Disco germinativo trilaminar PDF

Title Disco germinativo trilaminar
Course Genética y Desarrollo
Institution Universidad del Rosario
Pages 4
File Size 275.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 131

Summary

Download Disco germinativo trilaminar PDF


Description

Disco germinativo trilaminar     

Empieza la gastrulación y la neurulación  Formación de las 3 capas germinativas y del tubo neural El embrión crece sobre todo en sentido cefálico  hacia el “hueco” bucofaríngeo (el que se desprende del saco vitelino) Mesodermo  Tejidos conectivos Ectodermo  Piel, epidermis Endodermo  Epitelio

Gastrulación: Formación del mesodermo y del endodermo embrionarios  3 semana Día 15-16  Gastrulación  Proceso de formación de las tres capas germinativas  Ectodermo, mesodermo y endodermo  Formación de la línea primitiva sobre la superficie del embrión  Parte cefálica de la línea es denominada nódulo primitivo  Células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, adquieren forma de matraz, se separan del epiblasto y se deslizan por debajo del epiblasto invaginación (Se meten entre el epiblasto y el hipoblasto)  Controlado por el factor de crecimiento de los fibroblastos 8 (FGF8)  Una vez invaginadas, algunas células se desplazan hacia el hipoblasto y crean el endodermo embrionario, otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo para formar el mesodermo intraembrionario. Las células que se quedaron en el epiblasto constituyen el ectodermo  Hay dos lugares en donde el endodermo entras en contacto directo con el mesodermo  Placa cloacal y la placa/membrana bucofaríngea

Formación de la notocorda 

Notocorda  importante para darle un eje al cuerpo







 

Las células prenotocordales  Se invaginan en el nódulo primitivo y llegan a la placa precordal (punto medio entre la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal  Se intercalan en el hipoblasto y constituyen la placa notocordal  estas células proliferan y se separan del endodermo  Formando un cordón sólido llamado notocordio definitiva  mesodermo  pasa por debajo del tubo neural y es la base del esqueleto axial Las células notocordales y prenotocordales se extienden caudalmente hacia la fosa primitiva y produce un hueco en el epiblasto/ectodermo  conducto neurológico  Conectará temporalmente las cavidades amnióticas y el saco vitelino La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco germinativo  Células ectodérmicas y endodérmicas La notocorda le ordena al ectodermo que forme un tubo entre las capas  Tubo neural Cuando aparece la membrana cloacal, la parte posterior del saco vitelino produce una bolsa pequeña que se extiende hasta el pedículo de fijación  divertículo alantoentérico o alantoides  Aparece hacia el día 16 del desarrollo  Alantoides  Evaginación del endodermo

Establecimiento de los ejes corporales 

El establecimiento de los ejes corporales, anterior-posterior (craneocaudal) dorsoventral y derecho-izquierdo  Al inicio de la embriogénesis y probablemente comience durante la fase mórula

Establecimiento del mapa de destinos celulares durante la gastrulación 



2

Células que entran por la región craneal del nódulo  placa precordal y en la notocorda Células que migran a los bordes laterales del nódulo y del extremo craneal de la línea media  mesodermo paraxial  al lado de la línea media

  

Las células que migran por la región media de la línea primitiva se convierten en el mesodermo intermedio  Al lado del mesodermo paraxial  sistema urogenital Las células que migran por la parte caudal de la línea media forman el mesodermo de la placa lateral  al lado del mesodermo intermedio  sistema cardiovascular Las células que migran por la parte más caudal contribuyen a crear el mesodermo extraembrionario

Crecimiento del disco embrionario  

El disco embrionario es inicialmente plano y casi redondo  se empieza a alargar con un extremo cefálico ancho y un extremo caudal estrecho El crecimiento y la elongación de la parte cefálica se debe a una consta te migración de las células provenientes de la región de la línea media que se dirige a la región cefálica  La línea primitiva muestra cambios regresivos, se encoge y desaparece (final de la cuarta semana)

Continuación del desarrollo del trofoblasto 





3

Vellosidades primarias  núcleo citotrofoblasto cubierto por una capa sincital Vellosidades secundarias  Las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias Vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva  Final de la tercera semana  algunas células mesodérmicas empiezan a diferenciarse, convirtiéndose en hepatocitos o pequeños vasos sanguíneos  Origen al sistema capilar velloso  Los capilares entran en contacto con los sistemas circulatorios intraembrionario  unen la placenta al embrión  Permite que cuando el corazón empiece a latir en la cuarta semana de desarrollo, el sistema velloso esté preparado para proporcionarle nutrientes y oxígeno al embrión.  Las células citotrofoblásticas de las vellosidades penetran el sincitio que las recubre hasta llegar al endometrio materno  forman una capa citotrofoblástica externa  Va rodeando poco a poco la totalidad del trofoblasto y une el saco coriónico al tejido endometrial de la madre.  Vellosidades de anclaje o troncales  Las que se extienden de la placa coriónica hasta la placa decidual  Parte del endometrio donde se formará la placenta  Vellosidades libres  Intercambio de nutrientes y otros factores

4...


Similar Free PDFs