Derecho empresarial PDF

Title Derecho empresarial
Course Derecho Empresarial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 5
File Size 110.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 213
Total Views 381

Summary

● ¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen económico?El Perú ostenta un régimen Constitucional Social y de Mercado, entonces, de acuerdo a nuestra Constitución Política esta posee las siguientes características:1._ Intervención subsidiaria del Estado en la Economía: El Estadoperuano...


Description

● ¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen económico?

El Perú ostenta un régimen Constitucional Social y de Mercado, entonces, de acuerdo a nuestra Constitución Política esta posee las siguientes características:

1._ Intervención subsidiaria del Estado en la Economía: El Estado peruano puede intervenir subsidiariamente en el ámbito de la producción y distribución de bienes o en la prestación de los llamados servicios, solo cuando se encuentre fehacientemente acreditado que, por la inacción de la iniciativa privada, dicha provisión no atiende las demandas de la población.

2._ Libre mercado: El Estado tiene un deber fundamental en este tipo de actividades que es vigilar y facilitar la libre competencia, además de la protección de los consumidores que se constituyen como agentes económicos de importancia para el mercado.

3._ Actuación solidaria del Estado: La Economía Social de Mercado se enmarca en la concepción del Estado; que es caracterizado por nuestra Constitución como un Estado Social y Democrático de Derecho, En tal sentido, el régimen económico se encuentra guiado por valores democráticos, participativos y tienen como finalidad alcanzar el bienestar social compartido de la población.

4._ Libertad para el ejercicio de la actividad económica: La Constitución Política del Perú de 1993 establece que la iniciativa privada es libre, garantizando de esta manera la libertad de empresa, industria, comercio y la libertad de trabajo.

● ¿Es correcto que el Estado intervenga en las actividades económicas de las empresas? Sí, el estado debe intervenir en las actividades económicas de las empresas porque de esta manera se les puede apoyar generando empleos e ingresos para estas mismas. Además el Ministerio de Economía y Finanzas se encarga de que las empresas no estén haciendo trabajos ilícitos y generando ingresos de la misma manera (lavado de dinero, malversación de fondos, contaminaciones, etc. ). También resulta relevante estudiar la relación entre el estado y las empresas en el perú y las formas como negocian sus diferencias o conflictos respecto al cumplimiento de sus compromisos de producción, tributarios laborales y ambientales.

● ¿En qué casos puede el Estado intervenir en las actividades empresariales? Las empresas realizan importantes funciones para toda sociedad. Gracias a las empresas se producen muchos bienes y servicios de los que podemos disfrutar comprando en los mercados y tener una mayor calidad de vida. El problema es que en ocasiones las empresas tienen actuaciones en los mercados que la sociedad no desea o considera injustas, esto impide que la economía se establezca de manera correcta. Entonces, cuando esto ocurre decimos que hay un fallo de mercado y el Estado debe intervenir. Cabe destacar, que la intervención del Estado en la economía tiene como propósito no solo compensar por las múltiples fallas de los mercados sino también enfrentar los procesos de concentración del ingreso. ● El estado puede intervenir para la necesidad de bienes públicos: Si no lo hace el Estado, sería muy difícil que se construyeran estos bienes públicos muy necesarios para toda la comunidad, bienes que sin duda aumentan nuestra calidad de vida y las empresas no están dispuestas a producir porque no le son rentables. ● El estado interviene para regular el mercado: Es imprescindible que el Estado establezca una serie de normas para empresas y consumidores para que así no haya abusos. El Estado trata de evitar la contaminación, impedir que las empresas lleguen a acuerdos fijando precios que perjudicarán a todos los consumidores, y establecer unos derechos que tienen todos los trabajadores (salario mínimo, vacaciones etc.). ● El estado debe intervenir para igualar las oportunidades: Es crucial que el Estado asegure que todo el mundo tiene las mismas oportunidades para desarrollarse. Para ello es clave la educación, la sanidad y la seguridad social. ● El estado debe intervenir para evitar las crisis o ayudar a la salida de las mismas: Cada cierto tiempo ocurre una crisis que afecta al país. El problema durante las crisis es que las empresas no venden y tienen que despedir a sus trabajadores. En estas épocas muchas familias sufren mucho al apenas tener ingresos. En épocas de crisis, el Estado puede aumentar sus ayudas a familias o empresas con problemas para que sigan consumiendo y produciendo, de manera que así se salga de la crisis lo antes posible.

● ¿Considera que las políticas económicas nacionales son adecuadas? ¿Qué modificaciones propondría usted? Si, considero que están bien administradas y que el estado debe controlar el crecimiento de su territorio y lograr determinados objetivos como el empleo o la productividad, suelen depender de un factor que es, por ello, el objetivo que suele perseguir de manera más intensa, el crecimiento económico. Las modificaciones que propondría yo, sería que haya más empleos ya que en estos tiempos mucha gente se quedó sin trabajo y necesitan solventar sus gastos y que inviertan más en proyectos culturales y educativos en los cuales personas con bajos recursos o posibilidades de tener una mejor educación puedan estudiar y aprender más sobre su propio país y no premiar proyectos en los cuales no tiene nada cultural ni educativo en la sociedad de hoy en día y solo es para beneficio tanto personal y económico.

● ¿Considera que la descentralización ha sido un buen aporte en nuestra constitución actual? ¿considera que debería cambiarse? Fundamente su respuesta.

En opinión conjunta consideramos que la descentralización ha sido un buen aporte en nuestra constitución actual. La descentralización es clave para que el Estado pueda desarrollar su capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera, logrará mantener su presencia en todo el territorio del país e aumentará su cobertura y eficiencia en la producción de los servicios y atención de trámites. Consideramos como grupo que no debería cambiarse solo debemos mejorar la mala gestión de gobiernos regionales y locales, porque si cambiamos a centralismo sufriríamos las desventajas de que, al existir un mayor número de personas involucradas, crece la posibilidad de cometer errores o distorsiones en el proceso. también, las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo en las operaciones y el personal que toma decisiones centralizadas tiene poco contacto con las personas o las situaciones especiales de cada sucursal.

INTEGRANTES: ● ● ● ● ●

Cinthya Nicoll Cari Huaynate María Isabel Colmenares Amoretti Geraldine Nicole Mogollón Sandoval Ricardo Daniel Ayudante Centeno Leonardo Máximo Castro Mesaraime

Referencias bibliográficas

● Castillo Calle, M. (2013). EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO EN EL PERÚ. Universidad Complutense de Madrid. 1-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18127008014.pdf

● Wilson Jaime (2007) El rol del estado en la revista de la facultad de ciencias económicas de la UNMSM N°15 Lima. Recuperado de: https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/investigaciones/wil sonjaime.pdf

● Javier Argudo Martínez (2017).”El Estado” en Revista Econosublime. Recuperado de: http://www.econosublime.com/p/acerca-del-autor.html

● “Revista de Software DelSol” (2021). Recuperado de: https://www.sdelsol.com/glosario/politica-economica/

● María Luisa Ayala. (2019). “Noticia seleccionada por América Retail”. Recuperado de: https://www.america-retail.com/opinion/opinion-centralizar-odescentralizar/...


Similar Free PDFs