Trabajo de curso Dengue PDF

Title Trabajo de curso Dengue
Author L Medina
Course Epidemiologia
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León
Pages 47
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 711
Total Views 1,001

Summary

1UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVASECCION DE HIGIEGE Y EPIDEMIOLOGÍA “PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA, EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019”ELABORADO POR:ALISON LORENA LOPEZ NAVAS 16032230KATHERINE MALIETH ROJAS ICABALCET...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA SECCION DE HIGIEGE Y EPIDEMIOLOGÍA “PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA, EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019”

ELABORADO POR: ALISON LORENA LOPEZ NAVAS 16032230 KATHERINE MALIETH ROJAS ICABALCETA 17032351 HOSLER YURAN SANTOS BLANDINO 15074063 JAIRO FRANCISCO VEGA CASTILLO 17032175

PROFESOR: DR. WILDER CARDENAS

Managua, Nicaragua de 31 de julio del año 2019

1

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019

Contenido 1.

Introducción............................................................................................................................3

2.

Objetivo General....................................................................................................................4

2.1. 3.

Objetivos Específicos.......................................................................................................4 Desarrollo................................................................................................................................5

3.1.

Definición y Descripción de la enfermedad del Dengue..........................................5

3.2.

Aspectos históricos del Dengue..................................................................................17

3.3.

Comportamiento epidemiológico del dengue..........................................................20

3.4. Mecanismo y estrategias de prevención de la enfermedad del dengue y la promoción de la salud a nivel nacional.............................................................................29 3.5.

Causas y factores de riesgo del dengue en Nicaragua..........................................37

4. Propuesta de intervención contra el dengue en Nicaragua..........................................42 5.

Conclusión............................................................................................................................44

6.

Bibliografía............................................................................................................................45

2

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019

1. Introducción El objeto de estudio de la presente revisión documental es la prevalencia de la enfermedad del dengue en Nicaragua, en el año 2018 y primer semestre 2019, desglosándose en algunas descripciones, aspectos históricos, su comportamiento epidemiológico, las medidas de prevención, algunas causas y factores de riesgo y un plan de intervención. El dengue es una de las enfermedades febriles, infecciosas, transmisibles y re emergentes más incidentes a nivel nacional. En el año 2018, Nicaragua ocupaba el primer lugar de los países centroamericanos con una tasa de incidencia alta, y fue el tercer país con mayor número de casos a nivel de todo el continente americano. La enfermedad del dengue es provocada por el virus del dengue, un flavovirus, quien posee serotipos 1, 2, 3 y 4. Actualmente se conoce de un serotipo 5, pero los estudios realizados actualmente demuestran que tiene un ciclo selvático y que no es muy frecuente. Otro aspecto fundamental a conocer es que el virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, en menor frecuencia Aedes Albopictus, y que predomina en zonas tropicales, como Nicaragua, y subtropicales. Los síntomas de la enfermedad son muy inespecíficos, y por ello es importante realizar un buen diagnóstico diferencial, dado que estos pueden presentarse en otras enfermedades que cursan con un cuadro febril, tales como chikungunya, zika, malaria, fiebre amarilla, leptospirosis, entre otras. Por tanto, es fundamental el estudio y la educación acerca de la enfermedad, tanto desde el punto de vista médico como del punto de vista de toda la población, ya sea para su respectivo reconocimiento, la prevención de la enfermedad, la

3

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019 promoción de la salud. Ya que es indispensable la participación multisectorial y organizada de la comunidad para evitar los brotes en distintos sectores.

2. Objetivo General Analizar la prevalencia del dengue en Nicaragua en el año 2018 y primer semestre 2019

2.1.

Objetivos Específicos



Definir y describir la enfermedad del dengue.



Mencionar los aspectos históricos y los acontecimientos actuales del dengue.



Determinar el comportamiento internacional americano y nacional del dengue.



Explicar los mecanismos y estrategias de la prevención de las enfermedades del dengue y de la promoción de la salud a nivel nacional



Identificar y priorizar causas y factores de riesgo del dengue en Nicaragua



Elaborar propuestas de intervención contra el dengue en Nicaragua

4

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019

3. Desarrollo 3.1.

Definición y Descripción de la enfermedad del Dengue.

3.1.1. Definiciones El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. [CITATION OMS19 \l 3082 ] El dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica. La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. Después del periodo de incubación (de 4 a 10 días), la enfermedad comiea abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación. [ CITATION OPS15 \l 3082 ]

3.1.2. Clasificación de dengue El dengue es una sola enfermedad con presentaciones clínicas diferentes y, a menudo, con evolución y resultados impredecibles La clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009, es la llamada clasificación revisada, establece dos formas de la enfermedad dengue y dengue grave. Diagrama de clasificación revisada del dengue. El llamado dengue con signos de alarma es parte de la forma dengue, pero, se le describe aparte por ser de extrema importancia su conocimiento para decidir conductas terapéuticas y hacer prevención -en lo posible- del dengue grave.

5

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019

Tabla 1: Clasificación del dengue

Dengue sin signos de

Dengue con signos

alarma - DSSA

de alarma - DCSA

Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue y presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones:

Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno o más de los siguientes signos:

1. Náuseas / vómitos 2. Exantema 3. Cefalea / dolor retroorbitario 4. Mialgia / artralgia 5. Petequias o prueba del torniquete (+) 6. Leucopenia También puede considerarse caso todo niño proveniente o residente en zona con transmisión de dengue, con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente.

1. Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen 2. Vómitos persistentes 3. Acumulación de líquidos (ascitis,derrame pleural, derrame pericárdico) 4. Sangrado de mucosas 5. Letargo / irritabilidad 6. Hipotensión postural (lipotimia) 7. Hepatomegalia >2 cm 8. Aumento progresivo del hematocrito

Dengue grave - DG Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía. 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central (SNC) 3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos

6

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019 [ CITATION OPS15 \l 3082 ]

3.1.3. Tratamiento y diagnostico Las actividades en el primer nivel de atención deben dedicarse a lo siguiente: –

Reconocer que el paciente febril puede tener dengue.



Notificar inmediatamente a las autoridades de salud pública que el paciente

es un caso sospechoso de dengue. –

Atender al paciente en la fase febril temprana de la enfermedad e iniciar su

educación para la salud acerca del reposo en cama y el reconocimiento del sangrado de la piel, las mucosas y los signos de alarma por el enfermo o las personas a cargo de su atención. –

Iniciar y mantener tratamiento de rehidratación oral en el primer contacto del

paciente con los servicios de salud. –

Detectar tempranamente los signos de la extravasación de plasma y

comienzo de la fase crítica para iniciar la hidratación intravenosa. –

Detectar a los pacientes con signos de alarma que necesitan hidratación

intravenosa en el propio lugar donde recibe ese diagnóstico. La hidratación intravenosa debe iniciarse en el primer nivel de atención para prevenir la hipovolemia. Posteriormente y de ser necesario, el paciente puede ser derivado, para continuar ese tratamiento, preferentemente, en las unidades de dengue u hospitales de segundo y tercer nivel de atención. El traslado podrá realizarse una vez que se logre la estabilidad hemodinámica del paciente. –

Registrar y controlar los signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, presión arterial, calidad del pulso y diuresis). Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas –

Manejar oportuna y correctamente el choque, el sangrado grave y la

alteración de los órganos, así como sus posibles complicaciones. 3.1.4. Evaluación clínica y de laboratorio

7

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019 Se debe considerar caso confirmado a todo caso sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio por laboratorio, o por nexo epidemiológico, según la situación del país. Las técnicas a emplear para la confirmación diagnóstica dependerán de la situación epidemiológica y el momento entre el inicio de los síntomas y la toma de la muestra. Si la muestra es tomada antes de transcurridos cinco días de inicio de los síntomas (fiebre). Las técnicas que pueden utilizarse son: 1) Aislamiento viral, la cual es una técnica muy laboriosa no apta para los laboratorios de análisis clínicos. 2) Detección de antígeno NS1 por medio de técnicas rápidas o ELISA. 3) Detección del genoma viral (RT-PCR) de muestras de suero o tejidos, lo cual también es útil para monitoreo de serotipo y genotipo. 4) Inmunohistoquímica en caso de muestras de tejidos.

Si el aislamiento viral o las técnicas de PCR son reactivas se confirma el caso, de ser negativas debe realizarse serología buscando IgM luego del 6°-10° día para confirmación o descarte.

En esta etapa de la infección pueden detectarse antígeno NS1 por técnicas de ELISA en placa o por tests rápidos, la sensibilidad y especificidad de estas técnicas varía según el tipo y marca comercial, por lo que es necesario conocer cuáles están disponibles si se van a solicitar y cuál es la sensibilidad y especificidad de los mismos con el objetivo de tomar decisiones en el escenario clínico. En general las técnicas de ELISA para determinación de antígeno circulante en los primeros cinco días presentan buena sensibilidad y especificidad, claramente superior a los tests rápidos. Si la muestra es extraída luego de cinco días de iniciados los síntomas

8

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019 En este caso ya tenemos la respuesta inmune del hospedero, por lo que se buscarán anticuerpos:

1. Detección de anticuerpos IgM de virus dengue por MAC-ELISA. 2. Neutralización en par serológico. 3. Serología IgM e IgG (en sueros pareados).

Es una enfermedad de notificación obligatoria en Nicaragua, por ser una endemia u epidemia que azota actualmente el territorio. En general las técnicas de ELISA para detección de IgM luego del quinto día presentan buena sensibilidad y especificidad, si bien varían según el fabricante. Pueden presentar reacción cruzada con otros flavivirus y enfermedades febriles, por lo que es necesario confirmar el diagnóstico con muestras pareadas con IgG. Las IgM están presentes hasta 60 días, por lo que en una situación de endemia disminuye la especificidad diagnóstica en el caso de un cuadro febril, dado que la presencia de IgM podría no estar vinculada necesariamente al cuadro por el que consulta el paciente. [ CITATION Vic16 \l 3082 ] 3.1.4.1.

Diagnóstico diferencial

Según la presentación de la enfermedad se basará el diagnóstico diferencial.  Síndrome febril: enfermedades virales digestivas y respiratorias, fiebre chikungunya y zika (que circulan en la región si bien no hay casos autóctonos reportados actualmente en nuestro país).  Síndrome

exantemático

febril:

eritema

infeccioso,

enterovirosis,

mononucleosis infecciosa, sarampión, farmacodermias, fiebre zika y chikungunya.  Síndrome

hemorrágico

febril:

hantavirus,

leptospirosis,

enfermedad

meningocócica y enfermedades importadas como fiebre amarilla y malaria grave.

9

PREVALENCIA DEL DENGUE EN NICARAGUA EN EL AÑO 2018 Y PRIMER SEMESTRE 2019  Dolor abdominal y fiebre: cuadro agudo de abdomen o máscara abdominal de neumonía o pielonefritis aguda.  Shock: fundamentalmente sepsis.

3.1.5. Recomendaciones para el tratamiento No existe hasta el momento un medicamento antiviral de eficacia demostrada contra el dengue, aunque en la actualidad hay varias investigaciones en curso que abordan este tema. [ CITATION OPS15 \l 3082 ]

3.1.5.1.

Tratamiento

El tratamiento debe estar dirigido al paciente según las manifestaciones clínicas. A estos se les agrupa de la siguiente manera.

10

Tabla 2: Tratamientos específicos del dengue Grupo A

Grupo B

Dengue sin signos de alarmas ni comorbilidades

comorbilidades o riesgo

-

Tratado

en

el

Grupo C

Grupo D

Dengues sin signos de

Dengue con

Dengue grave

alarma con

signos de alarma

-

hogar. -

Consultar

al

médico

si

aparecen

-

signos

Reposo

-

hospitalario.

-

Reposición

puede

Si el paciente tolera

inmediata e

isotónica al 0,9% o ringer lactato .

vía

oral

las

volumen de

indicaciones

son

líquidos por

del

Si

no

Proteger

al

paciente

de

picadura

para

grupo

-

vía

Iniciar una carga con cristaloides que ser

una

solución

salina

Si el paciente mejora se puede seguir con cristaloides por una hora.

se

,

vía

una hora.

intravenosa. -

-

intravenosa tolera

inicia

por vía oral.

-

Hospitalario

anterior.

y

reposición líquida -

-

las

de alarma -

social Paciente

-

durante

Luego

Proteger

al

una

paciente

de

vigilar

-

Si el paciente no mejora y el hematocrito sigue alto, se le debe

de

repetir la carga con cristaloides a 20

hora

ml/kg en 15-30 minutos y reevaluar.

evitar contagio

picadura para evitar

hematocrito

Se puede indicar

contagio

y continuar

hematocrito sigue alto se plantea

Se debe tener en

con

iniciar

cuenta

de

paracetamol para el dolor y la fiebre.

-

el

fases

-

Si el paciente no mejora y el expansores

(albúmina

0,5-1

plasmáticos

g/kg);

preparar

hidratación

solución de albúmina al 5% (para

pacientes

por cada 2

preparar 100 ml de solución se

embarazadas, con

horas.

utilizan 25 g de albúmina al 20% y 75

Mantener

ml de suero fisiológico al 0,9%), o, a

pacientes con uso

seguimiento

falta de esta coloides, sintéticos a

de antitrombóticos.

cada

10-20 ml/kg/h en 30-60 minutos y

tratamiento

en

diabetes mellitus y

-

de

hora los

reevaluar.

signos vitales. -

-

Si el paciente no mejora se debe continuar

con

expansores

plasmáticos y se debe considerar el uso de drogas vasoactivas así como transfusión

de

glóbulos

rojos

plaquetas según situación clínica.

o

3.1.6. Cadena Epidemiológica. 3.1.6.1.

Agente causal.

El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de ácido ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae (Gubler, 1998) 3.1.6.2.

Reservorio

Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al ser humano y al mosquito Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical. Un ciclo mono-mosquito pudiera ser reservorio en Asia sudoriental y África occidental.

[ CITATION

OPS01 \l 3082 ] 3.1.6.3.

Puerta de salida.

Cutánea (piel). 3.1.6.4.

Modo de transmisión.

El modo de transmisión es indirecto, es decir por la picadura de mosquitos infectantes (vector), principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie hematófaga diu...


Similar Free PDFs