio, la violencia o el alcoholismo. En esta obra se narra la conversación de dos parejas, cuatro amigos que se reúnen a cenar y tomar unas copas de vino mientras dialogan de los distintos tipos de amores. Participa en el dialogo Terry, Mel, Nick y Laura, llegando al clímax de la conversación cuando Terry comienza a platicar su historia de amor con un tal Ed. Ed era una persona violenta tanto que llego a golpear a Terry. Cuando estos dieron fin a su relación Ed intento cometer suicidio usando veneno para ratas y amenazo en repetidas ocasiones de muerte a Mel, la actual pareja de Terry. Al poco tiempo después Ed se disparo en la cabeza utilizando la misma pistola que alguna vez había usado en sus amenazas, Terry en todo momento defendió esto como amor y explicaba que el amor era tan fuerte, puro y real que llego hasta el punto del suicidio por él. Mel respondía que no, que eso podía ser todo menos amor. Nick y Laura no se quedaron atrás y en el momento de hablar de su relación

La búsqueda del sentido va mas allá de un tema filosófico y/o religioso, y más en los tiempos actuales donde el sentido de la vida se limita en apariencias o en valores efímeros donde valgo de acuerdo a lo que poseo. La búsqueda del sentido propio, personal o de ese famoso “yo” es descubrir que uno como persona no puede ni debe de estar determinada por su entorno, ya que si bien influye, no puede ser determinante, pues las experiencias vividas y experimentadas deben ser solo parte de aplicar su capacidad de decidir, es decir tomar sus propias elecciones, las cuales deben de estar basadas no solo en la experimentación de vivencias externas, sino sobre todo determinadas desde el conocimiento profundo de quiénes somos y a donde queremos ir, ya que si tomamos esto desde un punto más profundo una persona sana mentalmente no busca por si mismo sufrimiento, desamor o destrucción, ya que intrínsecamente somos seres que buscan la felicidad por naturaleza. Basado en lo anterior, un primer paso para descubrirme, o descubrir mi “yo”, hay que tener claro que soy un individuo, es decir soy individual, soy una persona única e individual, y que mi singularidad me diferencia de todos los demás y es por ello que mi capacidad de ser feliz o de amar, no depende de lo que hagan o dejen de hacer los demás, sino de lo que haga o deje de hacer yo para poder realizarme plenamente como persona. Es de aquí donde se desprende la importancia de tener claro que es lo que quiero hacer de mi vida, pues la mayoría de las veces estamos tan preocupados de atender que quieren o que esperan de mi los demás, llámese papas, hermanos, amigos, profesores, autoridades, etc., que nos olvidamos de que quiero yo, que busco, a donde quiero llegar y para qué. De aquí se desprende el que viva feliz o infeliz, pues cuando busco quedar bien o dar

gusto a los demás pones tu felicidad en manos de la opinión de otros, que casi siempre fallas, pues no puedes quedar bien con todo mundo, pero si pones en primera instancia la búsqueda personal de tu felicidad por lo que TU QUIERES, Y NO POR LO QUE ESPERAN DE TI LOS DEMAS, entonces tu felicidad depende de ti, y por lo tanto, si volvemos a la premisa de que todo ser busca en sí mismo la felicidad y el amor, no puedes estar equivocado en tu búsqueda, y en el camino los errores o fracasos se convierten en oportunidades y parte del camino para tu realización personal. El segundo paso, es estar consientes de los motivos que nos mueven para hacer o no hacer tal cosa, somos seres racionales y consientes, no podemos ir por vida solo haciendo las cosas por hacerlas, pues al tener un motivo consciente es ahí donde se da el verdadero sentido de todo el proceso que hay para lograr eso, ya sea material o espiritual, pues es ahí donde cobra sentido todo esfuerzo, desvelo, dolor, desprendimiento, sacrificio, etc., pues todo eso se vuelve amor al tener el sentido claro que es parte del camino que tengo que seguir para el logro de lo que quiero y de lo que busco. Con esto no quiero decir que para llegar a lo que deseamos conscientemente hay que sufrir, claro que no, en toda búsqueda consciente de lo que quiero, hay sacrificio, pero también satisfacción, hay desprendimiento o sacrificio, pero también recompensa obtenida, hay dolor, pero también mucho amor. En resumen, el sentido de tu vida es aprender a vivir en comunidad, no dependiendo lo que los demás esperen de ti, sino haciendo consciente lo que quieres y lo que buscas sin estar determinado por tu entorno para buscar ese fin último que es tu felicidad y realización personal. Y estoy seguro que logrando esto también estoy ayudando a las personas que me rodean a que puedan lograr lo mismo...


Similar Free PDFs