Documental bandas PDF

Title Documental bandas
Author Vicky Rodríguez
Course Teorías Criminológicas I
Institution Universitat de Barcelona
Pages 3
File Size 85.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 120
Total Views 182

Summary

Práctica realizada en Teorías criminológicas del documental de bandas criminales. Análisis criminológico....


Description

Documental maras y subculturas Los Mara salvatrucha, también conocidos como MS ’13 es conocida como la banda más grande y violenta y cuyo crecimiento se ha desarrollado de forma más rápida. Atendiendo a lo visto en el documental, esta banda se basa en proteger a los suyos frente a los demás, mostrando un especial odio hacia la banda enemiga Calle 18. Sus objetivos no están en hacer droga o dinero, sino en odiar. Es muy peligrosa y le es indiferente matar. Como uno de sus miembros menciona en el vídeo, predomina el deseo de defender su territorio, al mismo tiempo que corren peligro si alguno de ellos entra territorio enemigo. Asociación Diferencial Estas personas se han criado en un barrio donde la violencia estaba siempre muy presente y que sin darse cuenta habían normalizado. Basta ver cuando uno de los miembros le explica al periodista los inicios de esta banda, que nació del acoso de Estados unidos, y donde compara la idea que tenían los estadounidenses de violencia con la suya. A los primeros pegar con un bate ya les parecía algo grave mientras que, a los salvadoreños, ese tipo de violencia no les causaba ningún tipo de impresión ya que habían visto en su país cosas peores como cabezas cortadas, extremidades… Con ello llegamos a la conclusión de que las personas de el Salvador le daban un significado distinto a la violencia y al peligro en comparación con Estados Unidos. Cabe resaltar la frase de “lo veíamos y aprendíamos, aunque no nos gustara”. Estas personas llevan la violencia interiorizada porque eran lo que veían por las calles y por lo tanto aprendían, aunque fuera de forma indirecta. Eso era lo que se veía que se hacía y que poco a poco van normalizando. También justifican el hecho de matar, diciendo que, si no lo haces tú, lo hará el otro; y normalizan este tipo de delito si la persona contraria es de la otra banda. Al unirte a una banda, en un primer lugar la forma de entrar es cometiendo un delito y al estar ya dentro entras en contacto con el resto de miembros, la mayoría personas bastante experimentadas y de los cuales acabas aprendiendo algunos comportamientos delictivos. Podemos ver como una de las mujeres habla del hecho de matar, diciendo que si es una misión lo tienes que hacer. Desorganización social: El Salvador es el país más pequeño y con más densidad de población de centro América. Es también de los más peligrosos, y basta con observar las cifras de 11 muertes diarias, o con el periodista del vídeo que afirma que solo con un día ya ha visto dos cadáveres. Las personas viven en pobreza y con miedo. Analizando como es esta sociedad, desde el punto de vista de la desorganización social, basta ver en el vídeo el deterioro físico de las zonas donde viven. Las casas que son como una especie de chabolas, donde se observa las malas condiciones en las que viven y la pobreza a la que están sometidos. El hecho de que haya subculturas en el Salvador hace que se creen otros valores convencionales, paralelos a los que de verdad serían considerados moralmente correctos. No hacen efectivos unos valores comunes y se observa una menor capacidad de asociación. El país no está unido. Para ellos está bien matar si es para defender su

territorio, tu familia o tu banda. Eso hace que según que conductas delictivas sean considerados por ello legítimas. En este país hay una existencia de desigualdades entre los adinerados y resto de la población, además de altos niveles de corrupción presentes en el Gobierno. El hecho de que haya clicas les ayuda a tapar todo el tráfico de cocaína que se realiza. Observamos que es una población sumida en el miedo, donde hasta los más jóvenes usan armas. Prevención General: El concepto de prevención general alud e a la prevención frente a la colectividad y esta a su misma vez se divide en prevención general positiva o negativa. La primera representa una serie de valores comunes que generan un sentimiento de pertenencia e integración en la sociedad y evitan que el sujeto delinca. Como hemos visto anteriormente, esta parte falla ya que no se han creado unos valores comunes. Por otro lado, la prevención general negativa, usa la intimidación como modo de prevención de la delincuencia. En lo relacionado a las políticas relacionadas con la prevención general negativa las considero un tanto contradictorias, ya que por una parte vemos un intento rígido de política gubernamental aplicado con la mano dura, donde por simple apariencia con tatuajes la policía ya te puede detener; (que dejaría en el olvido el principio de presunción de inocencia ya que aunque no hubiera hecho nada, si un hombre tatuado en la cara con ms13 lo ven, lo pueden detener.) Sin embargo, no sirve de nada ese intento porque las bandas siguen presentes, de forma clandestina e incluso en la prisión. Por otro lado, observamos una falta de vigilancia ya que en las calles se cometen constantemente delitos. Centrándonos en las cárceles, cuando los periodistas llegan a Ciudad Barrios, es curioso que no hay celadores, y que estas estén divididas también por subculturas. (Nunca te podrás encontrar a un miembro de la MS13 con uno de calle 18 en la misma celda) Los mismos presos son los que dejaron entrar a los periodistas. Solo se veían gángsters. Se supone que los vigilaban desde arriba. Pero bueno, mucha vigilancia no debía de haber, ya que un convicto confirma que jugaban a fútbol con una cabeza. Cómo podemos ver, en ningún momento en las cárceles se trata de rehabilitar a los reclusos, sólo se pretende encerrarlos. Por ello observaríamos un déficit en la prevención especial. Además, las condiciones de las cárceles eran nefastas. El único proyecto de rehabilitación es el de mujeres. Anomia Observamos en el vídeo una falta de implicación social respecto al cumplimiento de las normas, característica fundamental de la anomía. Ya que la mayoría han adoptado, como he dicho anteriormente, conductas desviadas como las adecuadas, y les es totalmente indiferente si van en contra de la ley. Ponen como preferencia a la banda. Están orgullosos de ser parte de ella. Muchos resuelven sus problemas mediante la delincuencia. Por ejemplo, si matan a uno de su pandilla, la solución sería la venganza.

Se habla de que es un país con pocas oportunidades. La forma en la que está estructurada la sociedad dificulta los medios lícitos para llevar a una vida “normal” Al ser un país con tanta tasa de delincuencia, vemos que hay una facilidad de entrar en contacto con personas delincuentes y que estas puedan transmitirles sus motivaciones y técnicas. Merton afirma que “algunas estructuras ejercen presión sobre ciertas personas para que sigan una conducta delictiva”. Esto es observable tanto en el momento de entrar en la banda, donde es necesario cometer un asesinato para poder entrar, como en las misiones que te encomendarán si formas parte de ella. En lo relacionado al proyecto de rehabilitación de mujeres, alguna afirma la importancia de ganarse el respeto de los demás y que te tengan miedo, y la indiferencia que les causa la muerte, porque se ríen cuando les preguntan si han matado a alguien. Vemos también que es muy difícil el poder salir de las bandas, ya que una de ellas se quería ir y como castigo le hicieron tatuarse la cara para que de esta forma esté en peligro en el futuro. Este tipo de subculturas, adquieren estatus a través de la fuerza física, que se muestra a través de lucha violenta entre bandas. Se destaca la masculinidad, honor ante cualquier provocación y actitud solidaria en la defensa del grupo

Factores ecológicos en la teorías criminológicas. Si las personas no se hubieran socializado en un contexto con tantas muertes y el crecimiento de subculturas criminales al alrededor, no existiría una estructura que permitiera el aprendizaje de las motivaciones y de las técnicas delictivas y a su vez no sería posible que la persona desarrollara una carrera delictiva en una subcultura. Si no hubiera bandas ni tantos asesinatos diarios, la población no tendría tanto miedo; y por lo tanto no verían como solución portar armas o unirse a ese tipo de grupos en busca de protección. Como he dicho anteriormente, hay un deterioro físico de las viviendas y del barrio en general, se ve presente en el vídeo, donde los ciudadanos viven en malas condiciones. Vemos una alta desorganización social. Además, el haber dos subculturas y la existencia de clicas muestra una heterogeneidad en el territorio. Debido a la enemistad y diferencias entre las subculturas vemos una falta de asociación entre las personas. Hay poca vigilancia, y la mayoría de los policías van con la cara tapada para que no se les reconozca. Se ve un rechazo a los valores sociales convencionales suplantados por otros distintos, más acordes con sus propios intereses y objetivos. Por ejemplo, el objetivo de Chucho era mantenerse vivo, a él y a su familia....


Similar Free PDFs