Desafíos de la educación inclusiva en El Salvador PDF

Title Desafíos de la educación inclusiva en El Salvador
Author A. Barillas Villalta
Pages 157
File Size 10.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 507
Total Views 700

Summary

Créditos ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI) SECRETARIO GENERAL ÁLVARO MARCHESI ULLASTRES DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, CONCERTACIÓN Y DESARROLLO FABIOLA SOTELO SOTELO DIRECTOR REGIONAL OEI EL SALVADOR RICARDO CARDONA COORDINADORA DEL INST...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Desafíos de la educación inclusiva en El Salvador ALBERTO BARILLAS VILLALTA

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Sist emat izacion del Modelo de EIT P Geovanny Ramirez La escuela inclusiva de t iempo pleno Maopeli Havisiem UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULT IDISCIPLINARIA PARACENT RAL Vicky Leal

Créditos orGANiZACiÓN dE EstAdos iBEroAMEriCANos PArA LA EdUCACiÓN, LA CiENCiA Y LA CULtUrA (oEi) sECrEtArio GENErAL ÁLVARO MARCHESI ULLASTRES dirECtorA GENErAL dE AdMiNistrACiÓN, CoNCErtACiÓN Y dEsArroLLo FABIOLA SOTELO SOTELO dirECtor rEGioNAL oEi EL sALVAdor RICARDO CARDONA CoordiNAdorA dEL iNstitUto PArA EL dEsArroLLo Y LA iNNoVACiÓN EdUCAtiVA (idiE) REINA GLADIS MENJÍVAR DE GALDÁMEZ téCNiCo EsPECiAListA SILVIA LORENA LÓPEZ TREJO

iNVEstiGAdor rEsPoNsABLE dEL EstUdio ALBERTO BARILLAS VILLALTA disEÑo GrÁFiCo KARLA ELIZABETH GÓMEZ DE FLORES

DERECHOS RESERVADOS. Equipo técnico del instituto para el desarrollo y la innovación Educativa (idiE) de la organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oEi)

El contenido y la impresión de este documento se realizaron con el inanciamiento de la Agencia Española de Cooperación internacional para el desarrollo AECid en el marco del proyecto: Análisis de la implementación de la reorganización escolar para la mejora de la educación en El Salvador Consultoría: Asistencia técnica para coordinar procesos de análisis de los niveles de calidad e inclusión del sistema educativo y de construcción del modelo de reorganización del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno san salvador, El salvador, marzo de 2013. oEi, Calle Las Palmas n. o. 223, col. san Benito www.oei.es/oeisal www.idieoei.org.sv tEL. (503) 21 32 17 00

íNdiCE Presentación...........................................................................................7 introducción...........................................................................................9 Capítulo 1: Antecedentes de la educación en El salvador.........11 1.1 Un contexto propicio y una dinámica pertinente para iniciar el proceso............................................................13 1.2 Las visiones estratégicas en educación comenzaron a surgir...............................................................18 1.2.1 Primeros esfuerzos.....................................................................18 1.2.2 Continuidad y giros en el rumbo.........................................22 1.2.3 Nuevos desafíos planteados en una visión de cara al siglo 21.................................................25 Capítulo 2: La política educativa actual................................................33 El Sistema de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Reorganización del SEN.....................................................44 Capítulo 3: El estado actual de la educación.........................................59 3.1 El presupuesto al sector educación.........................................................51 3.2 Las estadísticas educativas.......................................................................52 3.3 Sobre las prácticas pedagógicas.............................................................56 Capítulo 4: La realidad educativa desde los actores..............................63 4.1 Esfuerzos de innovación desde la escuela............................................65 4.2 Trabajo colegiado por disciplinas/interdisciplina...............................73 4.3 Docentes noveles y los desafíos de la escuela.....................................80 4.4 Evaluación inclusiva en la labor pedagógica.....................................87 4.5 Las evaluaciones que hace el sistema educativo ¿Evalúan competencias? ¿Son inclusivas?...........................................95 4.6 La necesidad e importancia de investigar, evaluar los proyectos que se impulsan en el sistema educativo...................................................103 4.7 Docentes con el cometido de desarrollar desarrollar competencias en los niños/niñas, sin haber logrado ellos mismos el desarrollo suiciente de las mismas..........................................................................108 4.8 Propuesta de indicadores de calidad y educación inclusiva.................................................................113 4.9 La situación del personal directivo de los centros escolares............................................................................130 Capítulo 5: Aproximando algunas conclusiones y recomendaciones.........................................139 Fuentes de consulta...............................................................................151

5

PrEsENtACiÓN

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) impulsa, desde el año 2011, las Metas Educativas Iberoamericanas “La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Este programa, que se trabaja de forma coordinada con los gobiernos y sociedades Iberoamericanas, pretende contribuir a enfrentar la pobreza, a la defensa de los derechos humanos y a propiciar la inclusión de las personas más desfavorecidas, en los procesos que inciden en el desarrollo económico, social y cultural de la región. Sus actividades están relacionadas con la diversidad, la calidad y la inclusión en la educación, la formación técnico profesional, el desarrollo profesional de los docentes y la inversión en la educación. También incluye acciones vinculadas a la coniguración del espacio iberoamericano del conocimiento y la investigación cientíica. En este contexto, la OEI en El Salvador apoya la elaboración de estudios e investigaciones sobre las oportunidades y sus desafíos educativos a in de encontrar algunas claves que favorezcan la construcción de una sociedad inclusiva, respetuosa de los derechos humanos y garante de las oportunidades de desarrollo integral para todos a lo largo y ancho de la vida. El estudio, que en esta oportunidad se presenta a la sociedad salvadoreña, aborda la educación inclusiva como uno de los retos más actuales de la educación nacional por lograr la calidad y equidad para todos. Uno de los principales valores de este trabajo radica en que se ha realizado tomando en consideración las apreciaciones caliicadas de protagonistas de primera línea en la labor educativa como lo son los 7

docentes y directores de todo el país, quienes a partir de sus propias percepciones, prácticas y gestiones educativas dentro o fuera del Sistema Integrado de Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno (SIEITP) que impulsa el Ministerio de Educación de El Salvador, aportaron a la investigación con ideas innovadoras, sensibilidad y responsabilidad profesional. El estudio plantea pautas, ideas y líneas de acción que podrían servir para que los tomadores de decisiones, deinan políticas públicas que garanticen la orientación del Sistema Educativo Nacional al desarrollo integral de las personas y a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y democrática en El Salvador.

ricardo Cardona Alvarenga director regional

iNtrodUCiÓN El presente estudio intenta ser un aporte relexivo, signiicativo y orientador de las discusiones de docentes, de los sectores políticos, de la familia y ciudadanía en general sobre algunas de las barreras que el esfuerzo por tener una educación inclusiva en El Salvador tiene que resolver o atender con la celeridad necesaria. Todos los seres humanos tenemos derecho a una educación de calidad con equidad y pertinencia, sin exclusión. Por tanto, educación inclusiva no es un esnobismo contemporáneo, es un movimiento histórico y ético promovido desde la ciudadanía y que pretende el desarrollo integral de los colectivos humanos y con ello, la construcción de mejores sociedades. La educación inclusiva no debe pensarse solo como un ejercicio puramente pedagógico, didáctico o curricular que se desarrolla en el aula y la escuela, aunque esto sea el corazón de dicho esfuerzo y uno de los medios estratégicos para lograrla; en realidad, se trata de un fenómeno transformador envolvente y sociocultural que demanda equidad de oportunidades de desarrollo para todos y todas. Para desarrollar educación inclusiva en la escuela salvadoreña es necesario reducir o eliminar barreras que se encuentran en las políticas, en la normativa, en la cultura, en las relaciones de la escuela con las comunidades educativas y en las prácticas institucionales y pedagógicas. Precisamente, el presente documento intenta analizar una selección de barreras u obstáculos que deben resolverse, si es que existe una verdadera intención de forjar educación inclusiva en El Salvador. Los temas o problemas seleccionados, derivan de un ejercicio metodológico que implicó:

9

1.

Revisión de estudios antecedentes de la educación en El Salvador. 2. Análisis de experiencias internacionales ligadas al tema inclusivo y del tiempo extendido 3. Entrevistas a miembros de la comunidad educativa ampliada, a docentes, directores/directoras de avanzada innovadora en lo pedagógico, en su compromiso profesional y en su interés de forjar educación inclusiva en sus contextos. En este trabajo de investigación no se menosprecian las revisiones y análisis de la documentación, sin embargo, puede asegurarse que las entrevistas fueron lo más enriquecedor del estudio, especialmente, porque son las voces de los protagonistas de primera línea las expuestas de manera crítica y constructiva. El estudio presenta las voces de los protagonistas de forma no convencional y aunque se trata de solo una muestra, por su composición –docentes y directores de avanzada- se cuenta con calidad en los planteamientos y una representatividad otorgada por su experiencia y por su liderazgo entre la comunidad docente del país. El estudio “Desafíos de la educación inclusiva en El Salvador” no agota los temas o barreras que la realidad plantea, ni la discusión sobre ellas, más bien, es una propuesta para iniciar con algunos de los asuntos que los actores observan y padecen. Sirva el presente estudio para que las vigentes y las próximas autoridades en el sector educativo, cuenten con estas valoraciones e ideas al momento de proponerle al país o de tomar decisiones de políticas e inversión en educación.

1.1 UN CoNtExto ProPiCio Y UNA diNÁMiCA PErtiNENtE PArA iNiCiAr EL ProCEso.

Al

cierre del año 1992 inalizó el conlicto armado más reciente y cruento vivido en El Salvador contemporáneo. Este fenómeno heredaba sendas lecciones y desafíos que debían ser enfrentados casi de inmediato, si se aspiraba a construir una sociedad democrática, sustentable y sostenible. En este período se reconoció la importancia de favorecer el desarrollo de la infraestructura y la producción material, dado que ambas habían colapsado o se encontraban en franco deterioro. Sin embargo, la sociedad salvadoreña también tenía otros déicits, especialmente, los vinculados a los derechos ciudadanos y en especial, al derecho a la educación. Se trataba de deudas históricas, agudizadas por la guerra y que ahora debían resolverse con el aporte de todos los sectores sociales, económicos y políticos.

El Salvador entró en una importante transformación que tomaba como base la necesidad de reducir la brecha social, consolidar la paz, construir la democracia y participar con posibilidades de éxito en el nuevo mundo globalizado. Se decía entonces sobre la necesidad de: “….atender con urgencia la pobreza extendida en el país. La mitad de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza y el 10 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema. En las zonas rurales, el 56 por ciento de los hogares vive en condiciones de pobreza y el 14 por ciento en pobreza extrema. Entre la población que vive en condiciones de pobreza, los índices educativos son más bajos y los niños de estos hogares tienen menos probabilidad de asistir a las escuelas.”1 1

Harvard, UCA, FEPADE, “La educación en El Salvador, de cara al siglo XXI. Desafíos y oportunidades”, San Salvador, 1994.

13

La reforma educativa fue Es importante advertir que entre los años ochenta y considerada como una de noventa del siglo anterior, el las estrategias con mayor presupuesto al sector educación posibilidad y responsabilidad era menor al 2% del Producto en la consecución de las Interno Bruto del país. mencionadas tareas históricas. Para fundamentar estas tesis se mencionaban frecuentemente los casos de países asiáticos y europeos que, en medio de crisis sociales y económicas, habían planteado una visión de futuro promisoria y valorado a la educación como estrategia clave. En esta línea de pensamiento, estos países tomaron dos medidas importantes y audaces, dados los contextos de precariedad en la que se encontraban: 1. El aumento progresivo de la inversión en el sector. 2. La construcción de nuevos y mejores procesos para informar y orientar estratégicamente las decisiones de política.

Al inalizar la guerra en 1992, solo el 76% de los niños y niñas en edades comprendidas entre los 7 y 12 años estaba matriculado entre primero y sexto grado de educación básica. Solo el 70% de aquellos con edades entre 7 y 15 años estaba matriculado entre primero y noveno grado y solo el 18% de los alumnos con edades entre 16 y 18 años estaba en bachillerato. Por otro lado, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 1992), el 29% de las personas con 16 años o más, no sabía leer. Los servicios educativos para las personas con discapacidad eran inexistentes y el conlicto armado heredaba un importante número de personas con algún tipo de discapacidad. Para este período, las discapacidades son vistas como fenómeno de salud y no como tema educativo; de hecho, en las escuelas no era muy frecuente encontrar estudiantes con discapacidad y por tanto, aunque con subregistro, puede asegurarse que alcanzaban una escolaridad (años de escolaridad) muy por debajo del promedio nacional. Además, los pocos servicios educativos existentes eran privados y no había muchas personas caliicadas para atenderla. Los datos anteriores implícitamente muestran que muchos niños/ niñas nunca ingresaron a la escuela, otros ingresaban tardíamente (con sobreedad), otros ingresaban y se salían sin culminar (a veces de manera intermitente entraban-salían-volvían a entrar y/o a salir), mientras que otros repetían grado. 14

Utilizando las cifras oiciales de repitencia y deserción de aquellos años, se puede estimar que solo el 47% de los alumnos que ingresaban a la escuela primaria completaron el 6º y solo el 33% el 9º de educación básica. En promedio, eran necesarios 10 años para graduar a un estudiante del 6º y 18 años para hacerlo que graduara del 9º. Se trataba de un sistema educativo con muy escasa eiciencia, con muchas barreras y falta de apoyos e incentivos para lograr que la población permaneciera y culminara los estudios.2

La ineiciencia del sistema educativo se relacionaba con el hecho de que los pocos recursos inancieros disponibles, se invertían en una población que iniciaba pero que no culminaba sus estudios; es decir, buena parte de quienes llegaban al sistema no alcanzaban a completar los mínimos educativos requeridos para competir o generar empleos posibilitadores de mayores ingresos o mejores acervos culturales. Se gastaba, pero ni el sistema, ni las propias poblaciones lograban beneicios signiicativos con los pocos grados cursados.

A inicios de los años noventa, muchas de las escuelas ubicadas en zonas exconlictivas estaban destruidas, cerradas o en deplorables condiciones. En materia de personal docente y administrativo, no se tenía certeza de las cantidades exactas, dados los abusos y defraudaciones que durante muchos años (especialmente durante la guerra) se habían cometido de parte de algunos funcionarios públicos.3 En esta etapa, la formación inicial docente se encontraba sumida en una tremenda crisis de calidad, mercantilización y corrupción que no favorecía los intereses de mejora del trabajo educativo. También puede mencionarse que a mitad de los años noventa se contabilizaban más de 40 universidades, y la mayoría ofreciendo carreras ligadas a la jurisprudencia, la administración de empresas y la docencia; es decir, claramente había una orientación hacia los servicios y menos a la productividad, el desarrollo tecnológico, etc. Esto no necesariamente se relacionaba con el rumbo que para el país habrían decidido las élites económicas y políticas, sino, al hecho que se trataba de carreras en las cuales la inversión en infraestructura, 2 Ibid, pag. 26 3 Entre las situaciones más frecuentes estuvo el mantener las plazas con nombres fantasmas, cobrar los cheques, nombrar personal docente a cambio de pagos o por compromisos clientelistas políticos.

15

laboratorios, equipos, etc. era menor, comparado con la requerida si la intención fuera desarrollar ingenierías u otras carreras ligadas a la producción y tecnologías. En el caso particular de la formación docente, es importante advertir que las cantidades de egresados y graduados aumentaban año con año y el sistema educativo no tenía posibilidades inancieras de contratarlos, no se abrían nuevas plazas y las pocas existentes eran entregadas a discreción por parte de funcionarios de variados rangos en el sistema educativo. En materia pedagógica se observaba mucha frontalidad y formas de relación tradicional entre docentes y estudiantes; tampoco había libros de textos en las escuelas y los programas de estudio– estructurados por contenidos o temas- distaban de ser pertinentes y actualizados según los nuevos contextos nacionales y mundiales. En adición, el sistema educativo no contaba (ni había contado) con mecanismos adecuados para ejercer el seguimiento de las estadísticas educativas, y con ello, las cifras de estudiantes “bajaban o subían” de acuerdo a intereses y coyunturas de las administraciones gubernamentales de turno. El magisterio nacional no contaba con apoyos técnico pedagógicos idóneos, para acompañarle en procesos de mejora de la práctica pedagógica, ni de la gestión institucional. La única igura existente y que enfrentaba muchos cuestionamientos y resistencias de parte del magisterio era la del Supervisor Escolar.4 En materia gremial docente la situación estaba polarizada. Los miembros de los sindicatos magisteriales planteaban una agenda reivindicativa en la que destacaba el tema salarial, el escalafón, el sistema de salud, los incentivos, entre otros. Entre 1994 y 1995, se desarrollaron dos esfuerzos importantes para tratar de sistematizar la situación educativa del país y proponer opciones para su transformación. Uno de estos esfuerzos fue el informe generado por la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo (1995) y el Diagnóstico sobre el desarrollo de recursos humanos de El Salvador (Harvard, FEPADE, UCA, 1994). En ambos 4 Durante la guerra, siempre se dijo que buena parte de los supervisores educativos del MINED ejercían labores de control político sobre los docentes y comunidades, además, que iltraban información sobre los movimientos magisteriales y sus liderazgos a las autoridades policiales y militares de entonces.

16

estudios se mostraba, además de una radiografía del sistema, un planteamiento orientador de la reforma que según los autores debía impulsarse. Cabe mencionar que ninguno de los dos estudios releja la condición de sectores vulnerables como personas con discapacidad, pueblos originarios o niñez y jóvenes en riesgo social.

Simultáneamente, el Ministerio de Educación decide consultar variados sectores a nivel nacional (MINED, Consulta 95), para conocer sus problemáticas y propuestas en materia educativa. Esta consulta también sirvió para validar buena parte de lo que las autoridades habían previsto para su período de gestión. La consulta nacional fue multitudinaria y ofrecía posibilidades de participación a los diversos sectores ligados a la escuela. El año 1995 fue declarado como “el año de la consulta”, y probablemente por primera vez en la historia de la educación salvadoreña, miles de maestros y...


Similar Free PDFs