Ejemplo Acta constitutiva de una Sociedad producción rural PDF

Title Ejemplo Acta constitutiva de una Sociedad producción rural
Author Jazmín Sánchez
Course Derecho Mercantil
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 12
File Size 184 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 150

Summary

Es un sencillo pero informativo ejemplo de un acta constitutiva de sociedad de producción rural. ...


Description

En la Ciudad de Tepic, Nayarit, siendo las 18:00 horas del día 30 de Marzo del dos mil veinte se reunieron en el domicilio ubicado en Avenida México No 56-D de la Colonia Centro Sur de esta ciudad se reunieron los señores Mario Alberto Mondragón Alcalá, Fernando Ulises Montoya Martínez y Elia Jazmín Pineda Sánchez con el objeto de celebrar una ASAMBLEA CONSTITUTIVA, para la cual fueron previa y personalmente convocados, con el carácter de invitados a esta reunión estuvieron presentes los Licenciados ORLANDO RASCON MARQUEZ Y EDUARDO MANUEL RIVERA FRAUSTO. Presidió la Asamblea el Sr. Fernando Ulises Montoya MArtínez y actuó como secretario para esta asamblea el Lic. ORLANDO RASCON MARQUEZ, Acto seguido el Presidente de la Asamblea designo como escrutador a Elia Jazmín Pineda Sánchez quien aceptó el cargo y procedió a levantar la Lista de Asistencia de los Socios presentes resultando lo siguiente: 1. MARIO ALBERTO MONDRAGÓN ALCALA 2. FERNANDO ULISES MONTOYA MARTÍNEZ 3. ELIA JAZMÍN PINEDA SÁNCHEZ En consecuencia de lo anterior y toda vez que se encuentra reunido el cien por ciento de los convocados, el Presidente de la Asamblea declaró legalmente instalada la asamblea, procediendo a su desarrollo conforme al siguiente: ORDEN DEL DIA I. Lista de asistencia. II. Designación de un Escrutador para certificar el número de convocados presentes en esta asamblea III.

Declaración de estar legalmente instalada la asamblea por existir Quórum legal para la asamblea.

IV.

Discusión y aprobación de los estatutos para constitución de la sociedad denominada LA MARÍA S.P.R. de R.L. de C.V.

V.

Designación de los delegados de esta asamblea para que formalicen los acuerdos tomados y Clausura de la Asamblea. DESARROLLOS DE LOS TRABAJOS

I.- En virtud de que ya ha sido levantada la lista de asistencia y designado escrutador para esta asamblea, quien ha certificado el numero de convocados presentes en la misma, por lo que el Presidente estableció que se tiene quórum legal para su celebración, por lo que se dan por desahogados los tres primeros puntos del orden del día, y a continuación se procede a desahogar el punto IV. II.- Pasando al cuarto punto del orden del día, el Presidente de la Asamblea

presento una propuesta para constituir una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada de Capital Variable la cual se regirá por los estatutos siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - C L A U S U L A S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DE LA DENOMINACION, OBJETO, DURACION Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.PRIMERA.- La Sociedad se denominará " LA MARÍA ", SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.- - SEGUNDA.- La Sociedad tiene por objeto: - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.- Constituir, adquirir negocios industriales, comerciales y de servicios, explotar recursos renovables y no renovables de la unidad, tales como agricultura, ganadería, bovino, caprino, caballar, de ave, construir, adquirir, establecer industrias y servicios, explotar recursos renovables y no renovables de la unidad, tales como la minería, silvicultura, pesca, piscicultura, turismo, artesanías y campos cinegéticos, distribuir y comerciali zar sus productos agropecuarios y administrar transportes terrestres, aéreos, marítimos y fluviales; distribuir insumos, manejar centrales de maquinaria, operar créditos para programas de vivienda campesina y en general toda clase de industria, servicios y aprovechamientos rurales. .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---------------------------2.- Llevar a cabo todas aquellas acti vidades que se relacionen, directa o indirectamente con el cultivo, enraizamiento, cosecha, empaquetado, transporte, selección, comerciali zación, comisión, mediación, representación, distribución y organización de todo tipo de productos agrícolas, semillas certificadas y materiales vegetativos dentro del territorio nacional y en el extranjero.- - - - - - - - - - - - - - - - - 3.- Compra, Venta, Importación y Exportación de toda clase de productos alimenticios, así como toda clase de abarrotes y mercancías en general. Su distribución y comerciali zación, transportación, embarque y entrega al mayoreo, menudeo dentro y fuera del País. Formular de acuerdo a la ley agraria, los programas de inversión y producción- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.- constituir y administrar los fondos de reserva y capitalización, en los términos del capítulo del título IV de la Ley Agraria Vigente.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5.- La obtención de franquicias, representaciones y distribución de cualquier producto de alimentos y servicios, organizar y administrar centros de consumo, centrales de maquinaria, compra de aperos, implementos e insumos y distribuir despensas familiares. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6.- obtener los créditos para las diversas finalidades que requiera la sociedad de producción rural. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.- gestionar la venta inmediata o futura de las materias o productos obtenidos, tratándose de las ventas mediatas o futuras, celebrar los contratos para que los anticipos, ministraciones, pagos y garantías, se depositen a su favor en el banco con quien opere.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8.- adquirir y contratar los insumos, bienes o servicios que requieran los cultivos o explotaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9.- adquirir responsabilidades por la clasificación y control de calidad de los insumos y de los productos obtenidos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

10.- obtener de los bancos, los créditos inmobiliarios o habitacionales que requieran sus miembros, incluyendo los que tengan por objeto realizar aprovechamientos comunes, así como los necesarios para el desarrollo de las zonas urbanas. .- - - - - ----------------------------------------11.- La representación de empresas nacionales y extranjeras ante terceros así como las negociaciones y consecución de contratos de compraventa de productos agropecuarios, fomentar el mejoramiento económico y el progreso material de sus miembros, así como su capitali zación. - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - 12.- El arrendamiento de toda clase de maquinaria, equipo mobiliario y equipo de transporte para la consecución de los fines de la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - 13.- Organizar, administrar, planear, desarrollar y participar en toda clase de licitaciones y pujas ante los gobiernos Federal, Estatal y Municipal para proveer a estos de bienes y servicios así como la obtención de productos ya sea en forma individual o mediante asociaciones de negocios y asociaciones en participación con otras sociedades mercantiles, empresas, unidades económicas y entidades que tengan o posean objetos sociales similares a los de la presente.- - - - - - - - - - 14.- Contratar o conceder préstamos, otorgando o recibiendo las garantías correspondientes pudiendo emitir toda clase de obligaciones con o si n garantía, así como girar, aceptar, endosar, avalar, descontar y en general negociar toda clase de títulos de crédito y realizar las operaciones de crédito permitidas por la Ley. - - - - - - ------------------------------------------------15.- Ser Titular o Licenciataria de toda clase de concesiones, permisos, franquicias, patentes, derechos de autor, marcas, nombres comerciales, excepciones y subsidios que directamente contribuyan a la realización de los fines sociales. - - - -----------------------------------------------------------TERCERA.- La duración de la sociedad será de noventa y nueve años, contados a partir de la fecha de la presente escritura.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CUARTA.- El domicilio social de la sociedad será el ubicado en Avenida Emiliano Zapata Ejido El corral de Soria del Valle de Tepic, Nayarit.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAPITULOSEGUNDO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAPITAL Y REGIMEN DE RESPONSABILIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - QUINTA.- Como se trata de una sociedad de Producción Rural de Responsabilidad limitada se constituye de acuerdo a lo dispuesto por el artículo ciento once, párrafo segundo así como el artículo 112 fracción II de la Ley Agraria con un capital de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) y estará representado por dos partes sociales el que se suscribe y paga como se establece en las cláusulas transitorias. - - - - - - - SEXTA.- La sociedad de producción rural adoptará el régimen de responsabilidad limitada de Capital Variable en los términos del Artículo Ciento Once de la Ley Agraria en vigor, por lo tanto cada uno de los socios responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones al capital social.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAPITULOTERCERO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DE LOS SOCIOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - SEPTIMA.- De conformidad a lo establecido en el Artículo Segundo Fracción VII (siete romano) de la Ley de Inversión Extranjera, se establece lo siguiente: La sociedad es de nacionalidad mexicana. Ninguna persona extranjera, física o moral, o entidades extranjeras si n personalidad jurídica, podrán tener participación social

alguna o ser propietarias de partes sociales de la Sociedad y ésta no admitirá, por lo tanto, directa o indirectamente como socios a inversionistas extranjeros y sociedades o asociaciones con "cláusula de admisión de extranjeros", ni tampoco reconocerá en absoluto, derechos de socios o accionistas a los indicados inversionistas y sociedades o asociaciones.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Los socios deberán reunir los siguientes requisitos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.- Ser mayor de edad, tener la agricultura como uno de sus medios principales de vida, estar avecindado en la localidad del domicilio social o en alguna otra cercana.----------------------------------------------------2.- Atender personalmente su explotación agrícola y no poseer una extensión mayor a la superficie reconocida en los términos del Artículo Cuarenta y Siete de la Ley Agraria.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.- Que su explotación agrícola se localice en las proximidades de su domicilio y quede dentro de la zona de influencia económica y social de las de explotación de los demás socios para que puedan conocerse y vigilarse mutuamente.--------------4.- No pertenecer a otra forma asociativa que tenga finalidades semejantes a la de la presente sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - OCTAVA.- Los contratantes convienen en permitir que ingresen nuevos miembros a la sociedad, siempre que satisfagan los requisitos a que se refiere la cláusula séptima y acepten en todas sus partes las prevenciones contenidas en la presente acta y en la Ley Agraria y se cuente con la aprobación del Consejo de Administración o de la mayoría de los socios.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - NOVENA.- Los derechos de los socios serán transmisibles con el consentimiento de la asamblea general, los socios podrán separarse de la sociedad enviando al efecto su renuncia al consejo de administración, quien lo presentará a la asamblea para su aprobación ó negativa.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA.- Los socios que renuncien serán responsables de las obligaciones contraídas por la sociedad hasta la fecha de su separación. La acción para exigir esta responsabilidad entre los socios durará hasta que termine el ejercicio social siguiente al de su separación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - CAPITULO CUARTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DE LA EXCLUSION DE SOCIOS- - - - - - - - - - - - - - - DECIMA PRIMERA.- La asamblea general podrá excluir socios en los siguientes casos:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a).- Cuando no reúna alguno o varios de los requisitos señalados en la cláusula séptima.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b).- Cuando inviertan los créditos en objeto distinto para lo que fueron concedidos o cuando grave, enajene o disponga de las garantías especificas para responder a otros créditos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - c).- Cuando por su descuido, negligencia o mala fé se perjudiquen sus cosechas, cultivos, plantaciones, animales, implementos, maquinaria, explotaciones y demás bienes en los que se hubiere invertido un préstamo o en algún otra forma perjudique los intereses de la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - d).- Por que falte a cualquiera de las obligaciones consignadas en la Ley Agraria en vigor y en los presentes estatutos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En cualquier caso el socio excluido será responsable de las obligaciones contraídas por la sociedad hasta la fecha de su separación, la acción para exigir

esta responsabilidad entre los socios dura hasta que termine el ejercicio social siguiente al de su separación y por lo que se refiere a terceros, en los términos en que las leyes de la materia les concedan.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA SEGUNDA.- Los acuerdos sobre admisión ó exclusión de los socios serán definitivos previo estudio de la documentación para comprobar que se han llenado los requisitos legales.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Los derechos de los socios de la sociedad serán transmisibles con el consentimiento de la asamblea, cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institución financiera se requerirá además la autorización de ésta, con apoyo en lo previsto en el artículo ciento doce de la Ley agraria.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA TERCERA.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS: - - - - - 1.- Responder de todas las obligaciones sociales de manera solidaria.- - - - - - - - 2.- Efectuar oportunamente las labores necesarias para obtener los mejores rendimientos de acuerdo con las técnicas recomendadas por instituciones del sector agropecuario especializadas y aceptada por la sociedad.- - - - - - - - - - - - - 3.- Conservar en buen estado los bienes e intereses de la sociedad encomendados a su cuidado y aquellos que sean de aprovechamiento colecti vo.- - 4.- Depositar sus cosechas o productos en los lugares que la mayoría de los socios indiquen.- - - --------------------------------------------5.- Cumplir por lo dispuesto por la Ley Agraria en vigor, y en los presentes estatutos así como con los acuerdos de la asamblea general.- - - - - - - - - - - - - - - 6.- Participar en las asambleas discutiendo y votando los asuntos que a ella se someten.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.- Participar en cualquiera de los puestos del Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y demás comisiones en que sean elegidos por la asamblea general de los socios.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8.- Participar en los beneficios o pérdidas de la sociedad en los términos de estos estatutos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9.- Obtener de la sociedad, los créditos y servicios que la Ley Agraria en vigor establece, así como los beneficios de estos estatutos o de los acuerdos que la asamblea general tome que deba proporcionar la sociedad a sus miembros.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAPITULO QUINTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DE LAS ASAMBLEAS GENERALES - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA CUARTA.- El órgano supremo de la sociedad será la asamblea de socios, y una vez instalada esta, los acuerdos que se tomen serán obligatorios aún para los ausentes, la misma obligatoriedad será para los que se retiren antes de su clausura.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA QUINTA.- Habrá tres clases de asambleas generales: ordinarias, mensualmente de información y extraordinarias; las segundas no requieren de convocatoria y se celebraran mensualmente el día de cada mes que la asamblea determine.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA SEXTA.- Para que la asamblea sesione válidamente por primera convocatoria, será necesario que estén presentes por lo menos el cincuenta y uno por ciento de los socios, si no hubiere quorum, se expedirá inmediatamente la segunda convocatoria, fijando nueva fecha que no deberá de distar menos de ocho días de la primera, la asamblea reunida en virtud de la segunda convocatoria, será válida cualquiera que sea el número de socios presentes. - - - - - - - - - - - - - - -

DECIMA SEPTIMA.- Las asambleas generales ordinarias y extraordinarias se ocuparán de los siguientes asuntos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.- ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a).- En base a la programación de actividades, el consejo de administración informará por escrito sobre el manejo de la sociedad, así del avance de los trabajos desarrollados.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b).- Si la sociedad pertenece a una unión de sociedades de producción rural u otros sujeto de crédito de tercer grado, los delegados deberán presentar un informe a la asamblea.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - c).- Los demás asuntos que determinen las disposiciones legales de la materia.- - 2.- ASAMBLEA GENERALES EXTRAORDINARIAS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a).- Discutir y aprobar en su caso, las admisiones, renuncias o exclusiones de socios.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b).- Elegir a los miembros del consejo de administración y de la junta de vigilancia al cumplirse su ejercicio social.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - c).- Tratar sobre las renuncias que se presenten a los cargos del consejo de administración o junta de vigilancia.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -d).- Resolver sobre modificaciones y/o adiciones a los presentes estatutos.- - - - - e).- Aprobar la reglamentación de las acti vidades que se desarrollen en la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - f).- Analizar y aprobar en su caso sobre la participación de la sociedad con otras organizaciones o uniones.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - g).-Tratar sobre la disolución y liquidación de la sociedad. - - - - - - - - - - - - - - - - h).- Todos aquellos casos que requieran la atención de asuntos urgentes y de interés general para la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA OCTAVA.- En caso de inconformidad de uno o varios socios con alguno de los acuerdos del consejo de administración, el socio o socios de que se trate, expresaran su inconformidad ante la asamblea general convocada, siendo esta como órgano supremo el que deberá resolver sobre dicha inconformidad.- - - - - - DECIMA NOVENA.- Las asamblea generales serán presididas por el presidente del consejo de administración o en su defecto por alguno de los miembros del consejo de administración en el orden de sus nomb...


Similar Free PDFs