Economia urbana y regional - mario polese PDF

Title Economia urbana y regional - mario polese
Pages 373
File Size 52.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 251

Summary

                          /VIario Po/ése' 16.\ La gestión de la demanda global como instrumento de intervención política busca sobre todo reducir la amplitud de las fluctuaciones (ciclos) económicas: Keynes nunca pretendió ofrecer una teoría de desanollo económico a largo plazo. Su objetivo prin...


Description

                         

/VIario Po/ése'

16.\

La gestión de la demanda global como instrumento de intervención política busca sobre todo reducir la amplitud de las fluctuaciones (ciclos) económicas: Keynes nunca pretendió ofrecer una teoría de desanollo económico a largo plazo. Su objetivo principal era encontrar una solución a los grandes ciclos económicos (recesiones. depresiones) y principalmente, evitar que el mundo recayera en una crisis como la de los años 1930. Las recomendaciones ォ・ケョセ@ sianas suelen haber sido aplicadas de manera inconecta, precisamente porque no siempre se hace la distinción entre políticas anticíclicas (de "creación de empleos") y políticas de desarrollo económico. Un incremento de la demanda global (pública) que no tenga contrapartida en el plano de la productividad del trabajo. tiene por efecto sobre todo ァセョ・イ。@ la inflación o aumentar la deuda pública. Por su insistencia sobre la demanda global (exterior), la teoría de la base económica deja poco lugar a los factores endógenos de desan'olIo regional. Aunque es cierto que las actividades expo rtadoras de una región generan dinero. suele ser necesario profundizar para comprender los factores que están en la base de esta capacidad de exportación. Es incluso posible invertir completamente la lógica del modelo de la base económica, y afirmar que ciertas actividades no exportadora s (como escuelas, hospitales o universidades), están en la base de la dinámica local. Efectivamente, la productividad de la mano de obra local depende, por ejemplo. de la salud o del nivel de instrucción de los trabaj adores.

Un asunto de escala espacial y de horizonte temporal La apertura de una región está muy relacionada con el tamaño de ésta. Entre más pequeña sea la región. más abierta será, dependiendo de lo que sucede fuera de sus fromeras. Para las regiones de tamaño reducido, la teoría de la base económica sigue siendo un modelo útil para explicar el nivel de actividad de la economía local. Pero a medida que las regiones van volviéndose más complejas, más grandes, el valor de la teoría como modelo explicativo disminuye. Todo depende también del horizonte temporal que se adopte . Los análisis de eco nómi ca (de preferencia apoyados por marcos intcrindustriales) la 「 。セ・@ sigue n sie ndo útiles para establecer las características de la economía de una región. para evaluar el impacto probable de una entrada de recursos en un co ntex to dado. Además. ti enen la ventaja de basarse en marcos técnicos

164

E(Ot}J1oll1ía II r !Jallfl

y regional

operacionales. Sin embargo, si lo que se busca es saber cuál será el impacto a largo plazo de un acontecimiento sobre el potencial de desanolJo económico de la región, habrá que trascender este tipo de análisis, lo que nos ll eva a considerar los factores dinámicos del desarrollo económico.

En busca de los factores del desarrollo económico regional: contabilización de las fuentes de crecimiento del ingreso regional por habitante

El explicar porqué los habitantes de ciertos territorios. ya sean entidades regionales o nacionales. son más ricos que otros, sigue siendo uno de los mayores desafíos de la ciencia económica. Los elementos de explicación no siempre son económicos. La cuestión no se reduce a un modelo matemático o a relaciones cuantitativas. Si fuera sencilla la respuesta, y si pudieran tomarse fácilmente las medidas adecuadas, no existirían países o regiones pobres. El origen de las ciencias económicas se encuentra en el deseo de comprender lo que hace la riqueza de los países, los pueblos o de las regiones. Recordemos la obra de Adam Smith, publicada en 1776. titulada: lnquiry in/o the Natu re alld Causes oIthe Wealth oINations. No pretendemos en este libro resumir todo Jo que se ha escrito desde entonces sobre la cuestión. Sin embargo, desde algunos años, ha comenzado a surgir un tipo de consenso entre los economistas acerca de los principales factores que exp lican el crecimiento económico a largo plazo 1J . En cierto modo, se trata de una revolución del pensamiento económico. Los primeros modelos cuantificables del crecimiento económico él largo plazo hacían hincapié en las inversiones en cap ital físico como principal factor de crecimiento de la capacidad de producción de una economía. Las primeras formulaciones de esta tesis se deben a HalTod (1939) Y a Domar (1946). Otros autores, como Furtado (1970). la ap licaron después al análisis de los países en desanollo. Simplificando. puede decirse que la tasa de inversión y la relación "capital/producción" son las variables explicativas centrales de estos modelos. En la medida en que la relación es constante, cualquier aumento de la inversión (y por lo tanto del stock24 de capital) implica automáticamente, en principio, un

23 Es illlpon ante recordar que. en todo el libro . e mpleam os como ,i nó nim o los ィセ イュゥョ "desarroll o eco nó mico" y "crec imi ento econó mi co a la,'go pl azo".

ッ^@

" desarrollo" .

24 Stock es pa labra del ing lé, que los economi stas u,an para des ignar e l capital físico ac umu l3do (fábricas, m:íquina, . infraestruclUra. etc.) que se enCUClllra e n un territorio.

,

セ@

f Mario I>oh' se

I ('='

aumento de la producción global. Desde cierto punto de vista, podríamos hablar de una extensión del esquema keynesiano. puesto que se proponen relaciones fijas al mismo tiempo que se trata la inversión como variable clave del modelo. Sin embargo, las teorías más recientes reconocen tanto la importancia del capital humano como factores de producción más cualitativos: espíritu de empresa. cohesión social, capacidad de innovación. etc. Entre los padres de esta revolución del pensamiento económico figuran los eco nomi stas americanos E. Denison. S. Kuznets y R. Solow 25 . En el fondo, lo que se propone es una redefinición del concepto de inversión. Paralelamente, se tratará de extender la noción de factor de producción a elementos que van más allá de la trilogía clásica capital. trabajo. tiena. La definición del concepto de inversión -cualquier gasto con'iente que permita incrementar la productivid;¡,d y la capacidad de producción futuras- no se limita en este sentido a las inversiones de capital físico, sino que debe tomar en cuenta las inversiones en capital humano, en forma de gastos de educación y de capacitación, y cualquier otro desembolso que pueda incrementar la productividad del trabajo (viajes. salud. etc.) . Pero la cuantificación rigurosa de las inversiones en capital humano y su integración a los esquemas de contabilidad económica continúan causando problemas, por lo que el término inversión , empleado sin calificativo, sigue refiriéndose, en los hechos, a la inversión física. Volvamos al concepto de función de producción. ¿Cuál es efectivamente el peso relativo de los factores clásicos de producción (capital y trabajo sobre todo ) en el proceso de crecimiento económico a largo plazo? Un incremento del ingreso real por habitante significa que la econonúa (nacional o regional) logra producir más con el mi smo número de insumas, más precisamente con el mi smo ll úmero de trabajadores. Suponemos por lo tanto que la cantidad de trabajo p or habiTante sigue siendo relativamente estable por período largo o, por lo menos. que existe un límite superior, lo que está ampliamente conforme con la realid ad. Así, la producción por trabajador se vuelve la variable clave. ¿Por qué aumenta la producción por trabajador? No hay muchas respuestas posibles: asignación más eficaz de los recursos. aumento de la cantidad de capital por trabajador. inc rcl11 e nto de la eficacia de los trabajadores. progreso tecnológico.

25 Para un tra ta mi e nto rcc iellte de l e,tado de la investigac ió n e n mate ria de c reci mi ent o económico. ver Barro y Sa la- i-Martin ( 1995) .

166

Ec ollolJl/U lIrhOJ1fl

y

r('xioJ/ul

Para estimar las funciones agregadas de producción (para los pa[ses, por regla general), varios autores han intentado desmenuzar los elementos que dan

CUADRO 5.2 - Estimación de los factores sobre los cuales descansa el crecimiento a largo plazo del ingreso real por persona (que trabaja) Aporte de los diversos factores' Fuentes posibles de crecimiento del ingreso

Peso"

E.E.U.U 1960-80

A.

Crecimiento de los factores de producción

30%

1.

Trabajo: número de unidades de trabajo

-23

número de horas (normalizado) para eliminar el efecto de las modificaciones en la calidad de la mano de obra 2.

Educación y formación

++

40

+

6

+

9

número de años de escolarización 3.

Otros cambios cualitativos años de experiencia, salud; etc.

4.

Capital número de unidades de capital (normalizado) para tener en cuenta los cambios cualitativos

5.

-2

Tierra número de unidades de tierra

B.

Incremento de la producción por insumo

70%

(productividad de los factores de producción) 6.

Progreso de los conocimientos I cambio

++

46

tecnológico 7.

Mejor asignación de los recursos: éxodo rural

+

4

8.

Economías de escala I Dimensión del mercado

+

20

nacional Aporte del factor en cuestión sobre el alza del ingreso real para el periodo observado (incremento total= 100). Este aporte varia de un pais a otro y de una época a otra. Se tomaron datos de Estados Unidos a titulo indicativo. La simbologia empleada para la lectura del aporte de cada factor es la siguiente: - = contribución negativa o nula

+ = contribución positiva, sin embargo el aporte es rara vez superior a 25 ++ = contribución importante, el aporte puede ser mayor aSO.

,'v/ario Po/i'se

Ih7

origen al incremento a largo plazo de los ingresos reales por habitante. El método fue ap licado primero por Deni son (1985), quien midió las fuent es del crecimiento económico de los Estados Unidos en el período 1929-1 957. El método de Denison fue aplicado a distintos países, en general con resultados comparables. El Cuadro 5.2 resume las conclusiones de los distintos estudios. El enfoque metodológico de Denison es fundamentalmente un proceso contable. Se comienza por calcular el aumento en porcentaje del ingreso real en el transcurso del período estudiado. Este aumento es imputado a dos fuentes posibles: el incremento de la cantidad de insumos (A en el Cuadro 5.2). y el incremento de la productividad de éstos (H). Llamemos x la contribución del aumento de las unidades de trabajo (A.l) al incremento del ingreso. Se obtiene x multiplicando el aumento en las unidades de trabajo (ponderado por las modificaciones de la di stribución de los trabajadores según edad, sexo y nive l de escolarid ad) por la parte de los ingresos del trabajo en el ingreso nacional. La misma operación aplicada a las unidades de capital (A A ) nos da la contribución del capital al incremento del ingreso nac ional. El método nos permite así di stinguir los cambios puramente cuantitativos (número de horas trabajadas, número de unidade s de trabajo) de los cambios cualitativos (nivel de escolaridad y de sa lud de la mano de obra). Aquí radica el principal interés del método de Denison. Todos los análisis de este tipo llegan a la conclusión de que los incrementos de productividad por trabajador originan la mayor parte de los incrementos del ingreso per cápita en el largo plazo, lo que no es sorprendente. La parte que se atribuye a los incrementos de producti vid ad puede superar 809'0 en algunos casos . El impacto de la urbanización y de las economías de aglomeración se hace sentir indirectamente a través de los factores " mejor localización de los recursos" y "economías de escala". Pero estos factores no son tan relevante s como el factor "progreso del conocimiento", y su contribución tiende a disminuir con el ni ve l de desarrollo del país 26 , lo que confirma nuestras observaciones sobre el papel de la ciud ad como motor de desanollo (capítulo 4).

26 Dc hecho. c n los cálcul o, del tipo Deni,on. el facto r "progreso de los conoc imientos-ca mbio tecno lóg ico" corrc,po nde a un re,iduo. a sabe r la parte de los incrementos de producti\'idad que permanece sin exp li cació n. S u valor ll ega a veces al 50'7r. Esta es una de las Fall as mayores del modelo de Deni son. Sin e mbargo. la illlponancia del res iduo en lOdos los estud ios de este tipo confirma la imposibili dad de red uc ir e l proceso de desarrollo a algunas relac iones fáciles.

168

E col1ollda /f rhOI/(/ '" r(!!,iollol

Examinemos ahora el papel de las Inversiones en capital humano por oposición a las inversiones en capital físico .

El papel de las inversiones en capital físico y humano Los incrementos sostenidos y a largo plazo de los ingresos reales per cápira están siempre asociados al aumento de la productividad por trabajador. Pero, (.3 qué puede atribuirse esta última? ¿Se debe al aumento de la inversión. es decir al número de unidades de capital por trabajador? A nivel operacional, la inversión indica la parte de los gastos (o de los ingresos) dedicada a la formación de capital, capital físico en este caso. Por lo tanto, el stock de capital está integrado por el conjunto de máquinas, equipos, infraestructuras y fábricas que componen el aparato físico de producción. Ahora bien , los resultados de los cálculos de tipo Denison muestran por sí mismos, que el incremenro del stock de capital, solo, sin más cambios, no tiene más que una función mellor en el crecimiento de la productividad. Esta observación , que puede resultar soq)rendente, merece algunas explicaciones. Si la calidad del stock de capital no evoluciona, es decir, si la tecnología que se incorpora a él permanece sin cambios, es poco probable que un aumento en la cantidad de unidades de capital (por trabajador) aporte gran cosa a la productividad por trabajador. Como ejemplo, volvamos a la España de 1880, tomemos su stock de capital con la tecnología de aquella época . Ahora, dupliquemos ese stock utilizando dos veces más fábricas y maquinari a. conservando la misma tecnología: los apoltes posibles al PNB español por habitante acabarán rápidamente por agotarse. La inversión sin cambio tecnológico, sin progreso de los conocimientos, no tiene más que un impacto marginal sobre el incremento del ingreso. El stock de capital de una región representa, en cualquier momento, la expresión física de los conocimientos de su sociedad (y de otras sociedades en lo que se refiere a los equipos o tecnologías importados). Gran parte del debate entre los economistas del desanollo tiene que ver con el papel que tiene la inversión en el progreso tecnológico. ¿No es indispensable la invers ión pcu'a asegurar la evolución tecnológica? Un nivel adecu ado de ahorro y de inversiones es indispensable para renovar y moderni zar las existencias de capital. Pero buena parte de las innovaciones tecnológicas se integran al proceso " normal" de reemplazo del stock de ca pital. y no ex ige n

M{/ri" P"I;',\('

16l'1"\ icios e infraestructuras. eセ@ un 。イセオ ャ」ョエ HI@ importanlc ell lú' ur de la pla nifi cación del espacio urba no. Si la p(,h IdL'ión ・ セ@ poco densa. :-i e'>t,i di"persa. "e rá más ca ro, por ejemplo, prOl ee r! a d.' ャBエG、・セ@ de tran '- p()rle cob.:t i,·o . Pt(l', SOIl en parte !"uJlci\ín del P¡¡IJ'(')Jl de a'-e Jltall1i el1los. Es normal Cjue los guhiel'Jlus busqu ell red u,' ir lu, c\)SIO:, . 'lh.:itan do (u ob li gando) a la pubLlci1ín :' ;1 I¡¡s cl11 lJ1'esas a ell':;ir !'O!'lll,l\ ャL ■ セ@ エIイ、・jQ。 。セ@ y iャᅳセ@ cO llllxlctas de HIャGuー[iLZゥセ@ del suel\l. Ll Illa) or parte de los e\ljLiL'ill,IS de ordenación \) plan." J\:,:;ulddu Jl> "rienlan la expa nsión urbana, situandlll,¡ :JJ ・ ェ 」セ@ preJelenninad,',. Ll' eiudadó de cUC\lpa han logrado mejores re.,ullado:-. q ue las ciudades n\lr!eanl en-:¡¡ n puntos dd e'ixio urh:lIlo desencadenan . en cada etapa del desarrollo, una l'ce,tru cturac¡"1l esp'k'¡al en la que se observan, paralelamente,

movimientos de concentrac ión y mov imi e ntos de expans ión física de la c iudad . Así, es posibl e habl ar de ciclos urbanos , que co mprenden fases suces ivas de urbanizac ión y de suburban izac ión. Pero la fo rma real de este esquema evo lutivo es di stinta según los países. Como lo vim os e n e l capítulo 10, la estructura interna del espacio urbano es muy sensible a las intervenc iones políticas y a las particu laridades locales. As í, para nivel es comparables de desarroll o. las regiones urbanas sue len ser más densas (por lo tanto menos extensas) en Europa que en América. Los precios relati vos del transporte privado y las dec isiones públicas de invertir e n las infraestruc turas de tran spo rte tienen gran importancia en la explicación de las diferencias.

Te rc iarización de las economías urbanas La terciarizac ión de las estructuras del e mpico afecta a todas las grandes ciudades del mu ndo industrializado. En Estados Un idos. la parte del sec tor manufacturero en el empleo total pasó de 25.1 % a 14,3'7( en la reg ión de Nueva York, de 35,4% a 19.9'k e n Chicago, y de 31.9(1< a 19.6'l en Los Angeles en el transcurso del períoclo 1972-1990. Durante ese mismo período, en términos abso lutos. la región de Nueva York perdió más de 280 000 empleos manufact ureros, y la reg ión de Detroit 156 000. En a lgunas ciudades norteamericanas aum entó el número de empleos manufactureros. pero. incl uso en esos casos. la parte relativa del sector manufacturero disminuyó. La terciarización está en genera l menos avanzada en las ciudades de América Latina. lo cual permite entrever para el futuro una ¿poca ele expansión terciaria. Si nos fiamos a la Figu ra 1 1.3, hasta 1985 la Ciudad de México presentaba aún un carácter industria l, pero los datos mexica nos tienden a sobreestimar la parte del sector industri al5o .

Exodo de la industria manufacturera hacia la periferia La terciarización de las economías urbanas se acompatla por una redistribución geográfica de las actividades económ icas dentro de las ciud ades.

50 El Cell!'>o Económico de INEGI ( a¡;t"Ill'ia mCÚC;lIla lIc e

セ@

セ_s@

#

vt?J

q

rP

r-"Q

セ_D@

,

#

r:,,'

セ@

(¡'li

"a

v

セ@

___

#,

cl-"

t.;:.'b

&

q'li

,, ,

, セ@

,:>4'...


Similar Free PDFs