DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA PDF

Title DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA
Author Alejandra Guadalupe Pérez Chan
Course Fisiologia II
Institution Universidad Salazar
Pages 15
File Size 271.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 131

Summary

Ensayo de dengue, chikungunya y zika...


Description

DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. Integración a las ciencias básicas de la fisiopatología.

2

DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. Introducción. El dengue, chikungunya y zika son problemas de salud que son muy frecuentes en la actualidad ,y que comparten muchas características en común, una de ellas es que son trasmitidas por un mismo vector: Aedes aegypti, el cual están muy presente en diversas zonas de nuestro país, zonas en las que cada año se ve un mayor aumento de casos. Por ello, es de suma importancia tener conocimiento de cada uno de ellos ya que son problemas que en una cierta temporada son más comunes en la practica clínica. El objetivo de este ensayo es dar a conocer los aspectos más relevantes y de suma importancia de cada uno de ellos, que van desde en qué consisten, hasta su detección, manejo y prevención.

3

DENGUE. ¿Qué es? Según la OMS, (Organización mundial de la salud) el dengue es una infección vírica trasmitida por picaduras de mosquitos del género Aedes. En la actualidad se conoce que existen cuatro serotipos del virus del dengue ( DEN 1,2,3,4). Es más común en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, pero se hay mayor presencia en zonas urbanas y semiurbanas. Se dice que es junto con el paludismo, es una de las enfermedades más frecuentes e importantes trasmitidas por vectores a humanos, asi como también es la segunda causa de muerte febril en viajeros que van a países en desarrollo. Una vez infectado, la enfermedad puede ir desde un estado asintomatico hasta una fiebre hemorrágica o a un estado de choque.

Etiología. Está principalmente constituido por cuatro serotipos diferentes (DEN 1,2,3,4) , sin embargo, estos comparten características estructurales y patológicas por lo cual puede que la enfermedad comience con un serotipo y al pasar un tiempo se convierta en otro serotipo. Se conoce que los serotipos 1 y 4 son los más “nobles”, mientras que los serotipos 2 y 3 se ha que están relacionados con casos más graves y hasta muertes. La familia de este virus es la flavoviridae, de forma esférica y que contiene proteínas celulares encargadas de sostener y mantener a dicho virus.

Epidemiología. La población que se encuentra mas susceptible a padecer dengue son todas aquellas que residen en zonas tropicales y subtropicales alrededor del mundo, así como también aquellos viajeros extranjeros provenientes de otros continentes que llegan a zonas endémicas de dicha enfermedad. En México se conoce que, en el año 2019 según el “Panorama Epidemiológico de Dengue, 2019”, hubieron alrededor de 41,505 casos hasta ultima semana de

4

Diciembre de dicho año; en donde el 69% de estos casos corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca.

Para que en una ciudad o región existan casos debe de haber cierta relación o ciclo en el cual existan tres factores importantes: el virus, el vector y un huésped “perfecto” para ser infectado.

Clasificación. Dengue no grave. Algo característico de este tipo de dengue es que puede presentar desde formas febriles leves hasta una fiebre que puede llevar a un severo ataque a el estado general de la persona lo que puede llevar a graves complicaciones. Algo muy importante para determinar la forma clínica y evolución de dicha enfermedad es la edad e incluso la respuesta inmunológica. Cabe mencionar que aparte de presentarse fiebre también es característico que en este tipo de dengue que se presenten síntomas como: mialgia, artralgia, cefalea, dolor retrocular, disfagia y decaimiento del estado general. Este tipo de dengues se presenta más en niños, adolescentes y adultos, además de que tiene una evolución de 3 a 7 días.

Dengue no grave con signos de alarma. Este se presenta principalmente cuando ya hay presencia de dolor abdominal intenso o abdomen doloroso a la palpación, es decir, que cuando el médico realiza la exploración clínica y llega a la parte donde tiene que realizar la palpación del abdomen, el paciente refiere tener dolor abdominal localizado. En este tipo de dengue es importante analizar los otros síntomas asociados como: vómitos

persistentes,

acumulación

de

líquidos,

sangrado

en

mucosas

y

hepatomegalia. En este caso, es bueno que el médico lo tenga en observación y ante estos signos y síntomas valore si debe ser referido a un segundo nivel.

Dengue grave.

5

En esta clasificación entra todo aquel caso en el cual ya hay existencia de extravasación grave de plasma que puede conducir a un choque o a acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria, presencia de sangrado intenso o incluso un compromiso orgánico grave del hígado, SNC, corazón u otros órganos. Se debe de tener en extrema vigilancia a todo aquel paciente que esté en este tipo de clasificación ya que si no se atiende de forma adecuada puede conllevar a la muerte del mismo.

Fisiopatología. Aunque hay muchas ideas y teorías sobre como es que el dengue actúa y ataque dentro del organismo, existen dos teorías que lo explica con mayor claridad: La tesis de Rosen y la tesis de Halsted. Rosen mencionaba que la severidad de la enfermedad dependía principalmente de el grado de infectividad y virulencia del virus dependiendo de la variante antigénica que circule en la población. Por

otro

lado,

Halsted

mencionaba

que

la

enfermedad

era

mediada

inmunológicamente. Es decir, el estado inmune del receptor puede ser crítico. Sin embargo, puede también que se este presente la inmunidad pasiva previa al momento de la infección y que esto puede ser ayudado por los anticuerpos adquiridos de forma pasiva o activa. Entonces, si fusionamos ambas teorías tenemos como resultado una en la cual podríamos decir que la virulencia del virus depende de los bajos niveles de anticuerpos neutralizantes que actúan en las células infectadas.

Diagnostico. La primera etapa del diagnostico se da principalmente por la clínica, es decir, por los síntomas y signos que en general puede presentar el paciente. Sin embargo, para un buen diagnostico es recomendado el uso de pruebas diagnosticas tales como una biometría hemática. Se debe obtener un hematocrito completo ya que la determinación del valor del hematocrito en la fase febril temprana puede llegar a establecer la línea basal del

6

paciente. Es muy probable que se dé un buen diagnóstico si se observan niveles bajos de leucocitos. Es muy importante que también se evalúen los niveles de plaquetas y el hematocrito, ya que si se observa una disminución rápida del número de plaquetas y , a su vez, un hematocrito elevado, esto puede alertarnos de que la enfermedad puede estar evolucionando hacia la fase critica o extravasación del plasma.

Tratamiento. Si bien no existe un tratamiento como tal para el dengue, es importante el tratar los signos y síntomas asociados. Como base principal se debe procurar que el paciente este bien hidratado y, a su vez, si presenta fiebre se debe de buscar la disminución de esta usando fármacos o medios físicos. El fármaco de elección para tratar la fiebre en estos casos es el acetaminofen (paracetamol) y se deben de suministrar líquidos si se observa que hay signos de deshidratación. Como medida preventiva es importante que se tenga en cuenta que no deben de usarse fármacos como el acido salicílico, ibuprofeno y naproxeno cuando se esté en tratamiento. Una detección oportuna y el acceso a los sistemas de salud pueden disminuir la tasa de mortalidad por dengue hasta por debajo de 1%, según la OMS (Organización mundial de la salud).

Inmunización. Aunque esta aun no es conocida ni usada en todo el mundo existe una vacuna contra el dengue, Dengvaxia® (CYD-TDV). Fue desarrollada por los laboratorios Sanofi Pasteur y aprobada en el 2015. Su uso se ha visto autorizado en alrededor de 20 países en donde podrán ser utilizadas en personas dentro de un rango de edad que va desde los 9 años hasta los 45 años, esto para personas que habitan en zonas endémicas. Sin embargo, al realizarse un ensayo con un número especifico de personas en el año 2017, los resultados revelaron que el grupo de participantes en el ensayo que

7

eran seronegativos al momento de la vacunación tenían mayor grado de riesgo de padecer dengue grave y hospitalizaciones por dengue que los participantes no vacunados. Después de esto se dio a conocer que la vacuna en si solo era eficaz y segura en personas las cuales ya hayan tenido previamente dengue, más sin embargo conlleva a un riesgo de padecer dengue grave.

CHIKUNGUNYA Es una enfermedad tentativamente “nueva” en América Latina, la cual es trasmitida por el mismo vector que en dengue: el mosquito Aedes. “Chikungunya” es una palabra en idioma makonde que significa “doblarse”, se le denomino así porque una de las características es que se doblan o encorvan por el dolor que presentan.

¿Qué es? El virus es un alfavirus de la familia Togaviridae y que se transmite por el mismo vector que el dengue. Una de las características más importantes de esta patología es que causa una fiebre muy elevada, sin mencionar que también causa dolores articulares muy fuertes. Una vez que la persona es inoculada por el virus pasan alrededor de 3-7 días de evolución, a este periodo se le denomina “periodo de incubación” y este comprende 3 etapas: aguda, subaguda y crónica. Es la etapa aguda donde se presentan los primeros síntomas como dolor articular severo, fiebre, náuseas, vómitos, exantemas y conjuntivitis. La fase crónica se presenta después de tres meses posteriores a haber padecido la enfermedad. Es aquí donde se presentan las primeras secuelas que mayormente son problemas articulares acompañados de dolores severos, mialgias y artralgias. Estos pueden persistir hasta alrededor de 18 meses o más.

Epidemiología. Los primeros casos de Chikungunya en México fue el caso de una mujer de alrededor de 39 años teniendo como antecedentes el haber viajado al Caribe,

8

posterior a esto comenzó a sentir dolores muy fuertes en las articulaciones, fiebre, mialgias y artralgias. Se ha extendido, lo que ha provocado epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África. La directora de la OMS señaló que se trata de una epidemia que se está expandiendo rápidamente por la región de las Américas; los primeros casos surgieron en diciembre del 2013 en el Caribe y desde entonces el virus ha llegado a otros países de la región.

Clínica. Una vez que el mosquito ha picado a la persona, la siguiente parte del ciclo comienza a partir del periodo de incubación donde aparecen los primeros signos y síntomas, sin embargo, no todos los pacientes pueden desarrollar signos y síntomas similares y depende mucho de cada sistema inmunológico y virulencia que se haya presentado. Algunos estudios realizados han indicado que hay un porcentaje entre el 3 y 28% de que algunos pacientes no presenten síntomas, es decir, que la enfermedad sea asintomática. Entre las personas más susceptibles están los adultos mayores; en esto casos es de suma un buen manejo y vigilancia, ya que también esto puede hacerlos más propensos a padecer formas más graves y con mayores complicaciones que los podrían llevar hasta la muerte. El periodo de recuperación depende, como ya antes se había mencionado, del sistema inmunológico de cada uno y del nivel de virulencia que el patóogen haya desarrollado, aunque puede ser un periodo muy largo ya que aun después de haber pasado meses de haber padecido esta enfermedad, se pueden observar secuelas. Se cree que una vez que se desarrollo el CHIV que algún paciente este adquiere una inmunidad prolongada que los protege de un futuro contagio o una recaída. Aunque no existe un tratamiento farmacológico como tal es de suma importancia el tratar los síntomas asociados donde los principales son antiinflamatorios y antipiréticos como el paracetamol.

9

Diagnostico. Es importante que el diagnostico de primera mano sea a través de la clínica, pero para su confirmación se usan diferentes estudios de laboratorio. Uno de los mejores factores para llegar a un diagnóstico definitivo es analizar el problema de salud durante las primeras semanas del inicio de los síntomas a través de la prueba ELISA para poder detectar las inmunoglobulinas IgG e IgM, así como también un aislamiento del virus. Los estudios de laboratorio pueden dar como resultado trombocitopenia, leucocitopenia y linfopenia, lo cual es importante que se tomen como principales características para el diagnóstico definitivo. En ocasiones, también se puede observar hipocalcemia. Una vez que se llega a la fase aguda, la proteína C activa puede aumentar de niveles.

Tratamiento. Aunque no existe un tratamiento especifico para el CHIV, el tratamiento se basa en poder “solucionar” los síntomas asociados. Como en el dengue, se usan antipiréticos en todo caso que haya presencia de fiebre, pero en este a comparación del dengue, también debe de administrase antiinflamatorios para poder calmar el sintoma principal: los dolores articulares. Si bien, lo más recomendando es esto también debe de indicarse estricto reposo y a la larga poder recomendarle fisioterapia en todo caso que persistan las secuelas previo a la recuperación parcial. En cuanto a lo farmacológico, lo más común es que se use acetaminofen (paracetamol) para el alivio de la fiebre e ibuprofeno o naproxeno para el alivio del dolor. En caso de daños articulares severos puede administrarse Metrotexate, cloroquina o corticoides.

10

Prevalencia. La enfermedad tiene mayor presencia de forma asintomática en niños que en adultos y entre los hallazgos clínicos son más frecuentes la fotofobia, síntoma principal del caso presentado, las manifestaciones hemorrágicas, así como también la erupción de ampollas en menores de seis meses. Existe afectación del sistema nervioso central de forma significativa especialmente en niños cuando hay aparición de convulsiones febriles, encefalopatía aguda, meningoencefalitis, etc. El CHIK parece tener secuelas en el embarazo ya que pueden existir amenazas de abortos y transmisión de madre a hijo. Las madres afectadas en el periodo perinatal pueden transmitir la enfermedad de forma vertical. El CHIK neonatal está asociado a fiebre, dolor, edema, manifestaciones cutáneas, crisis convulsivas, alteraciones ecocardiográficas, complicaciones hematológicas, del sistema nervioso e incluso fallo multiorgánico. Conocer las manifestaciones atípicas y graves de la enfermedad en nuestro país es importante para poder identificar tempranamente la enfermedad y mejorar los resultados de aquellas condiciones que amenazan la vida del paciente.

ZIKA. Según la OMS (Organización mundial de la salud) el virus del zika es un virus emergente que por mosquitos que fue identificado a partir de un contagio presentado en Uganda en 1947. Posterior a esto, se han presentado diversos casos alrededor del mundo, teniendo una prevalencia en África, las Américas, Asia y el Pacífico. En el 2015, que fue el año donde volvió a “reemerger” se pudieron observar casos en Brasil donde se notó una asociación entre la infección y microcefalia en todos aquellos hijos de madres que estuvieron enfermas durante su periodo de embarazo. En el año 2016 la OMS declaro al Zika y sus complicaciones como una emergencia de salud de suma importancia en todos los países alrededor del mundo. Es por ello

11

que hasta la actualidad el Zika sigue siendo un desafío de salud pública a largo plazo.

¿Qué es? Es una enfermedad característica por producir un brote en la piel tras una elevación de temperatura producida por el virus del mismo nombre. Esta se trasmite por medio de la picadura de un mosquito hembra del genero Aedes, mismo vector trasmisor del dengue y chikungunya. Es principalmente dado en zonas tropicales o subtropicales urbanas o semiurbanas con temperaturas elevadas.

Etiología. El Zika es un virus que se encuentra dentro de la familia de los flavivirus, misma familia que los virus causantes del dengue, fiebre amarilla y chikungunya. El Virus Zika es transmitido principalmente a los humanos por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente por el mosquito Aedes aegypti y, aunque también el mosquito Aedes albopictus.

Clínica. El zika es una enfermedad la cual tiene un periodo de incubación que van desde los 3 hasta los 12 días, en los cuales comienzan a aparecer los síntomas principales. Cabe mencionar que esta también puede presentarse de manera sintomática. Los síntomas principales son: fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar general y cefaleas. Es importante que desde las primeras apariciones de estos síntomas sean analizados de forma adecuada par hacer un diagnostico diferencial por medio de la clínica, ya que si podemos observar estos síntomas son muy parecidos a los síntomas del dengue y el chikungunya. Por ello, debemos de comparar cada uno de estos problemas y preguntarnos ¿concuerdan estos síntomas con la patología analizada?

12

Diagnostico. Una vez ocurrida la infección en la etapa aguda, los pacientes pueden evolucionar de las siguientes maneras: La primera forma clínica suele ser leve con síntomas que incluyen síntomas como: fiebre, erupción cutánea, dolor articular y conjuntivitis, y tiene una duración de varios días a una semana. Es de suma importancia el conocer cómo fue establecida la clínica de la enfermedad para obtener datos de los diferentes brotes. Los brotes predominan en personas que van desde los recién nacidos hasta las aquellas con 19 años, quienes presentaron fiebre, erupción macular o papular, artralgia, y conjuntivitis como síntomas más comunes.

Forma de transmisión. El Zika es contagiado a través de la picadura de un mosquito hembra del género "Aedes Aegypti". Aunque también puede ser transmitido por vía sanguínea, mediante relaciones sexuales desprotegidas, aunque esto no esta bien establecido. Sin embargo, una de las formas en las que también puede ser trasmitido vía maternoinfantil.

Tratamiento. Aunque no hay tratamiento específico para la infección por el virus de Zika ni para las enfermedades a las que se asocia. Si pueden ser tratados los síntomas asociados. Debemos tomar muy en cuenta que aquellos pacientes con síntomas como fiebre, erupciones cutáneas o artralgias deben mantenerse en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre.

13

Si los síntomas empeoran debe evaluarse si se debe referir a un segundo nivel hospitalario.

Complicaciones en el embarazo. El virus puede ser transmitido de la madre al feto lo que podría producir microcefalia) y otras malformaciones congénitas, que podrían constituir el síndrome congénito por el virus de Zika en hijos de madres contagiadas. La microcefalia se debería a la pérdida de tejido cerebral o a un desarrollo cerebral anormal. Sus consecuencias van a depender de la magnitud del daño cerebral. El síndrome congénito por el virus de Zika incluye otras malformaciones, como contracturas de los miembros, hipertonía muscular, alteraciones oculares y sordera. Sigue sin conocerse el riesgo de malformaciones congénitas tras la infección en el embarazo, pero se estima que un 5 o 15% de los lactantes hijos de mujeres infectadas durante el embarazo presentan complicaciones relacionadas con el virus. Las malformaciones congénitas pueden aparecer tras infecciones sintomáticas o asintomáticas.

Respuesta de la OMS ante el Zika. La OMS ha seguido colaborando con aquellos países donde está presente la enfermedad, esto con el fin de controlar la enfermedad por el virus de Zika mediante la adopción de las medidas preventivas. Se busca avanzar en la investigación de la prevención, vigilancia y control de la infección y sus complicaciones. Poder crear, reforzar y poner en marcha si...


Similar Free PDFs